Tesis de pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 51
  • Item
    Desarrollo personal y social en niños y niñas con necesidades educativas especiales
    (Universidad Viña del Mar, 2021-07-12) Torrijo González, Denisse Fernanda; Vallejos Merino, Catalina; Malhue Vásquez, Katherine
    La investigación presentada contempla el desarrollo personal y social en niños y niñas con necesidades educativas especiales en el centro educativo Sala Cuna y Jardín Infantil “Chicos del Futuro” Ubicado en Curauma, Valparaíso, centrándonos específicamente en las capacidades de comunicación individual y colectiva de los niños y niñas con NEE, para poder analizar sus relaciones sociales y cómo generan los diferentes tipos de estrategias los docentes para incorporarlos en las experiencias educativas, potenciando sus capacidades, habilidades y conocimientos de la misma forma que a los demás, pero desarrollando actividades que logren llamar su atención, y su aprendizaje sea de calidad, significativo y acorde a su necesidad educativa, ya que es muy importante conocer los procesos en los cuales ellos incrementan su interacción, además de poner énfasis en sus relaciones con el entorno. En esta investigación también se presentará un diseño NO experimental, ya que, consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables, asimismo el grupo en el cual se dirige esta investigación es en la primera infancia, definiendo algunas características sociales e individuales de los niños y niñas con N.E.E que asisten al establecimiento. Durante el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta de la diversidad del establecimiento, ya que atiende a 5 párvulos de distintos niveles, los cuales presentan necesidades educativas especiales unos ya diagnosticados y otros con características de capacidades diferentes al “desarrollo típico”, pudimos obtener información a través de los apoderados, familia y equipo educativo, en la cual analizamos los comportamientos que generan en actividades colaborativas e individuales con sus pares, para poder saber cómo potenciar sus interacciones en el aula, saber que experiencias pedagógicas son mejores para promover el trabajo en equipo y poder desarrollar ambientes inclusivos. Las respuestas entregadas nos ayudaron a concluir que los docentes muchas veces no tienen las herramientas suficientes para trabajar con niños y niñas con N.E.E, ocasionando dificultad para que puedan saber cómo integrarlos y potenciar sus relaciones sociales y desarrollo individual en distintas experiencias de aprendizaje.
  • Item
    Funciones ejecutivas y sus principales componentes para potenciar en segundo ciclo de educación parvularia
    (Universidad Viña del Mar, 2021-07) Gómez Rojas, Mitzi; Jiménez Reyes, Macarena Andrea; Lucero Salvidar, Yoselin Macarena; Malhue Vásquez, Katherine
    Las Funciones Ejecutivas son habilidades que se relacionan entre sí y se van desarrollando a lo largo de la vida, se reconoce que la potenciación de estas habilidades puede comenzar en segundo ciclo de Educación Parvularia, ósea, entre los 3 y 6 años. Debido a que los Educadores y Educadoras de párvulos son los encargados en guiar y mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, se ofrecen estrategias que se pueden llevar a cabo para potenciar los componentes principales de las Funciones Ejecutivas, estos corresponden a:control inhibitorio, control atencional, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y planificación. Al considerar un desarrollo integral, estas propuestas son presentadas para que las familias, la comunidad educativa y los equipos multidisciplinarios puedan utilizarlas para potenciar los componentes principales de las Funciones Ejecutivas en situaciones cotidianas. El objetivo principal de la investigación fue describir los componentes principales de las Funciones Ejecutivas para potenciarlos durante los procesos de enseñanza y aprendizaje por Educadores y Educadoras de párvulos, familias y equipos multidisciplinarios en niños y niñas de 3 a 6 años en segundo ciclo de Educación Parvularia, para lograr este objetivo se aplicó un paradigma socio crítico, con una metodología mixta (cualitativa y cuantitativamente) y un diseño de investigación descriptivo y de investigación-acción, se aplica como instrumento de investigación una encuesta semi estructurada a Educadoras y Educadores de Párvulos de la V región que se desempeñen o hayan desempeñado en segundo ciclo de Educación Parvularia. De los resultados obtenidos, se puede ver que no existe un concepto claro frente a las Funciones Ejecutivas y sus componentes, se debe reforzar la integración del trabajo en conjunto con las familias, el equipo multidisciplinario y comunidad educativa, también, se debe ofrecer información clara, precisa y efectiva respecto a cómo potenciar los componentes principales de las Funciones Ejecutivas en situaciones cotidianas, recalcando su importancia con las habilidades y beneficios a futuro en áreas como lo cognitivo, social y emocional al potenciarlas en segundo ciclo de Educación Parvularia.
  • Item
    Sexismo en la Educación Parvularia Chilena. Indagar las prácticas sexistas en las interacciones pedagógicas de la educación parvularia en la V región de Chile
    (Universidad Viña del Mar, 2021-07) Giacaman Terraza, Nashmila; González Muñoz, Aline; Michea Morales, Mayra; Vásquez Olivares, Karla; Malhue Vásquez, Katherine
    En Chile a partir del año 2018, se desencadenó el “Movimiento Estudiantil por una Educación no Sexista”, donde la principal demanda era conseguir una transformación de la cultura patriarcal en la educación Chilena, exigiendo capacitaciones en este tema a quienes son parte de los recintos estudiantiles y acabando por ejemplo, con el sexismo en las vestimentas, las diferencias por sexo en las experiencias de aprendizaje, etc. Esta investigación tiene como propósito analizar las practicas del quehacer docente en la educación parvularia, verificando así si existe el sexismo en las aulas de la quinta región en Chile. A pesar de que hay investigaciones que indican que existe una naturalización de prácticas sexistas en nuestro país, es necesario destacar que no existen estudios profundos respecto a la educación sexista y no sexista, por esta razón decidimos indagar en las practicas que ejercen los profesionales de la educación dentro y fuera del aula. Para cumplir nuestro objetivo, utilizaremos el diseño exploratorio, el cual consiste en examinar un problema de investigación y de esta forma obtener información para llevar a cabo una investigación más completa de lo observable. Debido a la pandemia de Covid-19, para esta investigación se utilizará como instrumento las entrevistas, donde se solicitará el apoyo a profesionales de la Educación Parvularia que ejerzan su profesión en la V región para que respondan una entrevista mediante Google Formulario, y de esta forma obtener información verídica de la práctica actual del quehacer docente en cuanto a la educación sexista/no sexista. A pesar de buscar e incluir en nuestra investigación hombres educadores y técnicos, no hubo respuesta por parte de ellos en los formularios, sin embargo, con las respuestas obtenidas por parte de educadoras y técnicos mujeres, podemos destacar que las profesionales de la educación, reconocen las prácticas sexistas, no obstante, sigue siendo relevante y necesario capacitarnos para saber reconocer y sobrellevar diversas situaciones, tanto en el aula, como con las familias, tomando en cuenta siempre la diversidad y los derechos de las niñas, niños y el entorno que les rodea.
  • Item
    La importancia del rol de la familia en la estimulación de la primera infancia en tiempos de pandemia
    (Universidad Viña del Mar, 2021-07) Garrido Jeria, Sara Abigail; Manzo Fernández, Francisca Andrea; Silva Salinas, María Fernanda; Mardones Ruske, Camila Lorena; Malhue Vásquez, Katherine
    La estimulación es de total importancia en el desarrollo de los niños y niñas, debido a que, en esta etapa, las neuronas transmiten mensajes desde y hacia el cerebro mediante señales eléctricas denominadas sinapsis. Por otra parte, el llevar a cabo técnicas de estimulación posibilita el desarrollo gradual de habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y de lenguaje, entregando experiencias que favorezcan el conocer y explorar el entorno que les rodea a su propio ritmo y características individuales, permitiéndoles conservarlas a lo largo del tiempo. Debido a la actual pandemia provocada por el virus de Covid-19, el área de la educación ha sido gravemente afectada, pasando de clases presenciales a clases en modalidad online. Es por ello, que los niños y niñas, familias y docentes han tenido que adaptarse a la nueva realidad. Por ende, se destaca la importancia del rol de las familias en la estimulación en la primera infancia en tiempos de pandemia, ya que, asumen un papel de mediadores, acompañando, guiando, apoyando y colaborando en el proceso educativo junto al equipo pedagógico. Por consiguiente, la metodología Cuantitativa no experimental: exploratorio, aportó significativamente al estudio al analizar la problemática, obteniendo como resultado, que las familias y apoderados reconocen la importancia de que los párvulos reciban estimulación desde el nacimiento, y a la vez los conocimientos que tienen sobre técnicas para estimular, sin embargo a través del análisis de estos resultados se evidenciaron diferentes problemáticas que influyen en el desarrollo integral de los niños y niñas.
  • Item
    La importancia de la escritura en la formación docente de las educadoras de párvulos, a través de la identificación y análisis de los modelos de evaluación empleados en las tareas de escritura
    (Universidad Viña del Mar, 2021-06) Escalantes Manríquez, Camila; Contreras Rivera, María Eugenia; Ossandón Arancibia, Javiera; Malhue Vásquez, Katherine
    Esta investigación es un estudio enfocado en la escritura en la formación docente de las Educadoras de Párvulo, carrera impartida en la Universidad Viña del Mar. Para llevar a cabo este estudio se identificaron modelos de evaluación empleados para guiar el proceso de escritura. Sustentado por estudios previos de escritura, escritura académica y el proyecto Writing Across the Curriculum, además de textos complementarios a la formación de la educadora de párvulos, documentos como: marco para la buena enseñanza, estándares orientadores para la carrera de educación parvularia, perfil de egreso y Bases curriculares para la educación parvularia, además de investigaciones que conforman el estado del arte que se acerca a nuestro objeto de estudio, los cuales son la base de esta investigación. El estudio se realiza utilizando un corpus de siete asignaturas correspondiente a la malla de Educación Parvularia, hemos recogido documentación de dos áreas de desarrollo, aquellas corresponden a línea disciplinar y línea de práctica, se cuenta con sesenta y nueve documentos, los cuales se dividen en rúbricas y pautas de evaluación de cada área de desarrollo de la carrera de Educación Parvularia. El estudio se realiza a partir de una metodología de foco cualitativo, con alcance exploratorio, de tipo documental, bajo un paradigma constructivista. Los resultados nos permiten establecer el número de tareas de escritura solicitadas en cada área de desarrollo, además de constatar que la estructura de cada tipo de evaluación no presenta una descripción correspondiente para guiar exitosamente el proceso de escritura. Consideramos que es pertinente replantear la formulación de modelos de evaluación empleados en la carrera de Educación Parvularia, actualizando sus criterios para así lograr alcanzar resultados más certeros en relación al producto escrito. Dicho esto, postulamos que, esta investigación es de suma importancia ya que gracias a ella podemos proyectar un avance en el trabajo pedagógico que generan las estudiantes al salir de su formación profesional, logrando así tener docentes mejor preparadas para una labor orientadora e integra en su futuro quehacer pedagógico.
  • Item
    Hipersexualización infantil en las redes sociales
    (Universidad Viña del Mar, 2021-07) Barría Toro, Alyson; Chaparro Aranda, Nicole; Ortiz Molina, Javiera; Paz Sotomayor, Catalina; Tapia Latorre, Tania; Malhue Vásquez, Katherine
    Esta investigación tiene por objetivo identificar las causas de la hipersexualización en la primera infancia a través de las redes sociales. Para la recopilación de información relevante durante este proceso, se utilizó como instrumento una encuesta dirigida a madres, padres o tutores de niños y niñas de 2 a 7 años, la cual fue aplicada específicamente en la región de Valparaíso. En el presente escrito se encontrarán los objetivos y las interrogantes que surgieron como base de la investigación. Además se entregará información con base teórica recopilada mediante distintas fuentes investigativas, que ayudarán a comprender cómo nace el concepto de “Hipersexualización infantil”, las causas y consecuencias que generan en los niños y niñas el uso excesivo de una pantalla
  • Item
    La atención emocional y educacional que brinda el equipo laboral a la primera infancia en residencias de atención y protección de niñas y niños en tiempos de pandemia. Estudio de Caso.
    (Universidad Viña del Mar, 2021-07) Arredondo Hernández, Isabel; Briceño Díaz, Katherine; Céspedes Alfaro, Nataly; Malhue Vásquez, Katherine
    La presente investigación pretende dar a conocer el trabajo actual sobre la educación institucionalizada y las emociones que realiza el equipo laboral con niños y niñas en residencias de atención y protección en la primera infancia durante la época de confinamiento debido a la crisis mundial sanitaria por SARS-CoV-2. A continuación, se exponen las características de la presente investigación: el paradigma es de tipo interpretativo y la metodología de estudio es cualitativa. Por otra parte, el diseño de investigación es el estudio de caso, la unidad de análisis son trabajadores y trabajadoras de residencia de cuidado y protección de niños y niñas, de la quinta región de Valparaíso, provincia de San Antonio, Chile y la muestra está conformada por Educadoras de trato directo y personal con cargo laboral administrativo que cuentan con mínimo seis meses de experiencia dentro de la residencia. La técnica de recogida de información es la encuesta y el procedimiento es la pauta de preguntas, por otro lado, la confiabilidad es mediante los servicios de Google, tales como: Google Forms y Google Drive. Además, los criterios bioéticos de la presente investigación están basados en los Principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural, expuestos en el artículo de investigación científica de Juan Carlos Siurana. Las conclusiones finales del estudio realizado muestran que la atención educacional de infantes institucionalizados en residencia es pertinente y oportuna, puesto que existe una organización clara del equipo en el acompañamiento educacional de los párvulos. Sin embargo, en cuanto a la atención emocional la residencia aborda esta área pero existen falencias que requieren capacitación y profundización de saberes por parte del equipo.
  • Item
    El impacto que generan los encuentros virtuales en el aprendizaje en niños y niñas de la educación parvularia chilena en situación pandemia: un estudio de caso
    (Universidad Viña del Mar, 2021-07) Álvarez Martínez, Verónica; Ramírez Vargas, Aline; Malhue Vásquez, Katherine
    Los encuentros virtuales en educación Parvularia, es una nueva modalidad de educación remota que ha venido a instalarse de manera permanente. Lo que ha llevado a los y las profesionales de la educación inicial a reinventar la manera de desarrollar sus clases, modificando la manera de ejecutar las secuencias didácticas acorde a este nuevo tipo de enseñanza en situación pandemia, aunado a la integración de apoderados y familias en general. La educación inicial es considerada como la más importante, dado que brinda al niño y la niña oportunidades de convivencia, aprendizaje, así como la formación de individuos autónomos, permitiendo al párvulo crecer de manera integral. Asimismo, relacionando lo mencionado con la educación Parvularia chilena, cuyo propósito es favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Mencionado esto, este estudio se centra en analizar dichos encuentros virtuales, por medio de un estudio de caso múltiple que tiene como objetivo general, caracterizar el impacto que generan los encuentros virtuales en el aprendizaje en niños y niñas de la educación Parvularia chilena en situación pandemia. Demostrando cómo ha cambiado el rol de la educación inicial en este tiempo de crisis sanitaria, analizando, además, si se generan aprendizajes significativos y si se mantiene el protagonismo de cada niño y niña frente a este nuevo escenario educacional.
  • Item
    La implementación del juego por agentes educativos en modalidad híbrida en educación parvularia chilena en tiempos de pandemia
    (Universidad Viña del Mar, 2021-07) Alfaro Vivanco, Yasmin Alejandra; Araniz Barahona, Javiera Natalia; Fuenzalida Echeverría, María José; Tapia Vicencio, Nicole Andrea; Malhue Vásquez, Katherine
    El contexto sanitario mundial, el cual ha repercutido en la Educación Parvularia chilena ha llevado a caracterizar la implementación del juego en modalidad híbrida virtual, debido que, es un principio fundamental, inherente al desarrollo integral de los niños y niñas, permitiendo el goce pleno de sus habilidades. Dada la contingencia se investiga esta temática de manera sincrónica y asincrónica dando como resultado una nueva reconceptualización del juego para esta nueva forma de educar, además, de evidenciar prácticas pedagógicas implícitas e inconscientes en el quehacer docente que no han sido erradicadas en el aula tradicional y se han trasladado al nuevo concepto de aulavirtual.
  • Item
    Estrategias pedagógicas preliminares a la inserción de los párvulos al aula utilizadas en la adaptación de los niños y niñas que ingresan a los niveles de Educación Parvularia
    (Universidad Viña del Mar, 2020-12-28) Marín Miranda, Johana; Martínez Valdivia, Ana; Ríos Araya, Javiera; Tapia Astudillo, Krisstal; Vera Vega, Bella; Malhue Vásquez, Katherine
    Los párvulos en su desarrollo atraviesan por diversas etapas y procesos, se sabe que cada uno de ellos es importante, ya que con cada experiencia se generan y/o favorecen nuevos saberes y/o habilidades. Uno de esos procesos, es la inserción del niño o niña a un nivel educativo por primera vez, en Educación Parvularia el proceso de adaptación es considerado el momento donde el párvulo se ve enfrentado a personas y a un contexto nuevo para él, donde poco a poco va creando vínculos y habilidades que le permiten adaptarse a un nivel educativo sin la presencia constante de sus cuidadores primarios y lograr su inmersión en un nivel y establecimiento educativo. Al observar y ser parte de este proceso damos cuenta de la necesidad de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas efectuadas en él, ya que durante el año escolar niñas y niños que efectúan el proceso de adaptación, lo realizan con dificultades y/o problemáticas, como por ejemplo inseguridad al interactuar con adultos desconocidos y llanto al separarse de su cuidador primario, las cuales no se consideran favorecedoras para este y otros procesos pedagógicos realizados en el aula. Por lo que esta investigación busca describir las estrategias pedagógicas utilizadas por las agentes educativas en la inserción de los párvulos a los niveles de Educación Parvularia en el jardín infantil Pinipón, a través de una investigación basada en el paradigma Socio Crítico, utilizando una metodología mixta de investigación acción, para identificar, describir y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas realizadas en este proceso y modificarlas según las necesidades de la comunidad educativa, ayudando a los párvulos y sus familias a conllevar el proceso de adaptación y fortaleciendo las prácticas pedagógicas realizadas por las agentes educativas del jardín infantil Pinipón de La Ligua.
  • Item
    El protagonismo de los niños y niñas en Educación Parvularia
    (Universidad Viña del Mar, 2020-12-28) Álvarez Pandolfa, Stefany; Burboa Muñoz, Beatriz; Burboa Muñoz, Cristina; Burgos Espinoza, Carla; Malhue, Katherine
    Nuestra investigación apunta a saber si los niños de niveles medios de tres centros educativos: Jardín Infantil y Sala Cuna Nuestra Señora de las Mercedes (Integra), Sala Cuna y Jardín Infantil Mirasol (VTF) y Colegio San Marcos (particular) son o no protagonistas de sus aprendizajes en las aulas. Para llevarlo a cabo se realizará entrevistas a las educadoras. Este instrumento nos va a servir para saber la percepción que tienen las educadoras sobre el protagonismo de los niños/as; así como también poder determinar si los niños/as de los niveles medios de los establecimientos mencionados son protagonistas en las experiencias educativas. El resultado de esta investigación nos daría una base científica para verificar si existe o no una coherencia con las bases curriculares de educación parvularia y las teorías que apuntan al constructivismo con las prácticas educativas.
  • Item
    El juego como sistema de aprendizaje en el aula y su implicancia en la neuropsicología
    (Universidad Viña del Mar, 2020-12-28) Lastra, Karina; Encina, Lissette; Pérez, Francisca; Espinoza, Priscilla; Malhue, Katherine
    En el presente trabajo de investigación, referido al juego en el aula como sistema de aprendizaje y su implicancia en la neuropsicología , tiene como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando que a través del juego se exploran diferentes experiencias y puede abordarse desde diferentes puntos de vista, siendo uno de ellos el educativo. Son en estas situaciones educativas en las que el juego no sólo proporciona un importante medio de aprendizaje, sino que logrará que los adultos adquieran conocimientos acerca de los niños y sobre sus necesidades, ¿Qué importancia tiene en un educador conocer la información sobre la neuropsicología y su implicancia en el juego de los niños y niñas?, de ahí surge la necesidad de reflexión hacia los centros preescolares, y más específicamente al interior del aula, toda vez que es en este lugar donde debieran generarse las mayores condiciones para el aprendizaje. De hecho, la escuela es la institución social encargada de transmitir la cultura, de crearla y recrearla, para así lograr desarrollar progresivamente procesos de socialización, en el marco de los valores y principios que la sociedad ha determinado. No obstante, la tarea preferente del centro educativo es generar instancias de aprendizaje con y para los niños y niñas. En este sentido intentaremos analizar cómo el juego impacta y se hace cargo de aquellos procesos, en el bien entendido del explosivo avance en las neurociencias, que confirma lo relevante del juego para el desarrollo del aprendizaje de niños(as) en dimensiones tan diversas como los aspectos motores, cognitivos, afectivos y sociales. Como futuras educadoras en formación sabemos que la capacidad de jugar está fuertemente relacionada con el desarrollo cognitivo, el bienestar social y emocional en los niños y niñas. Esta es una herramienta básica para el desarrollo de la función simbólica, además favorece las capacidades lingüísticas, la autorregulación, la imaginación y la fantasía del juego, impactando a su creatividad a lo largo de la vida. Estas habilidades necesitan un apoyo importante para su desarrollo y así alcanzar diferentes objetivos de aprendizaje involucrando nuestra acción continúa en el aula. El rol de los educadores siempre ha tenido la intención fundamental de ofrecer a los estudiantes estrategias adecuadas para el aprendizaje, considerando las neurociencias y como inciden en el desarrollo de diferentes capacidades cognitivas, como nos puede ayudar en este sentido, nos sirve para entender cómo aprende el cerebro. Para llevar a cabo nuestra investigación abordaremos los siguientes objetivos: Identificar métodos de activación neuropsicológicos. Comparar el uso del juego de aprendizajes en nivel transición en diferentes instituciones educativas. (Privados - públicos) Para poder describir cada uno de estos fenómenos utilizaremos la practica metodológica Etnografíca, que se define como, “Investiga el mundo social a pequeña escala sobre las formas en que las personas normales, gente corriente interactúa con otras en situaciones cotidianas (Coulon, 1995; Hithcock y Hughes, 1989), donde se utiliza como medio de recopilación de información, la entrevista semiestructurada; observación participante; notas de campo, ya que en esta investigación nos ha servido de gran apoyo el método desde la perspectiva cualitativo, ya que nuestro estudio, nace sobre la necesidad de comprender los problemas educativos, sobre la utilización del juego como medio para obtener aprendizajes significativos, fundamentados en los aportes de la neuropsicología, observado, desde la perspectiva y el enfoque que educadora de los nivel de transición de colegios particulares y municipales. Este conocimiento nos ayudará a mejorar sustancialmente la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde la pedagogía, basándose en los paradigmas que nos ofrece la neuropsicología y de acuerdo con el currículum escolar, deberían generarse nuevas formas de enseñanza, nuevos modelos pedagógicos coherentes con el desarrollo del cerebro en las diferentes etapas de la vida. Finalmente, incorporar una perspectiva preferentemente lúdica en el aula de los niveles de transición , es un desafío para los actuales y futuras educadores, como bien lo sabemos, los niños aprenden jugando, en consecuencia, la intencionalidad educativa del juego se convierte en una premisa pedagógica-didáctica.
  • Item
    El juego como estrategia para el desarrollo del pensamiento matemático en el nivel medio mayor de los Jardines Infantiles y Salas cunas Públicas
    (Universidad Viña del Mar, 2020) Cortes Haering, Pamela; González Collao, Nichol; González Contreras, Gilliam; Inostroza Quintanilla, Francesca; Osorio Santelices, Gloria; Vega Navea, Mayra; Malhue, Katherine
    En educación existen métodos para que los niños y niñas en edad preescolar desarrollen sus capacidades, las teorías educativas en los últimos años resaltan la importancia del juego como estrategia para desarrollar sus potencialidades, habilidades, destrezas y capacidades fundamentos básicos para su vida adulta. En este sentido se desarrolló la investigación: El juego como estrategia para el desarrollo del pensamiento matemático en el nivel medio mayor de los Jardines infantiles y salas cunas públicas cuyo objetivo fue identificar estrategias a través del juego para desarrollar las competencias del pensamiento matemático en los niños y niñas del nivel medio mayor en los jardines infantiles y salas cunas públicos en el año 2020. El diseño fue de tipo Cuantitativo No Experimental Descriptivo, cuyo instrumento de recolección de los datos fue una entrevista abierta validada por expertos en el área y su confiabilidad se dio a través del test y retest. La población de estudio estuvo conformada por educadoras de párvulo de jardines infantiles y salas cunas públicas. La muestra estuvo representada por docentes: De los Jardín Infantil y Sala Cuna de la ciudad de La ligua, JUNJI, INTEGRA y VTF:. Las conclusiones finales arrojaron que los docentes se encuentran preparados académicamente para aplicar estrategias de juego que fomenten el desarrollo del pensamiento matemático, que se actualizan y autocapacitan para lograr este objetivo y que la importancia del juego como estrategia de aprendizaje en los niños de edad preescolar es de vital importancia para el desarrollo de una personalidad integral en la vida adulta.
  • Item
    Educación y seguridad vial en la primera infancia
    (Universidad Viña del Mar, 2020) Arancibia, Denise; Becerra, Gracce; Gálvez, Francisca; Salas, Karen; Malhue, Katherine
    El presente informe sobre la problemática “Educación y Seguridad Vial en Primera Infancia” abordaremos diferentes temáticas que abarcan el tema de Educación vial, donde iremos conociendo cómo surge el interés del grupo de Estudiantes. Los accidentes de tránsito representan un problema a nivel nacional y regional, ocasionando pérdidas de vidas humanas, razón por la cual se hace necesario impartir en las aulas educación y seguridad vial como elemento fundamental para el desarrollo integral de niños y niñas que contribuyan en el rescate de valores y en la formación de una cultura vial. Nos enfocamos en trabajar y transmitir Educación y Seguridad Vial en Primera Infancia siendo necesario que los pequeños descubran la temática, esta trae consigo una serie enorme de ventajas entre las que podemos destacar la siguiente: les ayuda a como desenvolverse en las vías públicas siendo una manera de evitar accidentes. Las Bases Curriculares Educación Parvularía nos orientan a trabajar solo siete Objetivos de Aprendizaje Generales en Niveles Medios y Transición los cuales no abordan en su totalidad el tema principal lo que nos lleva como Educadoras a generar nuevas estrategias pedagógicas. Como Objetivo General de la investigación se deben describir las estrategias pedagógicas que utilizan Educadoras de párvulo respecto a la Educación vial en los diferentes niveles de Educación Parvularía en centros educativos. El marco metodológico se enfoca en el Paradigma Socio-Critico analizándolo de manera cualitativa describiendo la fenomenología. Como objeto de estudio existe poco manejo en los centros educativos, sobre la educación y seguridad vial y poco manejo por parte de educadoras sobre la temática planteada. Se señala como resultado de investigación las Educadoras de Párvulos y centros educativos no cuentan con estrategias, metodologías y capacitaciones para sobrellevar la temática de investigación.
  • Item
    Estudio exploratorio sobre el uso de TIC como medio de estimulación de los procesos cognitivos y socio afectivos de un grupo específico de adultos mayores pertenecientes a la comuna de Villa Alemana
    (Universidad Viña del Mar, 2017) Araya Vergara, Constanza Jesús; Millón Campaña, Daniela Itania; Tobar Aravena, Katherine Raquel; Cortés Rojas, Cecilia; Díaz Ortiz, Ingrid; Hernández Rojas, Pilar
    Considerando que la población de adulto mayor ha aumentado considerablemente en Chile, inmersos en un mundo globalizado con cambios vertiginosos, siendo las tecnologías de la información y la comunicación una herramienta primordial dentro de la comunidad. Esta investigación tiene como objetivo comprender la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación como medio de estimulación de los procesos cognitivos y socio afectivos en el adulto mayor. Para ello, este seminario posee un enfoque cualitativo, en donde se analizan tres tipos de estamentos, para dar respuesta al objetivo principal. Dos estamentos de los señalados son adquiridos de la observación y entrevista a un grupo de adultos mayores participantes a un taller de “Uso y Manejo de Celular/Tablet” de Villa Alemana. El tercer estamento considera el marco teórico que sustenta la investigación. Los resultados indican la identificación, descripción y comprensión de la estimulación de los procesos cognitivos y socio afectivos mediante el uso de TIC.
  • Item
    Descripción de intervenciones psicopedagógicas para la evocación de recuerdos en adultos mayores con un leve grado de Alzhéimer o Deterioro Cognitivo normal
    (Universidad Viña del Mar, 2016) Queirolo Santibáñez, Fiorella; Donoso Zapata, Sofía; Díaz Ortiz, Ingrid
    La memoria y su posible pérdida es uno de los temas más preocupantes actualmente en la población más vulnerables y en creciente aumento a nivel mundial. Los adultos mayores manifiestan temor frente enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer y Deterioro Cognitivo normal en el proceso de vejez además de todos los cambios psicosociales que supone encontrarse en esta etapa de la vida. Considerando lo anterior la presente investigación de carácter cualitativa apunta a diseñar intervenciones psicopedagógicas que tienen como objetivo trabajar la reminiscencia activando el proceso cognitivo de memoria, específicamente episódica, para la recuperación de experiencias pasadas vinculadas a mejoras significativas en la esfera cognitiva, interactiva y de desarrollo personal en este estadio de la vida. Obteniendo a través del quehacer psicopedagógico la mediación pertinente para valorar el contraste de los criterios, apreciando la evolución de los actores frente a las sesiones aplicadas.
  • Item
    El autoconcepto en niños y niñas de 6 a 8 años de una escuela formal y no formal
    (Universidad Viña del Mar, 2019) Aguilera Peña, Valentina Paz; Villalobos Panadés, Javiera; Huerta Villalobos, Norma; Cortés Rojas, Cecilia; Sarmiento, Andrea
    En los últimos años ha aumentado el interés por estudiar el autoconcepto bajo la mirada de la educación y es en este escenario que la presente investigación aporta al estudio del autoconcepto en niños y niñas de 6 a 8 años, de una escuela formal y no formal. En este marco, se realizó una descripción del autoconcepto, el cual se llevó a cabo mediante un instrumento denominado “Escala de Evaluación de Autoconcepto de Piers-Harris”, siendo aplicado a una muestra perteneciente al Colegio Nazareo de Viña del Mar y la Escuela Manque Unakita de Quilpué. A través de dicho instrumento se obtuvo información sobre la percepción que tienen actualmente los estudiantes de sí mismos, evidenciando el grado de autoconcepto conductual, intelectual, social, apariencia y atributos físicos, como también, la felicidad y satisfacción, dando cuenta que los niños y niñas del contexto no formal poseen mayor autoconcepto global que los estudiantes del contexto formal. En esta línea, este trabajo se enmarca en el ámbito de realización de atención a la diversidad, explorando nuevas áreas de la educación que aún no han sido estudiadas en profundidad. Finalmente, esta investigación dejará proyecciones para que pueda ser abordada desde distintos ámbitos y/o áreas de estudio.
  • Item
    Potenciación de la Comprensión Lectora en Adolescentes desde un Enfoque Inclusivo, Mediante una Aplicación Digital
    (Universidad Viña del Mar, 2019) Cuevas Zamora, Mónica; Ferrufino Riquelme, Darlyn; Navarro López, Carolina; Valencia Leiva, Javiera; Garcés López, Constanza; Cortés Rojas, Cecilia; Guzmán Guerra, Wendy
    Esta monografía está basada en una investigación que busca dar a conocer los bajos aprendizajes que existen en la actualidad sobre la comprensión lectora en adolescentes, cuyo propósito es potenciar la comprensión lectora mediante la creación de una aplicación digital inclusiva, enfocándose principalmente en modelos de fomento de la comprensión de lectura existentes y criterios del Diseño Universal del Aprendizaje. La investigación realizada es de carácter cualitativo, bajo una metodología interpretativa, con un diseño emergente, utilizándose como método la fundamentación teórica, a partir de la técnica del análisis documental con el fin obtener un muestreo teórico de la bibliografía especializada, mediante la codificación de la información, con el fin de forjar un modelo de fomento de la comprensión de lectura inclusivo que dé respuesta a las necesidades individuales de los adolescentes.
  • Item
    El rol del psicopedagogo en contextos de programa de integración escolar desde la perspectiva del profesional y el equipo de aula en establecimiento municipal
    (Universidad Viña del Mar, 2019) Olivares Rojas, Cecilia; Valladares Flores, Cesar; Gamboa, Francesca; Cortés, Cecilia
    Esta investigación se trabajó a través de una metodología cualitativa en busca de establecer el rol del psicopedagogo en el Programa de integración escolar (PIE) sobre la diferencia que existe entre el rol del psicopedagogo y un educador diferencial y la similitud que puede existir entre ambos, a su vez describir el rol concreto del psicopedagogo desde la figura de Asistente profesional de la educación en el Programa de integración escolar. Los resultados obtenidos dieron cuenta que si existe diferencia entre el rol del psicopedagogo y un educador diferencial, quedando en evidencia además la similitud entre el quehacer psicopedagógico y el de un educador diferencial en el contexto del programa de integración escolar y que el rol concreto del psicopedagogo desde la figura de asistente profesional en el programa de integración escolar , si se conoce por los involucrados, sin embargo los sostenedores de establecimientos prefieren contratarlos como habilitado docentes. Queda claro que la psicopedagogía tiene un largo camino por recorrer, ya que no existen leyes que la respalden y escasas voluntades de parte de los sostenedores para contratar en la figura que nos corresponde como profesionales asistentes de la educación.
  • Item
    Programa de Potenciación Psicopedagógica para el aprendizaje de educación emocional en docentes
    (Universidad Viña del Mar, 2020) Flores Vidal, Gillient; Gálvez Muñiz, Daniela; Cortés, Cecilia; Garcés, Constanza
    La educación en nuestro país se basa en prácticas que no consideran el área emocional como fundamental, sino que el currículum nacional tiene un enfoque cognitivo y conductual, no considerando la emocionalidad en docentes y como esto influye indirectamente en la emocionalidad y formación de sus propios estudiantes. Es por esto que la presente investigación tiene por objetivo diseñar un programa de potenciación basado en la educación emocional enfocado en docentes de diversos contextos educativos. Para el diseño de dicho programa se consideran diversos estudios internacionales actualizados en cuanto a la educación emocional, su significado, la relevancia de desarrollar competencias y habilidades emocionales en los docentes para que éstos sean capaces de aplicarlos en sus prácticas educativas considerando los beneficios que conlleva emplear este enfoque en la formación de nuestra sociedad. Para llevar a cabo esta investigación se efectuó una entrevista semi estructurada considerando a profesionales que se desenvuelven en diferentes contextos educativos (particular, particular subvencionado y municipal) y en los niveles de educación básica y media, recogiendo información relevante que nos permitirá la creación del plan de potenciación. Al analizar los resultados obtenidos a través de las entrevistas realizadas a docentes, podemos inferir que la educación emocional podría generar un positivo cambio de paradigma en cuanto a las bases de la educación emocional y como estas ofrecen una mirada amplia que permita mejorar la labor docente y con esto repercutir de manera significativa en el aprendizaje de sus estudiantes.