Tesis de postgrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 40
  • Item
    Vitrina de proyectos musicales de la Región de Valparaíso
    (Universidad Viña del Mar, 2022) Morales Stevenson, Pablo; Varas Alarcón, Magaly
    La música independiente y alternativa ha sido uno de los fenómenos culturales más revolucionarios de los últimos 50 años. Es tal su influencia que ha trascendido fronteras tanto geográficas como idiomáticas. Por lo demás, ha logrado abarcar más allá de lo musical y convertirse en un estilo de vida o forma de verla, debido a que recoge valores como la autogestión, la construcción de un canon diferente al convencional y la identidad emocional. Latinoamérica, y particularmente Chile, han recibido con los brazos abiertos influencias de estos géneros, cuya expansión se comienza a dar desde los años 90 en adelante, siendo un semillero de bandas pioneras de este estilo. Luego, gracias a los espacios presentes en radio y televisión, el género siguió su camino a lo largo de los años 2000s, para culminar en una explosión a nivel nacional gracias a la influencia de la penetración del internet en el público chileno en la década de los 2010s. Cabe destacar que Internet ha permitido que distintas plataformas de distribución e instancias de difusión sean las protagonistas para que distintos artistas tengan su lugar en la red. No solo Spotify y YouTube han sido las encargadas de distribuir música, sino también aquellas como Bandcamp y SoundCloud, las que han permitido generar espacios de publicación y reproducción. Sin embargo, es en el segundo punto, la difusión, donde se encuentra nuestra problemática ya que por lo general se basa en la autogestión y la voluntad de la comunidad que se encarga de promover artistas, lo cual ya es una misión complicada, debido a la proliferación de artistas y la poca visibilidad que pueden llegar a tener. En el caso de Chile, debido a la influencia del estilo, distintos artistas han proliferado en los últimos años gracias al fácil acceso a las tecnologías de creación y producción musical. No obstante, las problemáticas relacionadas a la difusión de música independiente se transfieren a la realidad local. Como suele suceder, quien lleva la delantera, en cuanto a difusión se refiere, es Santiago, lo que no significa que en regiones no exista interés por crear música y promoverla. Al contrario, la Región de Valparaíso, en particular las Provincias de Valparaíso y Marga Marga, han sido cuna de diversos artistas de música independiente debido a que las características culturales de este estilo resuenan en las configuraciones psicográficas de ciertas comunidades a nivel local. En este contexto, el objetivo de esta investigación es reunir los antecedentes que permitan generar una estrategia y propuesta, en el ámbito de la comunicación digital, que pueda fortalecer los lazos de la comunidad de música independiente local, permitiendo otorgar visibilidad frente a una audiencia que se interesa por la diversidad de expresiones artísticas, lo que forja su carácter identitario.
  • Item
    Antares de la Luz
    (Universidad Viña del Mar, 2022) Mardones, Claudio
    Antares de la Luz es un proyecto transmedia, basada en hechos reales, que surge a partir del hecho noticioso “Antares de la Luz” ocurrido en Colliguay, en la región de Valparaíso, Chile, en 2012. Con una historia troncal audiovisual desplegada en diferentes formatos y plataformas, como la televisión, ordenadores, dispositivos móviles y plataformas digitales. El proyecto busca relatar y destacar uno de los hechos más escalofriantes en la historia policial chilena que, además, sale al mundo como noticia internacional. Por otro lado, se pretende generar conciencia, desde los argumentos psicológicos del guion, la manera en que las sectas pueden llegar a cambiar la percepción de la realidad y los umbrales de la moralidad de las personas que se interesan y se sumergen en este mundo. Exponer una realidad paralela que, generalmente, surgen en el silencio e invisibilidad de la cotidianeidad de la sociedad. La necesidad constante de buscar explicación a lo inmaterial, encontrar sentido a lo inexplicable en áreas espirituales y la frágil línea entre lo real y lo que no, ha llevado hoy a una corriente espiritual y ha logrado despertar el interés de muchas y muchos. Si bien, esta corriente espiritual ha permitido que emerjan diferentes guías, personas, maestros espirituales, etc., también permite la conformación de nuevos grupos y/o sectas. La pandemia (Covid-19) ha acelerado estos procesos y permite una comunicación rápida e instantánea gracias a la demanda digital y las nuevas tecnologías. Es por ello que es necesario abordar estos temas y realidades de las sectas, para informar y prevenir respecto a sus consecuencias.
  • Item
    No te calles, historias que necesitas conocer
    (Universidad Viña del Mar, 2022) Henríquez Campodonico, Gino; Varas Alarcón, Magaly
    En Chile, existen cerca de 17 mil personas que viven en situación de calle, de las cuales casi dos mil pertenecen a la Región de Valparaíso (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021). Se trata de la referencia más exacta que se puede tener al respecto, ya que hace un par de meses, la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Viña del Mar realizó un catastro que dio como resultado una cifra muy parecida a la que maneja el Estado, es decir, cerca de 200 en la Ciudad Jardín. En la ciudad de Valparaíso, la cifra es levemente superior (300) (Anexo Calle, Registro Social de Hogares, 2021), aunque la pandemia del covid-19 y las restricciones de movilidad por normativa sanitaria durante el 2020 dieron la impresión que este número había aumentado, algo que no se ha podido comprobar todavía en los estudios que se siguen realizando actualmente. Los problemas económicos que han vivido muchas familias en nuestro país como consecuencia del covid-19 también fortalecieron esta percepción, sin embargo, quienes trabajan (tanto desde el Gobierno como en organizaciones de la sociedad civil) con las personas de calle aseguran que el aspecto financiero es apenas un factor, entre muchos otros, que los lleva a modificar sus hábitos de vida. Es decir, el hecho de llegar a vivir en la calle puede ser provocado por diferentes motivos, entre los que se consideran adicciones, rupturas familiares, muerte de un ser querido, violencia, al alcohol o drogas y enfermedades o trastornos físicos o mentales. Esto desencadena, a su vez, un rompimiento con los lazos laborales (existen muchos casos en donde las personas tienen estudios universitarios), y esta ausencia de un trabajo fijo o estable, provoca inestabilidad económica. También se rompen los lazos sociales, la relación con conocidos o amigos que no comprenden o comparten esta decisión de vivir en la calle. Esto los lleva a ser excluidos de la sociedad y de un sistema que intenta uniformar las actuaciones de las personas.
  • Item
    Deidades del S-XXI y prácticas actuales de culto
    (2022) Tillería V. Sergio; Chamarro, Miguel
    En pleno Siglo XXI podemos apreciar, claramente, todavía, cómo algunas personas, a través de diversos rituales, se encomiendan a diferentes deidades. Un futbolista, por ejemplo, al inicio de un partido de alta convocatoria, que se juega en uno de los más importantes estadios de Europa, levanta sus brazos, mira al cielo y pide a su “Deidad” que interfiera a su favor en el resultado del partido de fútbol que se va a disputar. Ahora bien, si a esto sumamos el fenómeno de las narrativas transmedia, podemos obtener un producto que puede ser interesante para el desarrollo de una producción de narrativa transmedia. Pero para eso, primero debemos definir los es la narrativa transmedia. Scolari (2013) nos plantea que: Las narrativas transmedia parecen ser la new thing en los mercados audiovisuales de todo el mundo. El concepto introducido por Jenkins (2003) desbordó el circuito académico y fue adoptado por los profesionales en todo tipo de empresas e instituciones mediáticas. Como lo fue multimedia en 1990, hoy transmedia parece ser la palabra mágica, la tabla de salvación de un mercado postbroadcasting que se caracteriza por la atomización de las audiencias. Efectivamente, pareciera ser que el concepto ha venido definiendo una nueva forma de contar historias, nuevas prácticas para diseñarlas e implementarlas, donde las audiencias y el fandom, juegan un papel relevante. Las Narrativas Transmedia (NT), de acuerdo con Jenkins (2003), hacen referencia a las historias o narraciones audiovisuales que se desarrollan en diferentes medios a un mismo tiempo, contando en cada uno una pieza diferente de la historia. Jenkins, agrega también a esta idea, lo que él denominó como “creación de mundos”, es decir, la generación de universos cerrados de información, en los que el espectador o el usuario podía recomponer la historia y completar la información sobre la misma, saltando así, de un medio a otro. Esta forma de narrar una historia en diferentes formatos y plataformas, se ha visto reproducida, no solamente en el mundo de la ficción, que es donde fundamentalmente se desarrolló, como ha podido verse en el cine, comic y juegos, sino que, también, ha saltado a la publicidad, a las empresas y otro tipo de manifestaciones mediáticas. Es por esta expansión que, plantearse desarrollar una producción de narrativa transmedia en otras dinámicas de interacción comunicacional, parece absolutamente viable, siguiendo, por cierto, la estructura y elementos de producción que caracterizan a las NT
  • Item
    Memorias a Fuego: Megaincendio en Valparaíso a 10 años. Narrativas simbólicas y su configuración transmedia para la construcción de memoria colectiva y superación de la catástrofe
    (Universidad Viña del Mar, 2022) Flores Jara, Verónica Fernanda; Chamorro Maldonado, Miguel
    En la actualidad, la recuperación de la memoria colectiva – por dolorosa que aquella pueda resultar – ha pasado a ser un asunto de real importancia en algunos países. Constantemente, recurrimos a los testimonios para corroborar o validar información, pero también para completar lo que ya sabemos de algún acontecimiento y del que, sin embargo, muchas circunstancias nos siguen resultando oscuras. Por cierto, que los primeros testigos a quienes siempre apelamos somos a nosotros mismos, pero nuestras impresiones no solo se fundan en nuestros propios recuerdos, sino que también puede hacerlo en los recuerdos de otros, ya que “la confianza en la exactitud de nuestro recuerdo será mayor, como si una misma experiencia fuera reiniciada ya no únicamente por la misma persona sino por varias” (Halbwachs, 2005, p. 164). Cuando se evoca en conjunto las distintas memorias que cada uno recuerda de un hecho, el relato toma fuerza, porque la suma de memorias individuales juega un rol fundamental en el proceso de recuperación identitaria. El ser humano está hecho de memoria (tanto individual como colectiva) que le proporcionan conciencia de sí mismo y su entorno, conocimientos heredados de otros e identidad. Algunos de los motivos para recuperar la memoria colectiva son que buscamos valorizar las experiencias de los demás como parte de ejemplos para generar conciencia social. Además, como sociedad, si contamos con el conocimiento de experiencias previas podemos evitar volver a repetir errores y buscar el sentido a las reacciones colectivas ante un hecho catastrófico. En ese sentido,los testimonios de otros pueden ayudar a los demás a superar sus traumas a través de la empatía.
  • Item
    Redescubrimiento transmedia de los espacios histórico-patrimoniales de la ciudad de Quilpué
    (2022) Vargas Briceño, Alejandro; Varas Alarcón, Magaly
    La importancia del patrimonio cultural radica en reconocer, resguardar y preservar lo que ha generado el hombre, que posee un valor para su generación y las siguientes. Una mirada en la cual muchas sociedades han avanzado en forma dispar. Las tradiciones, las expresiones artísticas en todas sus dimensiones, o las construcciones arquitectónicas, tienen correlato de existencia en todo el planeta, pero su valoración patrimonial no presenta un consenso unitario. Basta con tomar como ejemplo al viejo continente. Europa, escenario principal y directo de dos guerras mundiales, ha podido preservar y destacar parte importante de su legado, no solo artístico sino arquitectónico. No exclusivamente como vestigios, sino como escenario actual de sus ciudades, las que pudieron crecer modernas, conservando o reconstruyendo cientos de espacios históricos. Italia con su Roma Imperial, Francia y España con sus ecos monárquicos, Grecia con sus polis milenarias y Alemania con su reconstrucción de posguerra, representaron el esfuerzo por no enterrar el pasado, sino potenciarlo para su propio renovado uso y disfrute, pero también para el goce de millones de turistas que se acercan a su rica historia mirando el patrimonio material del viejo continente.
  • Item
    Villa Alemana Mutante: comunicación digital al servicio de la identidad territorial
    (2022) Zumarán Alfaro, Raimundo; Farías Muñoz, Lila
    Creada oficialmente como comuna en 1933, Villa Alemana es una ciudad ubicada en la Provincia de Marga Marga, teniendo sus límites urbanos entre las comunas de Quilpué y Limache. De acuerdo con la historia local, su nombre se determinó gracias al principal benefactor de la ciudad, don Buenaventura Joglar Amandi, empresario español quien, al lotear y vender sus terrenos ubicados hoy en el centro de la ciudad, decidió nombrar la naciente villa de acuerdo a la nacionalidad de los primeros compradores, siendo estos una familia de inmigrantes alemanes. Si bien, la ciudad lleva como nombre Villa Alemana, fue la influencia de las familias italianas como la del destacado vecino don Domingo Composto y su hijo Ítalo, quienes fomentaron el desarrollo local. Hablar de Villa Alemana es sinónimo de molinos, de una ciudad que por su clima abraza a la eterna juventud, de una diversidad y gran riqueza cultural. Sin embargo, la ciudad también ha sido epicentro de hechos de connotación nacional que cada cierto tiempo la alejan de la arraigada e impopular condición de ciudad dormitorio, por ejemplo, Miguel Ángel, joven vidente de la Virgen en los cerros de Peñablanca a finales de la década de los ochenta y que según la prensa y confirmado después por la propia Iglesia Católica, resultó ser más que un montaje de la extinta Central Nacional de Inteligencia, CNI; el arsenal de guerra encontrado a principio de los 2000’s; y los brutales casos de homicidios como el del ‘Chacal de Peñablanca’ en 2008, el caso del profesor Nibaldo Villegas en 2018 y el de Ámbar Cornejo en agosto 2020, a manos del ‘psicópata del tambor’, Hugo Bustamante, quien en 2005 ya había cometido un crimen similar; entre muchos otros negros episodios.
  • Item
    Red diversa de emprendedores
    (Universidad Viña del Mar, 2022) Espinoza, Daniel; Faría, Lila
    Es una red de emprendedores de las diversidades y disidencias sexuales de Chile. Creada y formalizada en Viña del Mar en 2021. La red agrupa más de 40 emprendimientos de productos y servicios de diversos rubros.
  • Item
    Valparaíso mural. Arte urbano porteño con realidad aumentada (AR) mediante una aplicación móvil transmedia
    (Universidad Viña del Mar, 2024) Puebla Verdugo, Mariela; Varas Alarcón, Magaly
    Esta es considerada como la forma más antigua de arte público y, a partir de esta, es que han evolucionado otros planteamientos ligados al arte urbano (McCormick,2010). Desde la prehistoria se han utilizado variados materiales y técnicas, los cuales quedan inscritos en sitios como, por ejemplo, en la Cueva de las Manos de Santa Cruz, Argentina, datada del 7350 a. C. (Sánchez, 2012). Actualmente, el arte urbano se refiere a un arte conceptual, específico y contextualizado y el término proviene del inglés street art, el cual comenzó autilizarse más comúnmente desde los años 80 para denominar todo arte realizadoen la calle (Herrera & Zárate, 2011). Este varía según la técnica, siendo el estarcido y la pintura en spray los más populares. Entre las temáticas que se abordan en este tipo de expresiones está la subversión, la ironía, el humor, la incitación a la reflexión social y/o política, etc. (Sánchez, 2012). En ese sentido, este tipo de estética se aplica a cualquier arte en el espacio urbano que no esté limitado por la ley o por el gusto de autoridades como patrocinadores, propietarios de edificios o incluso por el Estado, por lo tanto, esta modalidad artística no es directamente comercial (Blanche, 2015). En los sesenta, particularmente, los graffitis se utilizaron por pandillas como recurso para marcar territorios, debido a esto, a lo largo de la historia estas expresiones han tenido un importante rol de resistencia (Sánchez, 2012).En América Latina, rica en tradiciones artísticas y culturales, se ha generado una importante evolución del arte urbano, específicamente, en el ámbito del muralismo debido a que este surge como fruto de la revolución social (Schvelzon, 2011). Sus exponentes más importantes son David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y Rufino Tamayo -todos- parte del movimiento del muralismo mexicano. Estos artistas utilizaron los muros como lienzos para plasmar las complejidades de la historia y la identidad latinoamericana, fusionando la estética con la narrativa social y política (Schvelzon, 2011). El contexto chileno se encuentra íntimamente ligado al desarrollo del muralismo mexicano, teniendo sus primeros vínculos en la década del 30. En el año 1939 se produce en Chile el terremoto de Chillán, por lo que Lázaro Cárdenas, presidente mexicano de la época, realiza una donación la cual se concreta con la elaboración del mural “Muerte al Invasor” (Bragassi, 2010).
  • Item
    ¡Educalbúm! Experiencia de educación transmedia
    (2024) Bravo Zamora, Juan Pablo; Pacheco Díaz, Angélica
    Con base en los álbumes de láminas, el siguiente proyecto se centra en generar un modelo educativo transmedia que utilice este recurso para la adquisición de contenidos (aprendizaje) a través de una lectura participativa, gamificada y en comunidad. Para esto, es necesario entender que el trasfondo de diversos actos de consumo en la sociedad es la entretención, con distintas soluciones que buscan satisfacer ese deseo o necesidad (R. Vallecillo, comunicación personal, 21 de abril de 2023). Si a esto se le suman las acciones de juntar, coleccionar, reunir y, por otro lado, los conceptos de reunión, comunidad y participación, se obtiene entonces un objeto que contiene y promueve lo anteriormente descrito: los álbumes de colección (de láminas, cromos, stickers, etc.) y su infinita expansión
  • Item
    Pasaporte Magallánico. Creación de un espacio para la interacción entre magallánicos a través de narrativas transmedias
    (2024) Pérez Ampuero, José; Varas, Magaly
    El ser humano siempre ha tenido la necesidad de descubrir nuevos lugares, cada uno con diferentes motivaciones. Explorar el mundo se ha transformado en un objetivo para gran parte de la población. De acuerdo a lo anterior, Gutiérrez Silva et al (2020) mencionan que las personas han tenido que dejar su tierra de origen buscando nuevas oportunidades. Además de los conflictos políticos y sociales como las masacres, guerras, persecuciones, como también desastres naturales, han sido detonantes en la decisión de migrar. Cualquier aventura comienza mucho antes de llegar al destino. Inicia desde la imaginación de estar en ese destino, la formación del proyecto, investigar cosas del o los sitios en cuestión. Analizar cada factor que pueda ser determinante a las comodidades que uno desea. Todo esto en casos afortunados, donde se cuenta con tiempo y estabilidad económica
  • Item
    Cafeyna un universo expansivo. Propuesta de Comunicación Transmedia
    (Universidad Viña del Mar, 2023) Drouillas Espinoza, Eduardo; Pacheco Díaz., Angélica
    El presente informe creado para la obtención del grado académico de Magister en Comunicación Digital y Transmedia, contiene la propuesta de un proyecto transmedia, ideado a partir de una experiencia offline como es la feria Cafeyna. El diseño comienza con una detección de una necesidad sentida en la industria cafetera, a partir de las nuevas tendencias y gustos de los consumidores de café de especialidad. Por medio de un proceso de investigación tanto teórica como práctica, así como el desarrollo de un diagnostico en base a las variables del entorno de la industria, se diseñó un proyecto que busca expandir la feria Cafeyna en una experiencia virtual, permanente y colaborativa en donde se congreguen y co-creen los distintos actores de la industria en comunidad con los consumidores o fans del café de especialidad.
  • Item
    La Herencia: una experiencia transmedia para cuidar la identidad de Codelco División Ventanas
    (Universidad Viña del Mar, 2023) Espejo Bórquez, Claudio; Farías Muñoz, Lila
    En junio de 2022, el Directorio de Codelco decidió avanzar hacia el cese de las operaciones de su Fundición Ventanas, luego de 58 años de funcionamiento. Pese a que desde siempre la empresa cumplió con las normativas ambientales que la fueron rigiendo, el contexto de la bahía de Quintero hizo difícil la continuidad operacional: otras 21 empresas habitan el polo industrial y ha habido reiteradas declaraciones de episodios críticos (Ministerio de Medio Ambiente, 2023) por intoxicaciones de niños de colegios de la zona. Todo eso llevó a que la Corporación tomara la decisión de detener una operación que tenía vida útil hasta el año 2088.
  • Item
    Festival transmedia pequemetrajes por ConCón
    (Universidad Viña del Mar, 2024) Zapata Olivares, Humberto Enrique; Aravena Molina, Claudia; Pacheco Díaz, Angélica; Toledo, Michel
    La fuente de inspiración de este proyecto de grado se inicia en 2008 cuando estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha presentaron a un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del ministerio de Educación: Pequemetrajes: taller de comunicación para niños de la Escuela Oro Negro de Concón. La iniciativa contaba, además, con recursos de la institución universitaria porque es vocación pública de esta casa de estudios generar experiencias de tutorías en estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria de la región de Valparaíso, pertenecientes a establecimientos educacionales caracterizados por su vulnerabilidad.1 De esta manera, se desarrolló el proyecto con la participación de juventudes y niñez en el conocimiento de técnicas de la comunicación periodística tales como redacción, uso de internet y buscadores, fotografía y registro audiovisual mediante una metodología que se caracterizó por descubrir, (para) aprender y (luego) aplicar. En la instancia participaron en promedio quince (15) niñas y niños de entre 11 y 16 años, quienes se inscribieron voluntariamente con sus profesores/as tras ser consultados si les interesaba participar de la idea inicial, la que se planificó para ser ejecutada durante un año escolar.
  • Item
    Proyecto de creación experiencia transmedia: “Vaivén”
    (Universidad Viña del Mar, 2024) Cádiz Pinares, Javiera; Pacheco Díaz, Angélica; Obando Arroya, Carlos; Jeldes Yáñez, Iván
    El proyecto "Vaivén" es una experiencia de narrativa transmedia la cual tiene por objetivo principal explorar la memoria individual y social de la generación millennial, a través de una instalación artística como troncal, y cortometrajes, sitio web, una experiencia en WhatsApp y un libro como satélites. Para el desarrollo de este proyecto, se realizaron conversaciones con 21 profesionales que se ¿ desarrollan en el rubro del arte y el patrimonio y que se desempeñan en diversas instituciones culturales de la región de Valparaíso. Estos expertos destacaron la importancia de trabajar la problemática en la cual se centra este proyecto, y coincidieron en que las artes y la transmedia son herramientas que permiten un cambio y posibilitan una nueva forma de conceptualizar, reflexionar y modificar la realidad. Desde el punto de vista del marco teórico, este abordó principalmente las temáticas de la memoria como parte del patrimonio cultural, las subjetividades y las artes de vanguardia, tales como instalacionismo y performance que dan un marco conceptual desde donde surge la idea central del universo transmedia. El proyecto "Vaivén" se enmarca en el rubro de las economías culturales por lo que su sustentabilidad en el tiempo se vuelve un desafío. Es por esto que se propone un plan de estrategias y tácticas para su gestión basadas en financiamientos a través fondos culturales para la inversión inicial que permitan su elaboración y exhibición. Junto con ello también se propone la colaboración con museos de la región de Valparaíso permitiendo la creación de una comunidad de manera presencial y virtual. El presupuesto detallado del proyecto se encuentra en el documento, y se estima que el costo total es de $38.000.000 CLP. Este presupuesto incluye los costos de producción y equipos de trabajo, así como también los costos de difusión. En cuanto a la propuesta de valor, se destaca su alineación con la innovación social, abordando problemáticas culturales de manera creativa, diferenciándose de otros productos culturales que abordan temáticas similares, a través de la conexión entre el arte, la memoria y las narrativas transmedia.
  • Item
    Docuserie Transmedia: 100 años del Básquetbol en Valparaíso
    (Universidad Viña del Mar, 2024) Quiroz Rojas, Nelson; Varas Alarcón, Magaly
    En noviembre de 2022, la Asociación de Básquetbol de Valparaíso conmemoró un siglo de existencia, consolidándose como la primera asociación de baloncesto en Chile y una de las pioneras en el ámbito deportivo del país. Este centenario no solo representa un periodo de competiciones, victorias y derrotas en la cancha, sino también la rica historia de una disciplina que arraigó profundamente en la identidad de la ciudad. El baloncesto llegó a Valparaíso gracias a los inmigrantes británicos que, a fines del siglo XIX, introdujeron los sports en la ciudad. Los profesores estadounidenses de la YMCA desempeñaron un papel fundamental al traer el baloncesto a Valparaíso, estableciendo así las bases de una pasión que perduraría a lo largo de los años (González y Quezada, 2012)."La introducción en Valparaíso de los sports se debe casi exclusivamente al elemento británico que se ha establecido en nuestro puerto..." (González y Quezada, 2012). Esta influencia británica no solo se limitó al baloncesto, sino que se extendió a otras actividades deportivas y recreativas. Clubes de colonia como Unión Española, Árabe, Sportiva Italiana, Israelita y New Crusaders se convirtieron en pilares fundamentales para la integración de los colonos y sus familias en la sociedad porteña (González y Quezada, 2012).Con el tiempo, el baloncesto se trasladó y popularizó en los cerros de Valparaíso, dando origen a emblemáticos clubes como Placeres, Cordillera, Esperanza, Playa Ancha, Placilla y Ramaditas, entre otros. Estos clubes no solo eran escenarios de apasionantes competiciones, sino también agentes clave en la cohesión e integración social de la comunidad (González y Quezada, 2012).
  • Item
    Feria Estero Marga Marga: “De lo analógico a lo digital”
    (Universidad Viña del Mar, 2023) Cabezas Izuck, Tania; Pacheco Díaz, Angélica
    La Feria Estero Marga Marga nació en 1973, no tiene comparación al escenario donde se desarrolla la feria hoy en día, en aquella época, era denominada la feria de “los camiones” porque los vendedores de aquel entonces vendían directo desde sus camiones, productos frescos extraídos desde el interior de nuestra región. Conforme fueron pasando los años, la feria comenzó a instalarse de manera formal con carpas los miércoles y sábados, para luego en el año 1974 conformar la Asociación Gremial Feria Estero Marga Marga. A partir de entonces han competido con las ferias libres del territorio, supermercados, sin embargo, siguen construyendo su historia, a la vanguardia, vendiendo frutas y verduras del interior, siendo un nicho incluso para empresas de exportación, impulsando la ayuda social y el bienestar de cientos de viñamarinas y viñamarinos. Qué duda cabe que durante la peor crisis pandémica ayudaron a más de 20 ollas comunes, brindando alimentos tan necesarios y que hicieron falta en época de encierro, ellos fueron claves durante esta crisis sanitaria, ya que no dejaron de funcionar, transformándose y buscando la manera de entregar sus productos, dando paso a la popular y reconocida entrega de servicios, “delivery”, término y modalidad tan popular en nuestros días y que a los y a las feriantes les permitió entregar su mercadería como lo hacen con muchos clientes hasta el día de hoy. Este lugar tiene su identidad, un espacio comercial de tradición, que alberga historias, familias, y un sentido de pertenencia que enriquece al patrimonio vivo de la ciudad viñamarina.
  • Item
    Maternando bajo la luna ( y en pandemia)
    (Universidad Viña del Mar, 2022) González Asenjo, Carmen Paz; Pacheco Díaz, Angélica
    El 3 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de coronavirus en Chile, iniciando la pandemia del covid-19 en el país, instaurando nuevas formas de relacionarse y diversas restricciones sanitarias, sobre todo durante la etapa epidemiológica más activa. El 21 de marzo se informó de la primera muerte asociada a covid-19 en Chile, tras lo que se decretó toque de queda en todo el territorio nacional, y posteriormente, se establecieron las primeras cuarentenas, comenzando con la región Metropolitana. El 19 de junio se anunció la implementación del plan Paso a Paso del Gobierno de Sebastián Piñera, con cinco categorías: desde Cuarentena a Apertura Avanzada, para el resguardo de la salud pública. En los distintos centros de salud se establecieron estrictos protocolos de covid-19, cambiando la experiencia de la espera, el parto y el postparto de manera significativa para miles de mujeres, cuyos hijos hoy son parte de los bebés nacidos en pandemia. Durante el periodo de cuarentenas y confinamientos, se presagiaba un aumento de los embarazos, previsión amparada en que las parejas pasarían más tiempo juntas, no obstante, las cifras del Registro Civil derrumbaron y sepultaron esa expectativa: En enero y febrero de 2021 se registró el número de nacimientos más bajo de los últimos 10 años para estos meses, con 27.631 alumbramientos en total. Una diferencia importante en relación con los mismos meses del 2020, donde ocurrieron 34.065 nacimientos (Sepúlveda y Sandoval, 2021). El aumento en la natalidad vino el año siguiente, es decir, este 2022. Hasta junio de este año, según el Registro Civil hubo un alza de la tasa correspondiente a un 9,1%, considerado el porcentaje más alto en 50 años: nacieron 91.425 niños y niñas hasta dicho mes. Y, es más, se espera que este año sea el que tenga un mayor incremento en nacimientos desde 1967 (Chávez, 2022).
  • Item
    Libro transmedia #no más postales en la ciudad de Valparaíso
    (Universidad Viña del Mar, 2022) Espina López, Paula; Pacheco Díaz, Angélica; Aravena Molina, Claudia
    La génesis del proyecto corresponde al libro físico realizado el año 2013 “No Más Postales”1, el que busca retratar el patrimonio inmaterial asociado al comercio local del plan de la ciudad puerto. Es así como “No más postales” viene a darle continuidad a la matriz de origen personificando estos espacios desde la identidad de la memoria de quienes los habitaron resignificando y dando visibilidad al patrimonio material e inmaterial porteño por medio de relatos y memorias referidas a las experiencias a través del uso de diversos soportes análogos y digitales en una propuesta Transmedia.
  • Item
    Plataforma de avistamiento de aves en el humedal de Batuco, Lampa, Chile
    (Universidad Viña del Mar, 2023) Rojas Harasic, Eladio; Varas Alarcón, Magaly; Cid, Cristian
    Según Barros et al. (2015), Chile es considerado como un destino privilegiado en lo relacionado con el avistamiento de aves, contando con más de 475 especies distintas de este tipo de animales. Para estos avistamientos, se han establecido puntos naturales a lo largo de Chile, que se consideran como claves al momento de visualizar aves. En Santiago, se reconocen dos: El Humedal de Batuco (que es en el que nos vamos a concentrar) y el Parque San Carlos. Si bien, las aves no presentan variaciones morfológicas o fisiológicas en el uso de los humedales, los espacios se utilizan tanto para la nidificación y alimentación debido a su riqueza en microorganismos, flora y otros elementos biológicos que permiten a las aves utilizar los humedales como zonas de hábitat temporal. En el caso del Humedal de Batuco, existen iniciativas que permiten optimizar la actividad de observación que están vinculadas a Senderos de Interpretación Ecológica y Monitoreo de Aves Acuáticas (Santuario Laguna Batuco). Del mismo modo, dentro del parque se pueden encontrar señalizaciones que indican que tipos de aves se pueden avistar. Según el último reporte del SAG (2021) se lograron visualizar cerca de 6 tipos de aves dentro del humedal. Por otra parte, entusiastas de las aves lograron visualizar más de 47 especies dentro del santuario1 Esto nos muestra que existe un interés por conocer la fauna de aves acuáticas que concurren a estos espacios naturales y la posibilidad de realizar un trabajo extensible al mundo digital sin dejar de lado los espacios offline.La visualización de aves está reducida a un grupo de entusiastas que tienen como parte de su itinerario ver y reconocer los diferentes tipos de aves que existen a lo largo de Chile y el mundo. Muchas veces, para el público general hay especies que no son conocidas y son parte de la cultura ambiental y animal de sus entornos. Del mismo modo, existen muchas aves que no están en los registros oficiales del SAG, lo que restringe en demasía las especies que realmente se pueden ver en el humedal. Con esto, buscamos desarrollar una plataforma que funcione como herramienta ecopedagógica que permita conocer y reconocer las diferentes especies de aves acuáticas que se pueden observar en el Humedal de Batuco, Chile, a lo largo del año.