Repositorio Institucional
El Repositorio Institucional de la Universidad Viña del Mar es un espacio de almacenamiento, preservación y difusión del material documental producido por académicos y estudiantes en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.
En este espacio podrá encontrar: artículos de revistas, reportes de investigación, tesis de pre y postgrado, material docente, documentación académica y aportes de miembros de nuestra Universidad en Medios de Comunicación nacionales y regionales.
Communities in Repository
Recent Submissions
Navegar en Tierra: LAB ClimAR
(Universidad Viña del Mar, 2025) Valencia Liendo, Carlos; Pacheco Díaz, Angélica; Delooz Brochet, Benoît; Obando, Carlos
La crisis climática dejó de ser un desafío del futuro para convertirse en un problema urgente del presente, con un matiz doloroso que anida en todas aquellas partes del mundo que viven una injusticia climática (Food Agriculture Organization, [FAO], 2024). La ciencia ha demostrado una y otra vez que las temperaturas de todo el Mundo se elevan paulatina e inexorablemente debido al efecto de los gases de producción humana acumulados en su atmósfera (Grupo intercontinental de Expertos sobre Cambio Climático, [IPCC], 2022) y el impacto de este proceso se siente con mayor fuerza en aquellos territorios emplazados en los bordes costeros de cada país, zonas de interfaz donde puertos, playas, caletas, paseos y humedales se convierten en territorios llenos de transformación, que acogen a millones de personas y algunas de las actividades económicas más importantes del Mundo.El esfuerzo desplegado por los organismos internacionales preocupados del tema se ha concentrado en diversos ámbitos. Aunque su trabajo principal ha sido establecer metas de reducción de gases y movilizar recursos a investigaciones sobre medidas de mitigación ambiental y conversión energética, cada día surge la necesidad más urgente de movilizar cambios en el ordenamiento territorial de aquellas zonas más vulnerables (Delooz, et al, 2023)
Aplicación Redentores: Los personajes claroscuros que forjaron Valparaíso esperan tu juicio final
(Universidad Viña del Mar, 2025) Tucas García, Óscar; Pacheco Díaz, Angélica; Ferrer Contreras, Martín
Nos quedamos en silencio, sin mirar al otro, mientras subyugamos nuestra comunicación a distintas plataformas que nos permiten mantenernos hiperconectados. Es paradójico cómo nos alejamos de la comunicación cercana y auténtica, de forma consciente o inconsciente, a medida que aumenta la tecnología que nos permite establecer vínculos (Han, 2021). Dejamos de lado la historias que nacen y se desarrollan en espacios que habitamos, obviando grandes historias que nos unen como comunidad. Este distanciamiento genera una desconexión social de las comunidades, donde las historias reales, que nutren nuestra identidad y pueden cohesionar a una comunidad, han sido desplazados por relatos externos, repetitivos y de una cultura memética, que no resuenan con los espacios comunitarios de las personas (Ruocco, 2023)
Las Rutas de Ñancúpel: Leyendas del Pirata del Sur
(2025) Henríquez Perán, Silvana; Pacheco Díaz, Angélica; Narváez, Julio César; Alonso Pérez, María José
El proyecto Las Rutas de Ñancúpel: Leyendas del Pirata del Sur busca recuperar la memoria histórica de Aysén a través de una novela gráfica interactiva centrada en la figura de Ñancupel, un pirata legendario del sur de Chile. Esta iniciativa transmedia involucra elementos de historia local, folclore y tradiciones orales, con el fin de fortalecer la identidad cultural de la región y conectar a los jóvenes con su patrimonio. La obra se basa en la creación de una narrativa interactiva que permita a los usuarios participar activamente, explorando diferentes rutas y perspectivas de la historia del pirata.El público objetivo se divide en dos grupos principales: jóvenes adultos de entre 18 y 24 años, interesados en experiencias digitales inmersivas y en redes sociales, y adultos jóvenes de 25 a 35 años, que buscan contenidos más reflexivos y educativos. Ambos grupos están interesados en la memoria cultural de la región y la tecnología, y buscan formas innovadoras de conectar con su historia.
No te calles, historias que necesitas conocer
(Universidad Viña del Mar, 2022) Henríquez Campodonico, Gino; Varas Alarcón, Magaly
En Chile, existen cerca de 17 mil personas que viven en situación de calle, de las cuales casi dos mil pertenecen a la Región de Valparaíso (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021). Se trata de la referencia más exacta que se puede tener al respecto, ya que hace un par de meses, la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Viña del Mar realizó un catastro que dio como resultado una cifra muy parecida a la que maneja el Estado, es decir, cerca de 200 en la Ciudad Jardín. En la ciudad de Valparaíso, la cifra es levemente superior (300) (Anexo Calle, Registro Social de Hogares, 2021), aunque la pandemia del covid-19 y las restricciones de movilidad por normativa sanitaria durante el 2020 dieron la impresión que este número había aumentado, algo que no se ha podido comprobar todavía en los estudios que se siguen realizando actualmente. Los problemas económicos que han vivido muchas familias en nuestro país como consecuencia del covid-19 también fortalecieron esta percepción, sin embargo, quienes trabajan (tanto desde el Gobierno como en organizaciones de la sociedad civil) con las personas de calle aseguran que el aspecto financiero es apenas un factor, entre muchos otros, que los lleva a modificar sus hábitos de vida. Es decir, el hecho de llegar a vivir en la calle puede ser provocado por diferentes motivos, entre los que se consideran adicciones, rupturas familiares, muerte de un ser querido, violencia, al alcohol o drogas y enfermedades o trastornos físicos o mentales. Esto desencadena, a su vez, un rompimiento con los lazos laborales (existen muchos casos en donde las personas tienen estudios universitarios), y esta ausencia de un trabajo fijo o estable, provoca inestabilidad económica. También se rompen los lazos sociales, la relación con conocidos o amigos que no comprenden o comparten esta decisión de vivir en la calle. Esto los lleva a ser excluidos de la sociedad y de un sistema que intenta uniformar las actuaciones de las personas.
Deidades del S-XXI y prácticas actuales de culto
(2022) Tillería V. Sergio; Chamarro, Miguel
En pleno Siglo XXI podemos apreciar, claramente, todavía, cómo algunas personas, a través de diversos rituales, se encomiendan a diferentes deidades. Un futbolista, por ejemplo, al inicio de un partido de alta convocatoria, que se juega en uno de los más importantes estadios de Europa, levanta sus brazos, mira al cielo y pide a su “Deidad” que interfiera a su favor en el resultado del partido de fútbol que se va a disputar. Ahora bien, si a esto sumamos el fenómeno de las narrativas transmedia, podemos obtener un producto que puede ser interesante para el desarrollo de una producción de narrativa transmedia. Pero para eso, primero debemos definir los es la narrativa transmedia. Scolari (2013) nos plantea que: Las narrativas transmedia parecen ser la new thing en los mercados audiovisuales de todo el mundo. El concepto introducido por Jenkins (2003) desbordó el circuito académico y fue adoptado por los profesionales en todo tipo de empresas e instituciones mediáticas. Como lo fue multimedia en 1990, hoy transmedia parece ser la palabra mágica, la tabla de salvación de un mercado postbroadcasting que se caracteriza por la atomización de las audiencias. Efectivamente, pareciera ser que el concepto ha venido definiendo una nueva forma de contar historias, nuevas prácticas para diseñarlas e implementarlas, donde las audiencias y el fandom, juegan un papel relevante. Las Narrativas Transmedia (NT), de acuerdo con Jenkins (2003), hacen referencia a las historias o narraciones audiovisuales que se desarrollan en diferentes medios a un mismo tiempo, contando en cada uno una pieza diferente de la historia. Jenkins, agrega también a esta idea, lo que él denominó como “creación de mundos”, es decir, la generación de universos cerrados de información, en los que el espectador o el usuario podía recomponer la historia y completar la información sobre la misma, saltando así, de un medio a otro. Esta forma de narrar una historia en diferentes formatos y plataformas, se ha visto reproducida, no solamente en el mundo de la ficción, que es donde fundamentalmente se desarrolló, como ha podido verse en el cine, comic y juegos, sino que, también, ha saltado a la publicidad, a las empresas y otro tipo de manifestaciones mediáticas. Es por esta expansión que, plantearse desarrollar una producción de narrativa transmedia en otras dinámicas de interacción comunicacional, parece absolutamente viable, siguiendo, por cierto, la estructura y elementos de producción que caracterizan a las NT