- Browse by Title
Tesis de pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Aprendizaje del Idioma Inglés en Establecimientos Educacionales y su Relación con Diferentes Contextos Socioculturales(2020) González Mellado, Cristina Constanza; Lara Pineda, Felipe Ignacio; Lotito Bustos, Francisca Camila; Cortés Rojas, Cecilia DanielaHoy en día Chile, en comparación con otros países de América Latina, refleja un índice de manejo del idioma inglés bajo, ocupando el quinto lugar superado por Argentina, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay según lo indica el ranking de Education First "English Proficiency Index" (2018). Esto nos señala que existe una deficiencia en el sistema educacional chileno al momento de implementar o enseñar la lengua extranjera inglesa a nuestros estudiantes, lo que se ve reflejado al momento de las evaluaciones nacionales y particulares de cada institución educacional, afectando luego el desempeño laboral y universitario de los estudiantes en el ámbito de la asignatura, cuya falencia la podemos atribuir fácilmente al bajo nivel de enseñanza desde la etapa escolar. Por lo tanto, nuestra investigación tendrá como objetivo analizar factores socioculturales y del sistema educacional que influyen en el aprendizaje del idioma inglés desde la perspectiva de profesores de la misma asignatura de diferentes establecimientos educacionales de la región de Valparaíso. Para lograr el cometido, hemos realizado una investigación de tipo no experimental - explicativa, en el diseño Cuantitativo (Sampieri, 2016), ya que el tema que investigamos no es algo que carezca de estudios previos, de los cuales hicimos uso para reforzar algunas de las propuestas entregadas. Frente a los resultados que arrojó la encuesta que utilizamos para comprobar o descartar nuestros objetivos y variables, podemos observar una clara diferencia en cuanto a los diversos aspectos abordados, tales como la disponibilidad de recursos por parte del establecimiento hacia el o la docente para realizar su clase, el tiempo de exposición al idioma ya sea por horas obligatorias de inglés o por el idioma predominante al momento de realizarse la clase (español o inglés), además del capital cultural que tenga mayoritariamente el colegio. En conclusión, vimos reflejadas claras diferencias entre los establecimientos de mayor y menor vulnerabilidad, dando como resultado mayor satisfacción y mejores resultados en colegios menos vulnerables sean estos privados o particulares subvencionados, y resultados menos favorables en aquellos establecimientos municipales o más vulnerables.Item El aprendizaje graduado en una sala integrada: una propuesta de mejoramiento educativo en el nivel parvulario(Universidad Viña del Mar, 2008) Aravena Silva, María Francisca; Hermosilla Cárdenas, Rossana; Valenzuela Giovanetti, Isabel.El presente estudio se desarrolla en torno a un diseño de investigación acción, en donde se da a conocer una modalidad curricular que se imparte en diversos centros educativos de la región, reuniendo a niños y niñas de edades dispares en un mismo espacio y ambiente. Lo anterior surge a partir de la realización de la práctica intensiva y la práctica profesional, la cual se dividió en 3 ciclos de acción. En el primer y segundo ciclo de acción se visualizó una enseñanza claramente directiva, dejando en segundo plano las diferencias sustanciales que presentan los niños y niñas al tener edades diferenciadas, puesto que no es lo mismo un niño o niña de 3 años a uno de 5 años de edad. Es por lo anterior, que se han tomado en consideración algunas estrategias que permitirán, de un modo u otro, poder efectuar cambios significativos en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje en un aula integrada, teniendo como base la importancia del rol mediador que debe asumir la Educadora de Párvulos, para conseguir el protagonismo real y fidedigno de sus educandos, relevando así la importancia de la graduación de los aprendizajes a la hora de crear las experiencias, considerando las diferencias que presentan párvulos y párvulas en sus necesidades, intereses, estilos de aprendizaje y sobre todo en la etapa de desarrollo que se encuentran.Item Aproximación a las prácticas de asesoramiento colaborativo entre psicopedagogas y profesoras en escuelas de la V región(Universidad Viña del Mar, 2019-09-10) Cárcamo Romero, Daniela; Jeison Gálvez, Romina; Lagos Labra, Clara; Olivárez González, Pamela; Vergara Jara, Claudia; Cortez Rojas, Cecilia; Garcés López, Constanza; Díaz Ortiz, IngridEsta investigación es el resultado de una aproximación a las prácticas de asesoramiento colaborativo entre psicopedagogas y profesoras en contextos educativos formales de la V región. El principal objetivo se centra en comprender las relaciones entre psicopedagogas y profesoras en el proceso de resolución conjunta de problemas, compuesto por una serie de fases como: la construcción de una relación de colaboración, la identificación del problema, la búsqueda de soluciones y supervisión del proceso. La investigación realizada es de carácter cualitativa, pues tiene por objetivo la comprensión de los procesos de interacción colaborativa entre duplas de profesionales, del mismo modo, utiliza el método fenomenológico con el fin de comprender las intencionalidades y los significados que intervienen en la práctica de trabajo colaborativo. En relación a los resultados, es posible evidenciar a partir de los distintos discursos la forma en que los sujetos construyen una relación de colaboración, así como también las barreras o dificultades que emergen durante el proceso. En conclusión, es posible señalar que el asesoramiento psicopedagógico, entendido como la resolución conjunta de problemas entre psicopedagogas y profesoras es un proceso complejo y en permanente construcción, por lo tanto, ofrece oportunidades y desafíos interesantes de conocer para la configuración del psicopedagogo como asesor.Item La atención emocional y educacional que brinda el equipo laboral a la primera infancia en residencias de atención y protección de niñas y niños en tiempos de pandemia. Estudio de Caso.(Universidad Viña del Mar, 2021-07) Arredondo Hernández, Isabel; Briceño Díaz, Katherine; Céspedes Alfaro, Nataly; Malhue Vásquez, KatherineLa presente investigación pretende dar a conocer el trabajo actual sobre la educación institucionalizada y las emociones que realiza el equipo laboral con niños y niñas en residencias de atención y protección en la primera infancia durante la época de confinamiento debido a la crisis mundial sanitaria por SARS-CoV-2. A continuación, se exponen las características de la presente investigación: el paradigma es de tipo interpretativo y la metodología de estudio es cualitativa. Por otra parte, el diseño de investigación es el estudio de caso, la unidad de análisis son trabajadores y trabajadoras de residencia de cuidado y protección de niños y niñas, de la quinta región de Valparaíso, provincia de San Antonio, Chile y la muestra está conformada por Educadoras de trato directo y personal con cargo laboral administrativo que cuentan con mínimo seis meses de experiencia dentro de la residencia. La técnica de recogida de información es la encuesta y el procedimiento es la pauta de preguntas, por otro lado, la confiabilidad es mediante los servicios de Google, tales como: Google Forms y Google Drive. Además, los criterios bioéticos de la presente investigación están basados en los Principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural, expuestos en el artículo de investigación científica de Juan Carlos Siurana. Las conclusiones finales del estudio realizado muestran que la atención educacional de infantes institucionalizados en residencia es pertinente y oportuna, puesto que existe una organización clara del equipo en el acompañamiento educacional de los párvulos. Sin embargo, en cuanto a la atención emocional la residencia aborda esta área pero existen falencias que requieren capacitación y profundización de saberes por parte del equipo.Item El autoconcepto en niños y niñas de 6 a 8 años de una escuela formal y no formal(Universidad Viña del Mar, 2019) Aguilera Peña, Valentina Paz; Villalobos Panadés, Javiera; Huerta Villalobos, Norma; Cortés Rojas, Cecilia; Sarmiento, AndreaEn los últimos años ha aumentado el interés por estudiar el autoconcepto bajo la mirada de la educación y es en este escenario que la presente investigación aporta al estudio del autoconcepto en niños y niñas de 6 a 8 años, de una escuela formal y no formal. En este marco, se realizó una descripción del autoconcepto, el cual se llevó a cabo mediante un instrumento denominado “Escala de Evaluación de Autoconcepto de Piers-Harris”, siendo aplicado a una muestra perteneciente al Colegio Nazareo de Viña del Mar y la Escuela Manque Unakita de Quilpué. A través de dicho instrumento se obtuvo información sobre la percepción que tienen actualmente los estudiantes de sí mismos, evidenciando el grado de autoconcepto conductual, intelectual, social, apariencia y atributos físicos, como también, la felicidad y satisfacción, dando cuenta que los niños y niñas del contexto no formal poseen mayor autoconcepto global que los estudiantes del contexto formal. En esta línea, este trabajo se enmarca en el ámbito de realización de atención a la diversidad, explorando nuevas áreas de la educación que aún no han sido estudiadas en profundidad. Finalmente, esta investigación dejará proyecciones para que pueda ser abordada desde distintos ámbitos y/o áreas de estudio.Item Autonomía como una propuesta educativa para la formación en libertad: sistematización de la práctica profesional desde la perspectiva de la Investigación-Acción(Universidad Viña del Mar, 2009) Concha Concha, Margarita; Saavedra Quinteros, Paulina; Díaz Cruz, ErnaLa presente tesis consiste en una investigación-acción desarrollada durante la práctica profesional llevada a cabo durante el presente año por las alumnas tesistas, obedeciendo a una intención, de parte de la Carrera de Educación Parvularia, de potenciar los Centros de Práctica como lugares para la realización de procesos investigativos, que contribuyan a generar espacios de reflexión-acción al interior de las realidades educativas, lo cual permite la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica. El tema a desarrollar en la presente investigación surge de un diagnóstico inicial a partir de la observación de prácticas pedagógicas en un aula determinada, detectando la necesidad de propiciar espacios en donde se facilite a los niños y niñas desarrollar y/o potenciar su autonomía dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se consideró que el transitar de prácticas directivas, hacia prácticas más democráticas sería la manera más idónea de cumplir con este objetivo. Es a partir de esta problemática que surge la propuesta de intervención pedagógica, diseñando implementaciones que responden a las demandas que emergen del diagnóstico y que manifiestan la necesidad de potenciar aspectos relevantes en el desarrollo de la autonomía, como lo son fomentar y/o potenciar la creatividad, la responsabilidad, la solución de problemas y la independencia, con el fin de que los niños y niñas sean partícipes de sus propios procesos de aprendizaje. Los hallazgos que surgen de los ciclos de la investigación- acción obligan a acotar las estrategias de implementación, además de producir una graduación paulatina de aprendizajes específicos de los actores involucrados en el proceso. Las conclusiones dan cuenta del beneficio de potenciar la autonomía en los niños y niñas y entrega la posibilidad de responder la pregunta planteada en la presente investigación, la cual es: ¿Cómo poder revertir las prácticas pedagógicas directivas en el aula?Item Buscando el conocimiento en nuestra experiencia: sistematizando las prácticas docentes(Universidad Viña del Mar, 2006) Baleisan Cavieres, Daniela Alejandra; Cid Cierpe, Ana Paulina; Vargas Rodríguez, Suzie Andrea; Nájera Martínez, EusebioEn la presente se refleja un proceso de “Sistematización de las diversas experiencias” a las que las profesionales en formación se enfrentaron durante sus prácticas pedagógicas integradas y profesionales. Se pretende reflexionar en torno al rol de las profesionales en formación de Educación Parvularia, Licenciadas en Educación, identificando aspectos de la experiencia, de la malla curricular, habilidades adquiridas durante el proceso, y, además, señalar carencias del rol como educadora para desarrollo competencias profesionales. Desde la recuperación de la experiencia y la reflexión del accionar docente a través de la configuración del cuadro hitos, se logró profundizar sobre un eje de la práctica, la Gestión Educativa, la cual a través de una microinvestigación (revisión bibliográfica de los modelos de gestión, entrevista grupal con alumnas, análisis de los datos), se dispusieron los Modelos de Gestión en el jardín Infantil para análisis y reflexión. En síntesis, se intenta “Cualificar Profesionalmente” el trabajo docente desde el propio quehacer e informar los hallazgos a la comunidad, tales como: Reflexionar sobre el propio accionar docente, los Modelos de Gestión utilizados en los centros educativos, la claridad que existe sobre ellos, y finalmente, la manera de llevarlos a la práctica.Item Clases Online y el Impacto que han tenido por la actual Pandemia Covid-19(2020) Alegría Gutiérrez, Sebastián; Garay Pérez, Sebastián; Ortiz Paris, Valentina; Espinoza Montecinos, GustavoEstudio cualitativo cuyo objetivo es a dar a conocer desde la percepción de los estudiantes la repercusión que han generado las clases no presenciales en cursos de enseñanza media de establecimientos educacionales de Viña del Mar y Villa Alemana.Item ¿Cómo las educadoras de párvulos de segundo nivel de transición y profesores de primer año básico, llevan a la práctica programas de articulación en una institución educativa de Viña del Mar?(Universidad Viña del Mar, 2006) Rivera Morales, Verónica; Venegas Venegas, Claudia; Mella Ortega, ElbaEste estudio da a conocer como los Docentes y Equipo Técnico de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Paz llevan a la práctica el Programa Articulación, a través de las significaciones que los actores atribuyen a las diferentes acciones correspondientes a facilitar la transición de las niñas de Segundo Nivel de Transición al Primer Año Básico insertándose en una realidad y desde ahí poder debelar una situación real y concreta, aproximándonos al entendimiento desde una mirada critica y objetiva de un instancia pedagógica en un contexto determinado y único. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, que nos permitió estudiar la realidad en que ocurren los hechos y a su vez comprender los fenómenos sociales en relación al Programa de Articulación, donde las percepciones de los sujetos de estudio fueron recogidas por medio de entrevistas, grupos focales, documentos y observaciones, las que fueron sometidas a un proceso de formalización que posibilitó la construcción de categorías de análisis y su correspondiente interpretación. La discusión de los resultados permitió constatar la existencia de un Programa de Articulación. No obstante, muchas de las acciones no se realizan según los criterios planificados produciéndose una serie de factores que interfieren en su desarrollo. Junto con esto, se descubrió una Práctica Directiva en cual el docente toma un control, disminuyendo la participación de las niñas en el proceso de articulación como agentes activos.Item La construcción de aprendizajes de niños y niñas, a través del trabajo colaborativo en Educación Parvularia: sistematización de la práctica profesional desde la perspectiva de la investigación-acción(Universidad Viña del Mar, 2008) Allendes Bermúdez, Catalina; Fernández Concha, Belén; Vargas Mejías, Constanza; Moggia Munchmeyer, PatricioLa presente Investigación obedece a una sistematización de la Práctica Profesional de alumnas de la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Viña del Mar. Como metodología de investigación, se plantea la Investigación Acción en el aula, desde un Enfoque Cualitativo y Socio critico, centrado en observar, comprender y buscar posibles soluciones a las interacciones que suceden dentro de las prácticas educativas en el aula. Para lograr conocer estos procesos de interacciones se diagnosticó una determinada realidad educativa de un centro educativo particular, ubicado en la comuna de Villa Alemana. A partir de esto se realiza cuatro fases de estudio, correspondientes al diagnóstico de la práctica pedagógica impartida por la Educadora de Párvulos a cargo del nivel, y tres ciclos de acción. El siguiente paso se centra en crear acciones estratégicas, que podrían entregar las soluciones oportunas al proceso de enseñanza aprendizaje, viendo a los niños y niñas como seres activos, capaces de construir sus propios aprendizajes, basándose en un enfoque Constructivista e incentivando la participación de ellos a realizar trabajos colaborativos. El resultado de la implementación de estrategias en el aula son evaluadas a través de la elaboración de registros ampliados, que son etiquetados y categorizados, desde donde emergen dos grandes categorías: Formas de Enseñanza (Estimulación a través de la observación, Preguntas indagatorias) y Formas de Aprendizaje (Proyectos en grupo, Manipulación y exploración de diferentes materiales en forma libre, Construcción del Conocimiento grupal, Resolución de problemas en forma grupal) construyendo así una nueva práctica pedagógica iluminada desde un Enfoque Constructivista. Desde esta evaluación del proceso de implementación de la Investigación Acción realizada, se promueve que los niños y niñas sean activos, dinámicos, creativos, con iniciativa a trabajar en grupo, resolver problemas y finalmente, constructores de sus propios aprendizajes.Item Desarrollo personal y social en niños y niñas con necesidades educativas especiales(Universidad Viña del Mar, 2021-07-12) Torrijo González, Denisse Fernanda; Vallejos Merino, Catalina; Malhue Vásquez, KatherineLa investigación presentada contempla el desarrollo personal y social en niños y niñas con necesidades educativas especiales en el centro educativo Sala Cuna y Jardín Infantil “Chicos del Futuro” Ubicado en Curauma, Valparaíso, centrándonos específicamente en las capacidades de comunicación individual y colectiva de los niños y niñas con NEE, para poder analizar sus relaciones sociales y cómo generan los diferentes tipos de estrategias los docentes para incorporarlos en las experiencias educativas, potenciando sus capacidades, habilidades y conocimientos de la misma forma que a los demás, pero desarrollando actividades que logren llamar su atención, y su aprendizaje sea de calidad, significativo y acorde a su necesidad educativa, ya que es muy importante conocer los procesos en los cuales ellos incrementan su interacción, además de poner énfasis en sus relaciones con el entorno. En esta investigación también se presentará un diseño NO experimental, ya que, consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables, asimismo el grupo en el cual se dirige esta investigación es en la primera infancia, definiendo algunas características sociales e individuales de los niños y niñas con N.E.E que asisten al establecimiento. Durante el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta de la diversidad del establecimiento, ya que atiende a 5 párvulos de distintos niveles, los cuales presentan necesidades educativas especiales unos ya diagnosticados y otros con características de capacidades diferentes al “desarrollo típico”, pudimos obtener información a través de los apoderados, familia y equipo educativo, en la cual analizamos los comportamientos que generan en actividades colaborativas e individuales con sus pares, para poder saber cómo potenciar sus interacciones en el aula, saber que experiencias pedagógicas son mejores para promover el trabajo en equipo y poder desarrollar ambientes inclusivos. Las respuestas entregadas nos ayudaron a concluir que los docentes muchas veces no tienen las herramientas suficientes para trabajar con niños y niñas con N.E.E, ocasionando dificultad para que puedan saber cómo integrarlos y potenciar sus relaciones sociales y desarrollo individual en distintas experiencias de aprendizaje.Item Descripción de intervenciones psicopedagógicas para la evocación de recuerdos en adultos mayores con un leve grado de Alzhéimer o Deterioro Cognitivo normal(Universidad Viña del Mar, 2016) Queirolo Santibáñez, Fiorella; Donoso Zapata, Sofía; Díaz Ortiz, IngridLa memoria y su posible pérdida es uno de los temas más preocupantes actualmente en la población más vulnerables y en creciente aumento a nivel mundial. Los adultos mayores manifiestan temor frente enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer y Deterioro Cognitivo normal en el proceso de vejez además de todos los cambios psicosociales que supone encontrarse en esta etapa de la vida. Considerando lo anterior la presente investigación de carácter cualitativa apunta a diseñar intervenciones psicopedagógicas que tienen como objetivo trabajar la reminiscencia activando el proceso cognitivo de memoria, específicamente episódica, para la recuperación de experiencias pasadas vinculadas a mejoras significativas en la esfera cognitiva, interactiva y de desarrollo personal en este estadio de la vida. Obteniendo a través del quehacer psicopedagógico la mediación pertinente para valorar el contraste de los criterios, apreciando la evolución de los actores frente a las sesiones aplicadas.Item Descripción de intervenciones psicopedagógicas para la evocación de recuerdos en adultos mayores con un leve grado de Alzhéimer o Deterioro Cognitivo normal(Universidad Viña del Mar, 2016) Queirolo Santibáñez, Fiorella; Donoso Zapata, Sofía; Díaz Ortiz, IngridLa memoria y su posible pérdida es uno de los temas más preocupantes actualmente en la población más vulnerables y en creciente aumento a nivel mundial. Los adultos mayores manifiestan temor frente enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer y Deterioro Cognitivo normal en el proceso de vejez además de todos los cambios psicosociales que supone encontrarse en esta etapa de la vida. Considerando lo anterior la presente investigación de carácter cualitativa apunta a diseñar intervenciones psicopedagógicas que tienen como objetivo trabajar la reminiscencia activando el proceso cognitivo de memoria, específicamente episódica, para la recuperación de experiencias pasadas vinculadas a mejoras significativas en la esfera cognitiva, interactiva y de desarrollo personal en este estadio de la vida. Obteniendo a través del quehacer psicopedagógico la mediación pertinente para valorar el contraste de los criterios, apreciando la evolución de los actores frente a las sesiones aplicadas.Item Diversidad a través de la forma(Universidad Viña del Mar, 2018) Droppelmann Gil, Catalina; Maturana Leython, Víctor; Toledo González, MarielaHoy en día, la mayoría de los colegios estandarizan la educación de sus alumnos, en temas de forma como también de fondo, por una cuestión de costos y de tiempos, puesto que siempre es más fácil una educación estandarizada que una edumétrica. Pero las clases de Artes Visuales deberían ser una instancia en que se diferencie a los alumnos y que se potencie la diversidad, puesto que es aquí donde se pueden expresar libremente su imaginario. Esta investigación plantea una forma de visualizar la diversidad de los alumnos en el aula, como también valorarla, a través de un dispositivo artístico pedagógico que genera y expone las obras de los alumnos de manera lúdica, para que libremente los alumnos se acerquen a jugar, dialogar y valorar la diversidad.Item Educación y seguridad vial en la primera infancia(Universidad Viña del Mar, 2020) Arancibia, Denise; Becerra, Gracce; Gálvez, Francisca; Salas, Karen; Malhue, KatherineEl presente informe sobre la problemática “Educación y Seguridad Vial en Primera Infancia” abordaremos diferentes temáticas que abarcan el tema de Educación vial, donde iremos conociendo cómo surge el interés del grupo de Estudiantes. Los accidentes de tránsito representan un problema a nivel nacional y regional, ocasionando pérdidas de vidas humanas, razón por la cual se hace necesario impartir en las aulas educación y seguridad vial como elemento fundamental para el desarrollo integral de niños y niñas que contribuyan en el rescate de valores y en la formación de una cultura vial. Nos enfocamos en trabajar y transmitir Educación y Seguridad Vial en Primera Infancia siendo necesario que los pequeños descubran la temática, esta trae consigo una serie enorme de ventajas entre las que podemos destacar la siguiente: les ayuda a como desenvolverse en las vías públicas siendo una manera de evitar accidentes. Las Bases Curriculares Educación Parvularía nos orientan a trabajar solo siete Objetivos de Aprendizaje Generales en Niveles Medios y Transición los cuales no abordan en su totalidad el tema principal lo que nos lleva como Educadoras a generar nuevas estrategias pedagógicas. Como Objetivo General de la investigación se deben describir las estrategias pedagógicas que utilizan Educadoras de párvulo respecto a la Educación vial en los diferentes niveles de Educación Parvularía en centros educativos. El marco metodológico se enfoca en el Paradigma Socio-Critico analizándolo de manera cualitativa describiendo la fenomenología. Como objeto de estudio existe poco manejo en los centros educativos, sobre la educación y seguridad vial y poco manejo por parte de educadoras sobre la temática planteada. Se señala como resultado de investigación las Educadoras de Párvulos y centros educativos no cuentan con estrategias, metodologías y capacitaciones para sobrellevar la temática de investigación.Item Enseñanza del idioma inglés en alumnos con Trastorno del Espectro Autista en la Región de Valparaíso(2020) Ibaceta González, Bárbara Catalina; Lizama Escudero, Javiera Ignacia; Videla Romano, Fiorella Andrea; Espinoza Montecinos, GustavoInvestigación de tipo cualitativa que describe la percepción de los y las docentes entrevistados pertenecientes a diferentes establecimientos educacionales en relación con las metodologías de enseñanza implementadas en el idioma inglés en alumnos y alumnas diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista en la Región de Valparaíso.Item Estrategias no Tradicionales en Mediación del Aprendizaje Significativo(Universidad Viña del Mar, 2019) Chávez Bustos, Marcela; Flores Caviedes, Paula; Padget Rodríguez, Gabriela; Vergara Riquelme, Alicia; Cortés Rojas, Cecilia; Garcés López, ConstanzaLa realidad educativa actual, requiere de calidad en la educación, por tanto, es imprescindible que aquellos profesionales que se ejecutan sus labores dentro del ámbito del proceso de enseñanza y aprendizaje presenten ciertas competencias no tradicionales para lograr un aprendizaje exitoso. Dentro de este contexto no quedan exentos los psicopedagogos y psicopedagogas en el desempeño de su profesión dentro de la mediación del aprendizaje significativo. En relación a lo mencionado, la presente investigación tiene por objetivo identificar aquellas estrategias no tradicionales utilizadas en la mediación del aprendizaje significativo y también reconocer sus beneficios, por los Psicopedagogos y Psicopedagogas que trabajan en contextos educativos formales como en los no formales. Respecto de la investigación misma y la recogida de datos, en conformidad a la unidad de estudio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cada uno de los profesionales anteriormente mencionados, que fueron interpretadas de acuerdo al paradigma cualitativo. En relación a los resultados, no solo queda demostrado el acierto de todos los elementos contemplados dentro del concepto elaborado en esta investigación de estrategias no tradicionales, sino que también, queda en evidencia la utilización de tales estrategias dentro de la mediación del aprendizaje significativo en contextos donde es necesario atender a la diversidad de estudiantes.Item Estrategias pedagógicas preliminares a la inserción de los párvulos al aula utilizadas en la adaptación de los niños y niñas que ingresan a los niveles de Educación Parvularia(Universidad Viña del Mar, 2020-12-28) Marín Miranda, Johana; Martínez Valdivia, Ana; Ríos Araya, Javiera; Tapia Astudillo, Krisstal; Vera Vega, Bella; Malhue Vásquez, KatherineLos párvulos en su desarrollo atraviesan por diversas etapas y procesos, se sabe que cada uno de ellos es importante, ya que con cada experiencia se generan y/o favorecen nuevos saberes y/o habilidades. Uno de esos procesos, es la inserción del niño o niña a un nivel educativo por primera vez, en Educación Parvularia el proceso de adaptación es considerado el momento donde el párvulo se ve enfrentado a personas y a un contexto nuevo para él, donde poco a poco va creando vínculos y habilidades que le permiten adaptarse a un nivel educativo sin la presencia constante de sus cuidadores primarios y lograr su inmersión en un nivel y establecimiento educativo. Al observar y ser parte de este proceso damos cuenta de la necesidad de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas efectuadas en él, ya que durante el año escolar niñas y niños que efectúan el proceso de adaptación, lo realizan con dificultades y/o problemáticas, como por ejemplo inseguridad al interactuar con adultos desconocidos y llanto al separarse de su cuidador primario, las cuales no se consideran favorecedoras para este y otros procesos pedagógicos realizados en el aula. Por lo que esta investigación busca describir las estrategias pedagógicas utilizadas por las agentes educativas en la inserción de los párvulos a los niveles de Educación Parvularia en el jardín infantil Pinipón, a través de una investigación basada en el paradigma Socio Crítico, utilizando una metodología mixta de investigación acción, para identificar, describir y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas realizadas en este proceso y modificarlas según las necesidades de la comunidad educativa, ayudando a los párvulos y sus familias a conllevar el proceso de adaptación y fortaleciendo las prácticas pedagógicas realizadas por las agentes educativas del jardín infantil Pinipón de La Ligua.Item Estrategias valóricas y clima de aula: Dos factores que influyen en la clase y desarrollo de los estudiantes(2020) Saavedra Escobar, Gisell Yasmín; Palacios Verdugo, Marcelo Andrés; González Dinamarca, Natalie Andrea; Cortes Rojas, CeciliaEn este trabajo se analiza la relación entre la adquisición de valores de los estudiantes y las estrategias aplicadas por los docentes para que esto sea posible, además de generar un clima de aula positivo. Los docentes seleccionados serán entrevistados para poder llegar al resultado y responder nuestra pregunta y los resultados serán analizados a través de un muestreo por conveniencia. Estos resultados han sido divididos en tres partes: valores principales, fortalecer valores débiles y establecer tiempos para ello y, finalmente, refuerzo de valores para clima de aula más positivo. De acuerdo con lo anterior, si aplicamos las estrategias necesarias el clima de aula y la convivencia escolar seguramente mejorarán.Item Estudio exploratorio sobre el enfoque de género en la formación de futuras y futuros formadores de la Universidad de Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2017) Aliaga Silva, Eduardo Dante; Páez Faúndez, Ámbar Karim; Cortés Rojas, Cecilia; Díaz Ortiz, Ingrid; Díaz Saavedra, SandraLa presente investigación pretende explorar el significado que se le otorga al enfoque de género entregado en el proceso de formación profesional de las y los estudiantes de las carreras de pedagogía de la Universidad de Viña del Mar. La metodología estuvo basada en seis entrevistas semi-estructuradas realizadas a los jefes de carreras de las carreras de pedagogía, con las cuales se pretende conocer y describir las distintas perspectivas de las jefaturas en relación al género en la formación de futuros formadores. Esta investigación se realizó a través de un estudio exploratorio, en el cual se recolectó información de distintas fuentes como: Documentos oficiales del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, Manual de Buenas Prácticas Inclusivas de la Universidad de Viña del Mar, libros y documentos relacionados con el género y lo recopilado en las entrevistas. A partir de esto se realiza un análisis que busca averiguar si las carreras de pedagogía cumplen con el sello inclusivo que destacan en los perfiles de egreso, si dentro de sus asignaturas les entregan a sus estudiantes conocimientos y herramientas para atender a la diversidad de alumnado insertos en establecimientos educacionales en relación al género.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »