- Browse by Title
Tesis de postgrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de postgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Antares de la Luz(Universidad Viña del Mar, 2022) Mardones, ClaudioAntares de la Luz es un proyecto transmedia, basada en hechos reales, que surge a partir del hecho noticioso “Antares de la Luz” ocurrido en Colliguay, en la región de Valparaíso, Chile, en 2012. Con una historia troncal audiovisual desplegada en diferentes formatos y plataformas, como la televisión, ordenadores, dispositivos móviles y plataformas digitales. El proyecto busca relatar y destacar uno de los hechos más escalofriantes en la historia policial chilena que, además, sale al mundo como noticia internacional. Por otro lado, se pretende generar conciencia, desde los argumentos psicológicos del guion, la manera en que las sectas pueden llegar a cambiar la percepción de la realidad y los umbrales de la moralidad de las personas que se interesan y se sumergen en este mundo. Exponer una realidad paralela que, generalmente, surgen en el silencio e invisibilidad de la cotidianeidad de la sociedad. La necesidad constante de buscar explicación a lo inmaterial, encontrar sentido a lo inexplicable en áreas espirituales y la frágil línea entre lo real y lo que no, ha llevado hoy a una corriente espiritual y ha logrado despertar el interés de muchas y muchos. Si bien, esta corriente espiritual ha permitido que emerjan diferentes guías, personas, maestros espirituales, etc., también permite la conformación de nuevos grupos y/o sectas. La pandemia (Covid-19) ha acelerado estos procesos y permite una comunicación rápida e instantánea gracias a la demanda digital y las nuevas tecnologías. Es por ello que es necesario abordar estos temas y realidades de las sectas, para informar y prevenir respecto a sus consecuencias.Item Arica y Parinacota: Una experiencia virtual de la cultura Chinchorro, Patrimonio Mundial(Universidad Viña del Mar) Cousins Hurtubia, Pamela Elizabeth; Pacheco Díaz, Angélica MaríaEn el año 1998 las Momias Chinchorro, asentadas en Arica y Parinacota, hace más de siete mil años, fueron incorporadas en la lista tentativa de Patrimonio Mundial, debido al “valor universal excepcional” planteado por la UNESCO que significan los asentamientos “Faldeos del Morro” y el “Museo Colón 10” situados en el sector céntrico y urbano de la capital regional y en la “Desembocadura del Río Camarones” ubicada en la zona rural de la comuna de Camarones, a 75 kilómetros al sur de Arica. Los sitios son reconocidos como los cementerios más importantes y representativos de la tradición mortuoria de la cultura Chinchorro que, mediante una técnica de momificación, muy anterior a la egipcia -en 2 mil años aproximadamente- removía los órganos, vísceras y tejidos, retirando la piel de los cuerpos para luego reconstruir las estructuras corpóreas con pelo de animales que se combinaba con el cuero cabelludo y palos recolectados (Arriaza, 2016). El toque final se daba pintando las momias de rojo y negro, utilizando tierras de colores, pigmentos, manganeso y óxido férrico y en algunos casos, vendas. “Son cuerpos que están muy finamente elaborados por especialistas; hay una sutileza, una obra maestra creativa de estas primeras poblaciones" (Arriaza, 2012), señala el antropólogo Bernardo Arriaza, uno de los gestores de la postulación a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y director del Centro de Gestión Chinchorro de la Universidad de Tarapacá de Arica (UTA). Tras 20 años de un trabajo mancomunado y minucioso de este antropólogo y sus pares, expertos, investigadores, académicos universitarios y también autoridades regionales y nacionales de distintos gobiernos, las Momias Chinchorro, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, el 27 de julio de 2021, por parte del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, siendo la máxima distinción de protección patrimonial que enorgullece a sus impulsores e historiadores. De esta forma, se convirtieron en el séptimo sitio en la lista de Patrimonios de la Humanidad en Chile, después de las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, el Parque Nacional Rapa Nui, las Iglesias de Chiloé, el Campamento Sewell, el área histórica de Valparaíso y el Qhapaq Ñan y el Sistema Vial Andino, del que Chile tiene la secretaría pro tempore hasta el año 2023. Ya en la recta final, preparándose para la declaratoria, en 2019 se creó la Corporación Chinchorro Marka, que agrupa a la Universidad de Tarapacá (UTA) - custodia de esta riqueza milenaria- y a las corporaciones culturales de los municipios de Arica y Camarones, apoyadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El organismo quedó a cargo de administrar la gestión de los asentamientos arqueológicos de la Cultura Chinchorro, pero la comunicación de este logro ha sido insuficiente, pese al esfuerzo mancomunado de todos los actores involucrados. En este mismo sentido, la Universidad de Tarapacá afirma, respecto de las Momias Chinchorro que, “pese a su incalculable valor en parte son invisibles, ya que, a excepción de los expertos, pocos saben algo de ellas” ¹. Esta información ratificó que existe poco conocimiento de este Patrimonio Mundial existente en Arica, por lo que al alero de este proyecto, se realizó un testeo cualitativo a jóvenes de ambos sexos, de entre 13 y 23 años, en un breve periodo de tiempo (tres días) que fueron encuestados por Google Forms, vía whatsapp, arrojando que a un 51% del público objetivo le gustaría conocer la Cultura Chinchorro, de forma virtual en 360°, por una página del museo; a un 42% mediante un documental televisivo y a un 7% mediante un folleto escrito. Estos resultados dan cuenta que el objetivo del proyecto que es posicionar a la región de Arica y Parinacota como patrimonio mundial a partir de una experiencia transmedia en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa Virtual es el adecuado.Item Cafeyna un universo expansivo. Propuesta de Comunicación Transmedia(Universidad Viña del Mar, 2023) Drouillas Espinoza, Eduardo; Pacheco Díaz., AngélicaEl presente informe creado para la obtención del grado académico de Magister en Comunicación Digital y Transmedia, contiene la propuesta de un proyecto transmedia, ideado a partir de una experiencia offline como es la feria Cafeyna. El diseño comienza con una detección de una necesidad sentida en la industria cafetera, a partir de las nuevas tendencias y gustos de los consumidores de café de especialidad. Por medio de un proceso de investigación tanto teórica como práctica, así como el desarrollo de un diagnostico en base a las variables del entorno de la industria, se diseñó un proyecto que busca expandir la feria Cafeyna en una experiencia virtual, permanente y colaborativa en donde se congreguen y co-creen los distintos actores de la industria en comunidad con los consumidores o fans del café de especialidad.Item Ciudad, barrio y educación(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Varas Valenzuela, Juan Carlos; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoComo en la mayoria de las grandes ciudades de Chile, Viña del Mar evidencia una muy baja escolarización pública (35,13% y 22,82% respectivamente) y una constante migración de familias a escuelas subvencionadas, derivando en una alta segregación escolar; la que entenderemos como el proceso de concentración y homogenididad de grupos sociales en las escuelas debido a factores escolares, familiares y del entorno, influyendo directamente en el proceso de aprendizaje del alumno. Este proceso de segregación empobrece la experiencia formativa, no solo académica, sino tambien incide en aspectos sociales y de conviciencia en la educación ciudadana y en habilidades trasversales; siendo los grupos sociales vulnerables los más desfavorecidos. Así mismo, la segregación residencial es el principal factor contextual del entorno que incide en la segregación escolar (Bellei C. , 2013) por lo que la planificación urbana cumple un rol fundamental en las medidas para hacer frente a estos procesos y fortalecer la relación del entorno con la escuela, siendo esta relación el ámbito de sociabilización de los niños. Desde esta perspectiva, los barrios cumplen un rol fundamental en el proceso de aprendizaje del alumno. Por lo anterior, el presente estudio analiza la situación de las escuelas públicas de Viña del Mar en relación al contexto urbano que incide en la segregación escolar por medio de variables cuantitativas vinculadas tanto a las escuelas y su alumnado como a variables territoriales. Con anterior y como instrumento de planificación urbana se propone un plan de fortalecimiento de la educación municipal, haciendolas más competitivas con respecto a la oferta escolar pública, considerando a los barrios como la principal herramienta para generar atributos o ventajas comparativas para los centros educativos municipales. Este plan será bajo una perspectiva proyectiva dirigida a la conformación de barrios colaborativos en el sector Achupallas de la Macro zona Norte de Viña del mar.Item Deidades del S-XXI y prácticas actuales de culto(2022) Tillería V. Sergio; Chamarro, MiguelEn pleno Siglo XXI podemos apreciar, claramente, todavía, cómo algunas personas, a través de diversos rituales, se encomiendan a diferentes deidades. Un futbolista, por ejemplo, al inicio de un partido de alta convocatoria, que se juega en uno de los más importantes estadios de Europa, levanta sus brazos, mira al cielo y pide a su “Deidad” que interfiera a su favor en el resultado del partido de fútbol que se va a disputar. Ahora bien, si a esto sumamos el fenómeno de las narrativas transmedia, podemos obtener un producto que puede ser interesante para el desarrollo de una producción de narrativa transmedia. Pero para eso, primero debemos definir los es la narrativa transmedia. Scolari (2013) nos plantea que: Las narrativas transmedia parecen ser la new thing en los mercados audiovisuales de todo el mundo. El concepto introducido por Jenkins (2003) desbordó el circuito académico y fue adoptado por los profesionales en todo tipo de empresas e instituciones mediáticas. Como lo fue multimedia en 1990, hoy transmedia parece ser la palabra mágica, la tabla de salvación de un mercado postbroadcasting que se caracteriza por la atomización de las audiencias. Efectivamente, pareciera ser que el concepto ha venido definiendo una nueva forma de contar historias, nuevas prácticas para diseñarlas e implementarlas, donde las audiencias y el fandom, juegan un papel relevante. Las Narrativas Transmedia (NT), de acuerdo con Jenkins (2003), hacen referencia a las historias o narraciones audiovisuales que se desarrollan en diferentes medios a un mismo tiempo, contando en cada uno una pieza diferente de la historia. Jenkins, agrega también a esta idea, lo que él denominó como “creación de mundos”, es decir, la generación de universos cerrados de información, en los que el espectador o el usuario podía recomponer la historia y completar la información sobre la misma, saltando así, de un medio a otro. Esta forma de narrar una historia en diferentes formatos y plataformas, se ha visto reproducida, no solamente en el mundo de la ficción, que es donde fundamentalmente se desarrolló, como ha podido verse en el cine, comic y juegos, sino que, también, ha saltado a la publicidad, a las empresas y otro tipo de manifestaciones mediáticas. Es por esta expansión que, plantearse desarrollar una producción de narrativa transmedia en otras dinámicas de interacción comunicacional, parece absolutamente viable, siguiendo, por cierto, la estructura y elementos de producción que caracterizan a las NTItem Deporteño: Una aplicación móvil transmedia para reunir aficionados del deporte en la comuna de Valparaíso(Universidad Viña del Mar, 2023-01) Arancibia Bórquez, Nicolás; Varas Alarcón, MagalyDos medallas olímpicas de oro, constantes éxitos en diversas disciplinas, amplia cobertura en los medios de comunicación y una alta valoración por parte de la población como hecho constitutivo de un entorno social idóneo (Feller et al,2012), hacen de Chile un país donde el deporte es relevante en la sociedad. La Encuesta Nacional de la Actividad Física y Deportes (Ministerio del Deporte [MINDEP], 2016), muy al contrario de lo que se podría pensar en un país que gusta del deporte, reveló que solo un 18,76% de los encuestados, que corresponden a más de 6.000 personas mayores de 18 años a lo largo de todo el país, realiza actividad física bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (2022). Vale decir, que apenas dos de cada 10 chilenos, durante la semana, hacen ejercicio durante 150 minutos de forma moderada o 75 minutos intensos. En la misma línea, un estudio de Ipsos Global Advisor (2021), muestra que Chile es uno de los países del mundo donde menos horas de ejercicio se realiza a la semana, pero que, al mismo tiempo, ocho de cada 10 chilenos aseguran que le gustaría realizar más actividad física. Allí nace la primera inquietud: los chilenos no hacen demasiado deporte, pero tienen ganas de cambiar aquello. Si además profundizamos esto a nivel regional, según la misma encuesta elaborada por el MINDEP (2016), en Valparaíso es donde se realiza más deporte, alcanzando un 42% de población activa. De acuerdo con lo anterior, la Región de Valparaíso bien se podría considerar como una cuna del deporte. Los marcados hitos geográficos de nuestra zona, que incluyen elevados cerros, ricas costas y amplias zonas de planicie, se suman además a las 2.348 entidades que fomentan la práctica del deporte en la Región de Valparaíso, esto según el último Registro Nacional de Organizaciones Deportivas (MINDEP, 2016). No por nada, deportistas como la viñamarina María José Mailliard (canotaje), la forestalina Fernanda Aguirre (taekwondo) o el quilpueíno Pedro Ferreira (ciclismo de descenso), han llegado a la cima de sus respectivas disciplinas entrenando justamente en esta región. Existe dónde hacer deporte en Valparaíso, pero ¿cómo accedemos a esta información de manera eficaz? Basta con revisar Google, el principal motor de búsqueda de internet, para darse cuenta de que no es nada de fácil encontrar las los lugares, las actividades y los clubes que ofrecen la posibilidad de realizar deporte en nuestra zona. Ahora, si bien es cierto que si uno hace un barrido por los sitios web municipales es capaz de encontrar programas de actividad física, estos no son de fácil acceso, puesto que no hay un sitio particular que destaque la amalgama de programas deportivos existen, sino, más bien, pequeñas pestañas dentro de un amplio margen de proyectos municipales dentro de los que hay que buscar con ahínco. Por lo mismo, esta investigación busca suplir la creciente necesidad de realizar deporte en nuestra región, dándole visibilidad a clubes que realizan una labor muchas veces gratuita, otorgando apoyo comunicacional a aquellos eventos o clases que ya se encuentran establecidas con el tiempo, pero que no cuentan con la difusión necesaria y, además, acercar las canchas y los espacios públicos destinados al deporte a quienes lo requieran, especialmente teniendo en cuenta que estamos en una época en que en la que todo tipo de comunicación necesita explotar nuevos lenguajes multimedia a través de diversas aplicaciones (Irigaray et al, 2011). A raíz de todo lo anterior nace Deporteño, proyecto que tiene como objetivo general crear una narrativa transmedia a través de una iniciativa que congregue e indique cuáles son los lugares para realizar deporte en Valparaíso. En lo concreto, se busca diseñar una aplicación que servirá como medio troncal, donde los usuarios, a modo de cocreadores, tendrán la posibilidad de construir a través de sus pantallas un mapa interactivo con los clubes, recintos y rutas para hacer deporte que estén a su alcance en la comuna de Valparaíso, todo junto a un sistema gamificado para fomentar el rol del prosumidor, y diferentes redes sociales vinculadas, con distintos mensajes, que ayudarán a profundizar la experiencia entregada.Item Diseño de un modelo replicable de subsidio habitacional de arriendo público y gestión local(Universidad Viña del Mar, 2020-12) González Fuentes, Carolina; Torreblanca Contreras, RodrigoLa presente investigación surge a propósito de la necesidad de diversificar la oferta actual de vivienda social caracterizada por un modelo de tenencia en propiedad, y transitar hacia la incorporación de un modelo de arriendo público de gestión local. Basándonos en el análisis del caso del “Proyecto de la Inmobiliaria Popular” de la Comuna de Recoleta, modelo de gestión local de vivienda social en arriendo de reciente implementación, y en algunas referencias de la experiencia internacional de vivienda pública de alquiler, nos aventuraremos en el desarrollo de un modelo replicable de subsidio de la vivienda de arriendo público y de gestión local. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cualitativa, basada en el análisis de documentos y la producción de información de primera fuente, dado el carácter exploratorio del estudio de caso recientemente integrado como modelo de gestión local de vivienda pública de arriendo en Chile. La propuesta elaborada se desarrolla en torno al análisis de las implicancias y beneficios del modelo de gestión local de vivienda pública en arriendo en tres dimensiones: desde la gestión habitacional, la integración socio-espacial y desde la economía urbana estratégica.Item Docuserie Transmedia: 100 años del Básquetbol en Valparaíso(Universidad Viña del Mar, 2024) Quiroz Rojas, Nelson; Varas Alarcón, MagalyEn noviembre de 2022, la Asociación de Básquetbol de Valparaíso conmemoró un siglo de existencia, consolidándose como la primera asociación de baloncesto en Chile y una de las pioneras en el ámbito deportivo del país. Este centenario no solo representa un periodo de competiciones, victorias y derrotas en la cancha, sino también la rica historia de una disciplina que arraigó profundamente en la identidad de la ciudad. El baloncesto llegó a Valparaíso gracias a los inmigrantes británicos que, a fines del siglo XIX, introdujeron los sports en la ciudad. Los profesores estadounidenses de la YMCA desempeñaron un papel fundamental al traer el baloncesto a Valparaíso, estableciendo así las bases de una pasión que perduraría a lo largo de los años (González y Quezada, 2012)."La introducción en Valparaíso de los sports se debe casi exclusivamente al elemento británico que se ha establecido en nuestro puerto..." (González y Quezada, 2012). Esta influencia británica no solo se limitó al baloncesto, sino que se extendió a otras actividades deportivas y recreativas. Clubes de colonia como Unión Española, Árabe, Sportiva Italiana, Israelita y New Crusaders se convirtieron en pilares fundamentales para la integración de los colonos y sus familias en la sociedad porteña (González y Quezada, 2012).Con el tiempo, el baloncesto se trasladó y popularizó en los cerros de Valparaíso, dando origen a emblemáticos clubes como Placeres, Cordillera, Esperanza, Playa Ancha, Placilla y Ramaditas, entre otros. Estos clubes no solo eran escenarios de apasionantes competiciones, sino también agentes clave en la cohesión e integración social de la comunidad (González y Quezada, 2012).Item ¡Educalbúm! Experiencia de educación transmedia(2024) Bravo Zamora, Juan Pablo; Pacheco Díaz, AngélicaCon base en los álbumes de láminas, el siguiente proyecto se centra en generar un modelo educativo transmedia que utilice este recurso para la adquisición de contenidos (aprendizaje) a través de una lectura participativa, gamificada y en comunidad. Para esto, es necesario entender que el trasfondo de diversos actos de consumo en la sociedad es la entretención, con distintas soluciones que buscan satisfacer ese deseo o necesidad (R. Vallecillo, comunicación personal, 21 de abril de 2023). Si a esto se le suman las acciones de juntar, coleccionar, reunir y, por otro lado, los conceptos de reunión, comunidad y participación, se obtiene entonces un objeto que contiene y promueve lo anteriormente descrito: los álbumes de colección (de láminas, cromos, stickers, etc.) y su infinita expansiónItem Feria Estero Marga Marga: “De lo analógico a lo digital”(Universidad Viña del Mar, 2023) Cabezas Izuck, Tania; Pacheco Díaz, AngélicaLa Feria Estero Marga Marga nació en 1973, no tiene comparación al escenario donde se desarrolla la feria hoy en día, en aquella época, era denominada la feria de “los camiones” porque los vendedores de aquel entonces vendían directo desde sus camiones, productos frescos extraídos desde el interior de nuestra región. Conforme fueron pasando los años, la feria comenzó a instalarse de manera formal con carpas los miércoles y sábados, para luego en el año 1974 conformar la Asociación Gremial Feria Estero Marga Marga. A partir de entonces han competido con las ferias libres del territorio, supermercados, sin embargo, siguen construyendo su historia, a la vanguardia, vendiendo frutas y verduras del interior, siendo un nicho incluso para empresas de exportación, impulsando la ayuda social y el bienestar de cientos de viñamarinas y viñamarinos. Qué duda cabe que durante la peor crisis pandémica ayudaron a más de 20 ollas comunes, brindando alimentos tan necesarios y que hicieron falta en época de encierro, ellos fueron claves durante esta crisis sanitaria, ya que no dejaron de funcionar, transformándose y buscando la manera de entregar sus productos, dando paso a la popular y reconocida entrega de servicios, “delivery”, término y modalidad tan popular en nuestros días y que a los y a las feriantes les permitió entregar su mercadería como lo hacen con muchos clientes hasta el día de hoy. Este lugar tiene su identidad, un espacio comercial de tradición, que alberga historias, familias, y un sentido de pertenencia que enriquece al patrimonio vivo de la ciudad viñamarina.Item Festival transmedia pequemetrajes por ConCón(Universidad Viña del Mar, 2024) Zapata Olivares, Humberto Enrique; Aravena Molina, Claudia; Pacheco Díaz, Angélica; Toledo, MichelLa fuente de inspiración de este proyecto de grado se inicia en 2008 cuando estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha presentaron a un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del ministerio de Educación: Pequemetrajes: taller de comunicación para niños de la Escuela Oro Negro de Concón. La iniciativa contaba, además, con recursos de la institución universitaria porque es vocación pública de esta casa de estudios generar experiencias de tutorías en estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria de la región de Valparaíso, pertenecientes a establecimientos educacionales caracterizados por su vulnerabilidad.1 De esta manera, se desarrolló el proyecto con la participación de juventudes y niñez en el conocimiento de técnicas de la comunicación periodística tales como redacción, uso de internet y buscadores, fotografía y registro audiovisual mediante una metodología que se caracterizó por descubrir, (para) aprender y (luego) aplicar. En la instancia participaron en promedio quince (15) niñas y niños de entre 11 y 16 años, quienes se inscribieron voluntariamente con sus profesores/as tras ser consultados si les interesaba participar de la idea inicial, la que se planificó para ser ejecutada durante un año escolar.Item La historia de Barrio Yungay de Santiago a través de sus calles(Universidad Viña del Mar, 2023-01) Reyes Núñez, Javier; Varas Alarcón, MagalyLas nuevas tecnologías, el avance de otros elementos de esparcimiento y el aumento de herramientas para saciar el ocio dentro del hogar han provocado que las personas pierdan el sentido de pertenencia de las calles, de apropiarse de los caminos del barrio y de olvidarse de lo importante que fueron, son y serán estas vías para conectarnos con los otros. Ottone (2007) indica que el sentido de pertenencia es elemento subjetivo que está compuesto por percepciones, valoraciones y disposiciones de quienes integran la sociedad (p. 22). Para que exista, dependerá de varios factores, entre ellos el uso y cuidado de espacios comunes como la ciudad y el medio ambiente; una participación más amplia en instancias de deliberación y en la expresión pública de aspiraciones y visiones de mundo; y la humanización de los principales espacios de socialización, como la familia, el vecindario, el trabajo y la escuela (Ottone, 2007, p. 23). La ausencia de ese poder de apropiarse de los espacios ha generado que a las personas no les haga sentido las calles. Existe una crisis de la ciudadanía hacia lo externo, las personas se sienten lejanas y eso lleva a que no las cuiden ni protejan, y también sean parte, directa o indirectamente, de su destrucción de forma estética o física. En el caso del Barrio Yungay, pese a tener un potente sentido de comunidad de sus vecinos, se siente aislado de la curiosidad por la historia que ha recorrido sus calles. Es importante comprender que las personas les dan vida a las calles, son parte fundamental de sus sucesos y sin ellas solo son espacios vacíos, como todos vimos lo que sucedió a nuestro alrededor durante la pandemia de covid-19 en 2020. Es el momento ideal para que los ciudadanos hagan suyas sus calles, descubran qué ocurrió en aquellas veredas que sirven de guía para el destino y se nutran con la historia que hubo en esos adoquines que aún sobresalen por los rincones del Barrio Yungay. Este barrio es uno de los lugares más relevantes, históricos y conocidos de la ciudad de Santiago. Su historia se remonta a 1835, en la primera mitad del siglo XIX, cuando José Santiago Portales, padre de Diego Portales, era dueño del terreno hacia el oeste de lo que era el centro de Santiago (Memoria Chilena, s.f.). Ese sector de 350 hectáreas fue herencia para todos los hijos de José Santiago Portales cuando falleció en 1835. La decisión de sus descendientes fue dividir y vender el terreno a loteadores, que comenzaron a poner las primeras líneas de calles del barrio, que aún no tomaba su actual nombre. La plaza y la parroquia San Saturnino iniciaron la historia del barrio, que, pronto, en 1839, comenzó a delinear su actual mapa de calles y fundándose en su nombre tras la batalla de Yungay gracias al decreto fundacional firmado por el presidente José Joaquín Prieto. El presidente Prieto delimitó el Barrio Yungay en San Pablo por el norte, Brasil por el este, la Alameda por el sur y Matucana por el oeste. Llama la atención que, de esas cuatro calles, dos no se llamaban de esa forma en el momento de la firma del presidente Prieto. ¿Cómo pasó de conocerse como Camino a Valparaíso a San Pablo, aquella mítica calle que atraviesa hoy cuatro comunas y que en algún momento encaminó al Papa Juan Pablo II en su única visita a Chile?, ¿a qué debe su nombre esta calle y por qué fue tan importante para el Santiago del siglo XIX? El Barrio Yungay hoy recibe carnavales en primavera (Fiesta Primavera en Yungay, s.f.), cuecas más allá de las Fiestas Patrias gracias a organizaciones sociales y culturales que llenan de "zapateos" la calle frente al "Huaso Enrique" (El Huaso Enrique Oficial, 2022) y hasta es partícipe de los paseos callejeros y cercanos con la gente del presidente Gabriel Boric, que fijó su residencia presidencial en calle Huérfanos (CHV Noticias, 2022). El proyecto que se presenta a continuación desarrollará una plataforma web, una app y contenidos en Spotify y YouTube que muestre en tiempo real la historia de la calle en la que se está en el Barrio Yungay, se pueda apreciar de forma turística los atractivos a lo largo de su extensión y pretende aportar para que los ciudadanos salgan a la calle a hacerlas suyas, con una narrativa transmedia que ocupará distintas herramientas digitales para su funcionamiento.Item Impuesto territorial y gestión local(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Romero Cárdenas, Waldo; Torreblanca Contreras, RodrigoReconociendo dentro del ámbito tributario al Impuesto Territorial como único impuesto que se articula de forma efectiva con lo local teniendo efectos importantes en los desarrollos urbanos comunales, el presente trabajo estudia y profundiza la gestión institucional y local del Impuesto señalado a través de una alianza estratégica implementada por la entidad que administra el Impuesto Territorial en Chile (Servicio de Impuestos Internos) y los gobiernos locales (municipalidades), cuya materialización se hace efectiva a través de las Oficinas de Convenios Municipales (OCM). Por tal motivo, el propósito de esta investigación es hacer un aporte a las instituciones involucradas, proponiendo lineamientos estratégicos y metodologías de gestión para la generación de Ingresos Fiscales con enfoque territorial y con ello, fortalecer las OCM en su labor en el Impuesto Territorial. Para el desarrollo de la investigación, cuyo ámbito investigativo es inédito, se realiza un estudio de gestión de las OCM de la región de Valparaíso, Chile, para recolectar in situ, desde los actores, sus prácticas y contextos locales como administrativos, las condicionantes que determinan su gestión. Los resultados develan las debilidades del sistema y ponen en evidencia factores necesarios para el mejoramiento del convenio desde la organización; los cuales se basan en 3 estrategias y/o propuesta de intervención: Estrategia territorial con enfoque regional, fortalecimiento del catastro y normativa - estandarización; que en su conjunto buscan fortalecer la institucionalidad desde la articulación y asociatividad y por otro lado, intenta responder: ¿porque es necesario mejorar la participación del municipio en la gestión y administración del impuesto territorial?Item Infraestructura de movilidad urbana a escala de barrio(Universidad Viña del Mar, 2019-11) Godoy Elgueta, Sebastián; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal proponer estrategias de movilidad urbana integrada y participativa, a través de lineamientos estratégicos de movilidad urbana integrada que promuevan un incremento en la geografía de oportunidad para el barrio de Forestal Alto de Viña Del Mar. A su vez, de la oportunidad, la movilidad urbana, asimismo pretende identificar los nudos críticos que genera la geografía de oportunidad del barrio de Forestal Alto en materia de infraestructura vial, con el fin de promover nuevas obras de infraestructura y equipamiento urbano y finalmente describir a través de un proceso participativo y desde la perspectiva de los y las residentes la proposición de focos estratégicos para el barrio de Forestal Alto. La metodología utilizada en este trabajo es mixto, es decir trabajando el método cualitativo mediante cartografías comunitarias y el método cuantitativo a través de una encuesta de caracterización que fue aplicada a una muestra del territorio del sector de Forestal Alto. La investigación en particular, al tratarse de un estudio barrial, corresponde a un estudio de caso, inductivo y de carácter exploratorio – descriptivo. Además, se analizaron bases de datos censales, campamentos, planos reguladores, santuario de la naturaleza, encuesta origen y destino, municipales y valores del sueño, mediante las unidades de fomento categorizadas por el Servicio de Impuestos Internos. Entre los resultados más relevantes, se destacan la proposición de estrategias de infraestructura para la movilidad urbana, entre las que se destacan la consolidación de vialidades trasversales y longitudinales, como también, la proyección de vialidades no formalizadas. También, se proponen estrategias para aumentar la geografía de oportunidad en la estructura social, destacándose iniciativas de equipamientos de salud, comercial, policial, cultural y políticas locales de vivienda. Asimismo, se proponen acciones ambientales y económicas para fomentar la economía local para el desarrollo ambiental sustentable. Finalmente se destacan estrategias de infraestructura e integración modal - operacional del barrio.Item La Herencia: una experiencia transmedia para cuidar la identidad de Codelco División Ventanas(Universidad Viña del Mar, 2023) Espejo Bórquez, Claudio; Farías Muñoz, LilaEn junio de 2022, el Directorio de Codelco decidió avanzar hacia el cese de las operaciones de su Fundición Ventanas, luego de 58 años de funcionamiento. Pese a que desde siempre la empresa cumplió con las normativas ambientales que la fueron rigiendo, el contexto de la bahía de Quintero hizo difícil la continuidad operacional: otras 21 empresas habitan el polo industrial y ha habido reiteradas declaraciones de episodios críticos (Ministerio de Medio Ambiente, 2023) por intoxicaciones de niños de colegios de la zona. Todo eso llevó a que la Corporación tomara la decisión de detener una operación que tenía vida útil hasta el año 2088.Item Libro transmedia #no más postales en la ciudad de Valparaíso(Universidad Viña del Mar, 2022) Espina López, Paula; Pacheco Díaz, Angélica; Aravena Molina, ClaudiaLa génesis del proyecto corresponde al libro físico realizado el año 2013 “No Más Postales”1, el que busca retratar el patrimonio inmaterial asociado al comercio local del plan de la ciudad puerto. Es así como “No más postales” viene a darle continuidad a la matriz de origen personificando estos espacios desde la identidad de la memoria de quienes los habitaron resignificando y dando visibilidad al patrimonio material e inmaterial porteño por medio de relatos y memorias referidas a las experiencias a través del uso de diversos soportes análogos y digitales en una propuesta Transmedia.Item Maternando bajo la luna ( y en pandemia)(Universidad Viña del Mar, 2022) González Asenjo, Carmen Paz; Pacheco Díaz, AngélicaEl 3 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de coronavirus en Chile, iniciando la pandemia del covid-19 en el país, instaurando nuevas formas de relacionarse y diversas restricciones sanitarias, sobre todo durante la etapa epidemiológica más activa. El 21 de marzo se informó de la primera muerte asociada a covid-19 en Chile, tras lo que se decretó toque de queda en todo el territorio nacional, y posteriormente, se establecieron las primeras cuarentenas, comenzando con la región Metropolitana. El 19 de junio se anunció la implementación del plan Paso a Paso del Gobierno de Sebastián Piñera, con cinco categorías: desde Cuarentena a Apertura Avanzada, para el resguardo de la salud pública. En los distintos centros de salud se establecieron estrictos protocolos de covid-19, cambiando la experiencia de la espera, el parto y el postparto de manera significativa para miles de mujeres, cuyos hijos hoy son parte de los bebés nacidos en pandemia. Durante el periodo de cuarentenas y confinamientos, se presagiaba un aumento de los embarazos, previsión amparada en que las parejas pasarían más tiempo juntas, no obstante, las cifras del Registro Civil derrumbaron y sepultaron esa expectativa: En enero y febrero de 2021 se registró el número de nacimientos más bajo de los últimos 10 años para estos meses, con 27.631 alumbramientos en total. Una diferencia importante en relación con los mismos meses del 2020, donde ocurrieron 34.065 nacimientos (Sepúlveda y Sandoval, 2021). El aumento en la natalidad vino el año siguiente, es decir, este 2022. Hasta junio de este año, según el Registro Civil hubo un alza de la tasa correspondiente a un 9,1%, considerado el porcentaje más alto en 50 años: nacieron 91.425 niños y niñas hasta dicho mes. Y, es más, se espera que este año sea el que tenga un mayor incremento en nacimientos desde 1967 (Chávez, 2022).Item Memoria eterna, la cosmovisión sobre la muerte de las comunidades ancestrales de Chile(Universidad Viña del Mar, 2023-01) Contreras Díaz, Luis; Pacheco Díaz, AngélicaLas comunidades ancestrales de nuestro país poseen testimonios arqueológicos únicos en el mundo. Reconocer y respetar su cultura, creencias, valores y forma de ver y afrontar la vida, es parte fundamental para entender nuestra propia existencia (Bittmann y Munizaga, 1979). La visión que tenían estas culturas, tanto de la vida como de la muerte, está llena de simbolismos y rituales, su visión del mundo es lejana a la percepción actual sobre los ciclos de la existencia lo que es un riesgo para la humanidad (Han, 2020). Gran parte de sus historias están llenas de fortaleza y valentía; virtudes que caracterizaban a estas comunidades como personas de gran espíritu. La comunidad Chinchorro, Patrimonio Mundial de la Humanidad, fue la primera en habitar la zona costera del desierto de Atacama (9.000 años de antigüedad). Aparecieron antes que los Incas, Aymarás, Tiahuanacotas y Moches. Su forma de percepción espiritual nos devela una transmisión cultural sin precedentes en la historia de la humanidad, utilizando una compleja técnica de momificación, incluso más antigua que la empleada por la civilización egipcia. Para los chinchorros la trascendencia era parte fundamental de su existencia, era una continuación del camino de la vida, el paso a otro estado acompañando el alma de los muertos, manteniendo un vínculo antes de despedirse definitivamente del estado físico (Fernández, 2001). El descubrimiento de las Momias Chinchorro, entre los años 1909 y 1917, fue realizado por el arqueólogo Max Uhle lo que marcó un hito científico logrando rescatar el valor de esta sociedad desconocida (Bittmann y Munizaga, 1979). Tras el hallazgo, por más de 100 años, distintos investigadores han continuado intentando descifrar los misterios de esta comunidad ancestral; y fue por este arduo trabajo científico que se logró acreditar ante el Comité de Patrimonio Mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2021) la inscripción oficial de tres asentamientos de la cultura Chinchorro.Item Memorias a Fuego: Megaincendio en Valparaíso a 10 años. Narrativas simbólicas y su configuración transmedia para la construcción de memoria colectiva y superación de la catástrofe(Universidad Viña del Mar, 2022) Flores Jara, Verónica Fernanda; Chamorro Maldonado, MiguelEn la actualidad, la recuperación de la memoria colectiva – por dolorosa que aquella pueda resultar – ha pasado a ser un asunto de real importancia en algunos países. Constantemente, recurrimos a los testimonios para corroborar o validar información, pero también para completar lo que ya sabemos de algún acontecimiento y del que, sin embargo, muchas circunstancias nos siguen resultando oscuras. Por cierto, que los primeros testigos a quienes siempre apelamos somos a nosotros mismos, pero nuestras impresiones no solo se fundan en nuestros propios recuerdos, sino que también puede hacerlo en los recuerdos de otros, ya que “la confianza en la exactitud de nuestro recuerdo será mayor, como si una misma experiencia fuera reiniciada ya no únicamente por la misma persona sino por varias” (Halbwachs, 2005, p. 164). Cuando se evoca en conjunto las distintas memorias que cada uno recuerda de un hecho, el relato toma fuerza, porque la suma de memorias individuales juega un rol fundamental en el proceso de recuperación identitaria. El ser humano está hecho de memoria (tanto individual como colectiva) que le proporcionan conciencia de sí mismo y su entorno, conocimientos heredados de otros e identidad. Algunos de los motivos para recuperar la memoria colectiva son que buscamos valorizar las experiencias de los demás como parte de ejemplos para generar conciencia social. Además, como sociedad, si contamos con el conocimiento de experiencias previas podemos evitar volver a repetir errores y buscar el sentido a las reacciones colectivas ante un hecho catastrófico. En ese sentido,los testimonios de otros pueden ayudar a los demás a superar sus traumas a través de la empatía.Item Mujeres primero: heroína anónimas en busca del liderazgo(Universidad Viña del Mar, 2023) Santana Meneses, Carolina; Farias Muñoz, LilaLa pobreza y la escasez de alimento, es una realidad que ha existido y perdurado por años a nivel mundial. No obstante, pese al avance de la globalización, que supone mejoras en el ámbito político, económico, social y cultural entre los distintos países del mundo, este escenario aún persiste. De acuerdo con la CEPAL, a fines del 2022, la pobreza alcanzará a un 32,1% de la población y la pobrezaextrema un 13,1%. Lo que se traduce a una disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, por efectos diversos como la dinámica del mercado de trabajo, inflación y crecimiento económico. Frente a esta subjetividad, aparecen las ollas comunes como una forma de dar respuesta y enfrentar una necesidad biológica básica, como lo es, el acceso a la alimentación. Las ollas comunes se perfilan como una organización colectiva y popular, que nacen con el objetivo de afrontar crisis políticas, económicas y sociales que afectan a distintos sectores en un territorio. En Chile, se pueden identificar 3 periodos de la historia en los que han emergido masivamente las ollas comunes. En primera instancia, la crisis económica mundial del 29’, que, además, coincide con la crisis del salitre vivida en el norte del país. Luego, en la década de los 80’ en la dictadura militar y la tercera en el año 2019, con el estallido social y posteriormente el 2020 con el arribo de la pandemia (Egaña, 2022). Se hace preciso mencionar y enfatizar, que la realidad de las ollas comunes dentro del territorio nacional jamás ha desaparecido. Si bien, estas organizaciones continuaron a lo largo de estos años, pero lo hacían de manera acotada en los lugares de mayor necesidad. Pero, con el estallido social en el 2019 y la pandemia en el 2020, lo que hicieron fue multiplicar estas instancias y llegar a otros lugares donde antes no estaban presentes. Es en esta línea, en la que se destaca el rol de la mujer a la cabeza de estas organizaciones. Son en estos espacios comunitarios donde las lideresas reproducen las tareas, que históricamente les ha asignado la sociedad, como cocinar, limpiar y cuidar a niños, niñas, ancianos y enfermos. Esta nueva realidad, ha contribuido a aumentar la sobrecarga laboral femenina. Sin embargo, pese al rol que siguen cumpliendo las mujeres dentro de las ollas comunes, varias iniciativas desarrolladas a nivel latinoamericano han estado basadas en lógicas extractivistas académicas.