- Tesis de pregrado
Browse
Recent Submissions
Item El destape sexual adolescente y su correlación con el autoconcepto según la escala de Piers-Harris adaptada en Chile para adolescentes, por María Elena Gorostegui(Universidad Viña del Mar, 2016-11) Díaz Luna, Constanza; Marcus Romero, Andrea; Kiesling González, Katherine; Elton Cohen, ReginaLa presente investigación estudiará los conceptos de destape sexual adolescente y autoconcepto, en estudiantes de enseñanza media, teniendo como objetivo determinar las implicancias existentes entre ambas variables. La fase metodológica estará sustentada en un enfoque exploratorio de carácter mixto; donde se utilizarán tres instrumentos investigativos: entrevista semi estructurada, encuesta sobre destape sexual y escala de autoconcepto. Los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos arrojaron que un 63,6% de la muestra total obtuvo alto autoconcepto, un 24,2% promedio, un 7,6% bajo y 4,5% muy bajo. En relación al destape sexual, los resultados indican que un 36% estableceMediana Presencia de Destape Sexual, y un 64% a la categoría de Presencia de Destape Sexual.Item Estudio mixto entorno al cuidado y el trabajo remoto en confinamiento en trabajadoras y trabajadores de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Viña del Mar, durante el año 2020: Una mirada desde la ética del cuidado(Universidad Viña del Mar, 2021-07) Bahamóndez Gómez, Paula CamilaA raíz de la pandemia COVID-19 se destaparon situaciones complejasque vienen siendo naturalizadas por la sociedad. En este contexto de crisis, son las mujeres quienes se ven más afectadas con respecto a los roles que deben cumplir en su cotidianidad, dejando de lado muchas veces el autocuidado. Existe una tensión entre la productividad y el cuidado del otro, entre la noción de las trabajadoras y los trabajadores, en cumplir con el Trabajo remoto en conciliación con la vida doméstica. La relevancia de este estudio parte de la invisibilización de los cuidados, que en un contexto de crisis sanitaria amerita mayores responsabilidades y adaptaciones. Como antecedentes teóricos, se utilizará la teoría “Ética del cuidado” de Carol Gilligan (2013), la cual permite relacionar el fenómeno de investigación con fundamentos críticos sobre la desigualdad existente entre ambos sexos, vista desde la ética y la moral de los humanos.En cuanto a la metodología esta es de carácter mixta, cuyo diseño explicativo secuencial (DITRAS) permite acceder a la dualidad que esta brinda al momento de ser aplicada, implementando instrumentos cuantitativos (Cuestionario y Escala Likert) como cualitativos (Entrevista Semi-estructurada). Gracias al análisis de los resultados obtenidos, las investigadoras desprenden que las/os trabajadoras/es de la Escuela siguen reproduciendo desigualdades de género en aspectos como la distribución equitativa de trabajo doméstico y de cuidados. Esto debido a la división sexual de trabajo.Item Estudio cualitativo sobre la construcción de la participación comunitaria a través de los procesos comunicativos de los/las integrantes del Consejo Local de Salud de Cerro Barón, como también de los/las profesionales del Programa de Promoción y Participación Social del CESFAM Barón, durante el desarrollo e implementación de estrategias de salud en el contexto de la crisis sociosanitaria Covid-19 en los años 2020-2021 en la ciudad de Valparaíso, Chile(Universidad Viña del Mar, 2021-07) Riveros Valdivia, Valentina del Pilar; Torrealba Córdova, Jennifer Temmy; Toledo Valenzuela, Yerko NicolásEsta investigación se enmarca en el contexto de crisis sociosanitaria producida por el virus SARS-CoV-2, donde la participación comunitaria en salud y la comunicación de los habitantes juegan un rol fundamental en la implementación de nuevas estrategias desarrolladas en este contexto, con el fin de controlar la expansión de contagios. Su objetivo es comprender la construcción de la participación comunitaria a través de los procesos comunicativos de los/las integrantes del Consejo Local de Salud del territorio de Cerro Barón y los/las profesionales del Programa de Promoción y Participación Social del CESFAM Barón, durante el desarrollo e implementación de estrategias de salud en el contexto de la crisis sociosanitaria COVID-19 en los años 2020-2021. Y para el cumplimiento de éste, la información obtenida se entenderá desde la experiencia de los/las participantes, por este motivo, se considera la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, puesto que posibilita la comprensión del análisis de las formas y tipos de argumentación, revelando relaciones y estableciendo aspectos particulares de los/las participantes.Item Estudio mixto sobre vigilancia del disfrute de los derechos humanos y el reconocimiento por parte del migrante latinoamericano y el caribe en el contexto de la entrada en vigilancia de la nueva ley de migración y extranjería de Chile del año 2021(Universidad Viña del Mar, 2021-06) Angulo Álvarez, Cecilia Alexandra; Delgado Araya, Camila Francisca; Medina Vásquez, Carlem HadeLa presente investigación se enmarca enel Estudio mixto sobre la vigilancia del disfrute de los Derechos Humanos y el reconocimiento por parte del migrante latinoamericano en el contexto de la entrada en vigencia de la ley de migracióny extranjeríade Chile entre los años 2020-2021. Con el fin de dar cuenta si el Estadochileno protege, respeta y garantiza los derechos humanos de los migrantes latinoamericanos, debido a que Chile se rige por el Decreto Ley Nº 1094 del año 1975 más conocida como Ley de extranjería que hasta la fecha no ha sido actualizada pese a que ha existido un mayor incremento en la migración hacia chile, cabe destacar que en el gobierno del presidente Sebastián Piñera en el año 2018 no forma parte del pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular, la cual da cuenta de la protección y el respeto de los derechos humanos fundamentales que los Estados deben cumplir en todo momento. Por otra parte, es preciso señalar que los migrantes latinoamericanos que viven en Chile se encuentran en una situación de exclusión diferencial lo que conlleva hacer catalogados como “una minoría étnicas (semi-excluidas, sobreexplotadas, discriminadas y culturalmente rechazadas)”(Thayer Correa, 2013, pág. 262), y se encuentran en una posición desfavorable frente al ejercicio de los derechos humanos tal como se concluye en la investigación de Jenne y Briones (2018) Integración regional y política exterior de Chile. ¿Paradoja o acomodo?La teoría que guiará la presente investigación es la del reconocimiento del autor Axel Honneth la cual propone que las personas pueden construir una identidad estable, si los otros comprenden la visión de identidad de uno mismo, debido a que el reconocimiento implica que el sujeto necesita de otros para la construcción de una identidad estable y plena, por lo que Alex Honneth reconoce tres formas de reconocimiento, en primer lugar el amor (relaciones de cercanía), en segundo lugar derecho (relaciones de igualdad), y en tercer lugar la solidaridad o economía (que entrecruzan las dos anteriores) (Salas Astrain, 2016, pág. 81). Por consiguiente, la epistemología que conduce la investigación es la dialéctica idealista.El objetivo general de la investigación es la vigilanciadel disfrute de los Derechos Humanos y el reconocimiento por parte del migrante latinoamericano en el contexto de los mecanismos disponibles en el Estado de Chile entre los años 2020-2021. Por consiguiente, la metodología a utilizar es de carácter mixta con un diseño transformativo secuencial y con técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de datos e información tales como; análisis documental y datos administrativos, escala de likert y el juicio de experto, es preciso destacar que la muestra será no probabilística de alcance nacional. Se espera con la investigación levantar indicadores de Derechos Humanos adecuados a la realidad del Migrante Latinoamericano en Chile, que permita la disponibilidad de instrumentos para la vigilancia permanente, de igual manera se espera generar asesorías a los garantes de Derechos, en base a los resultados del presente informe.Item Estudio mixto sobre el desarrollo de las competencias socioemocionales en los procesos de enseñanza –aprendizaje de los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Viña del Mar, región de Valparaíso, durante los períodos 2020 –2021(Universidad Viña del Mar, 2021-06) Carpio Miranda, Clarita; Sagardía Contreras, Estefanía; Medina Vásquez, Carlem HadeLa presente investigación tiene como objetivo principal describir cómo se caracteriza y desarrollan las competencias socioemocionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes de TrabajoSocial ,en la Universidad de Viña del Mar, otorgando una aproximación a la importancia que tendrían la inclusión del concepto de competencia socio-emocional dentro de los procesos experimentados dentro de la formación académica.En consecuencia,de lo anterior, se delimita que esta investigación es formativa, sustentada a través de un carácter teórico constructivista. Además, se toman algunos postulados de la teoría del Aprendizaje Experiencial con los aportes y evoluciones de John Dewey, David Kolb, Carl Rogers. Para la aproximación conceptual de la competencia socio –emocional, se toman en consideración los postulados de Rafael Bisquerra y Nuria Pérez (2007), que interpretan que los procesos formativos tendrían un importante componente afectivo. De acuerdo almarco metodológico, la metodología seleccionada es de carácter mixta, en base a un diseño de investigación denominado DITRIAC y su alcance de estudio es de carácter descriptivo.Por lo que, se ha propuesto la descripción de este fenómeno desde la perspectiva de los/as tres actores involucrados dentro de los procesos de enseñanza –aprendizaje, utilizando para la recolección de los datos escala de Likert para estudiantes, análisis documental para la revisión de los programas disciplinares de la Universidad Viña del Mar y entrevista semiestructuradas para los y las docentes de la carrera. En consecuencia, se pudo evidenciar que el desarrollo de las competencias socioemocionales en los procesos de enseñanza –aprendizaje de los y las estudiantes de Trabajo Social, UVM, se encontraría altamente desarrollado. Sin embargo, se evidencia que existirían complejidades en torno al desarrollo pleno de la competencia relacionada a la regulación emocional, lo que implicaría que los y las estudiantes mantendrían dificultades para expresarse y regularse emocionalmente, a través de la utilización de las habilidades de afrontamiento con las que puede contar cada uno/a en el proceso de enseñanza –aprendizaje.Item Estudio descriptivo del cabildo ciudadano en la participación y acción colectiva del sector de Recreo, de la ciudad de Viña del mar, 2020(Universidad Viña del Mar, 2021-07) Celis Moreno, Francisco Alejandro; Moreno Soza, Gonzalo Andrés; Rojas Urrutia, José DagobertoEl 18 de octubre de 2019, en Chile se vivió el llamado estallido social, movimiento social que dejó en evidencia la crisis de representatividad que arrastra el actual modelo chileno. Las demandas de la ciudadanía chilena fueron evidentes a través de expresiones de descontento, y malestar con el actual sistema democrático representativo. Esto, no generó solo la adhesión de las organizaciones sociales ya consolidadas, sino que, también de toda la sociedad civil, exigiendo una serie de cambios y peticiones. Los sucesos de octubre de 2019 en todo Chile han reflotado un término que en la historia del país ha estado siempre ligado al concepto de participación política. Se ha vuelto a hablar de Cabildos, a los que se ha denominado indistintamente como participativos, representativos o simplemente abiertos (Guerrero, 2019, p.21). En Chile el tema de la participación ha estado presente en el debate político desde los años noventa, generando diversas políticas públicas, programas, iniciativas legales y convocatorias amplias para abordar el tema (Delamaza, 2011, p.47). Estas iniciativas fueron expuestas y quedaron instaladas de manera superficial, sin que estas se lleven a la práctica de forma seria. Sin embargo, el debate sobre la participación ciudadana en lo que respecta a la toma de decisiones fue tomando fuerza a medida que pasa el tiempo. Este debate no es ajeno al resto de latino América. Más allá del debate teórico han surgido una variedad de experiencias en latino América que ponen en el debate el asunto sobre las formas de democracia directa y participativa y sus mecanismos. En ese sentido esta teoría intenta aclarar el funcionamiento interno de un movimiento. El objetivo de este trabajo de investigación es describir el cabildo ciudadano en la participación y acción colectiva generada en el sector de Recreo perteneciente a la ciudad de Viña del mar, en el contexto del estallido social del 18 de octubre de 2019. Lo anterior se realizará a través de una metodología cuantitativa en donde el tipo de investigación será de carácter descriptivo. El análisis se realizará desde las dimensiones de participación y acción colectiva, para así poder cuantificar la realidad desde un marco teórico referencial, capaz de dar cuenta de las características de la acción colectiva y el tipo de participación ciudadana, a partir de la categorización que propone la escalera de participación (Geilfus,1997)Item Estudio de metodología mixta en torno a las condiciones internas y externas en la deserción de alumnos/as de primer año de las cohortes 2019 y 2020 de la carrera de Trabajo Social, en la Universidad de Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2021-09) Ferreira Olivares, Jhimy; Pérez, Ginia; Medina Vásquez, CarlemEn el área de la educación superior se visualiza que las carreras universitarias mantienen ciertos índices de retención de alumnos, lo que permite conocer la capacidad de mantener alumnos en las instituciones en sus diversas carreras que imparten. No obstante de manera opuesta se produciría el fenómeno de la deserción universitaria, la que considera a todos aquellos alumnos que no logran mantenerse cursando las carreras a las que habrían ingresado, abandonando sus estudios superiores en diferentes etapas de dicho proceso académico. En la presente investigación, se buscará estudiar las condicionantes que propiciaron la deserción universitaria en alumnos de primer año en la universidad de Viña del Mar, correspondiente a la carrera de Trabajo Social; considerando posibles causas multifactoriales y para lo cual se desarrolla desde el enfoque ecológico de segunda generación y una metodología mixta, es decir cuantitativa y cualitativa. Dentro de los principales hallazgos se observa que el nivel de estudio Micro, correspondiente al uso de recursos de los alumnos y las demandas académicas, sería el área con mayor incidencia en la decisión de desertar, visualizando escasa seguridad en la decisión vocacional y adaptación al sistema académico de la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Viña del Mar.Item Estudio descriptivo sobre los liderazgos comunitarios en el contexto de pandemia COVID-19 ¿Cuáles son los componentes transversales en la configuración del habitus de los líderes comunitarios en el contexto de pandemia Covid-19 en la Agrupación de Juntas de Vecinos de Chorrillos Bajo en la ciudad Viña del Mar en los años 2020-2021?(Universidad Viña del Mar, 2021-08) Gutiérrez Vergara, Javiera Andrea; Lepe González, Natalia Isabel; Catalán Catalán, Mario AlbertoLos líderes comunitarios han desplegado un rol fundamental durante la pandemia por COVID-19 debido a su accionar para dar respuesta a las necesidades y demandas que surgen desde este contexto de pandemia. Es por aquello que esta investigación tiene por objetivo analizar los componentes transversales en la configuración del habitus de los líderes comunitarios en contexto de pandemia COVID-19 en la Agrupación de Juntas de Vecinos de Chorrillos Bajo de la ciudad Viña del Mar en los años 2020-2021. En cuanto a lo metodológico, la investigación es de alcance descriptivo, pues buscó conocer costumbres, situaciones y actitudes que predominen entre las actividades y las personas investigadas ligadas al fenómeno de investigación. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada y se utilizó el método de análisis de contenido. Se adquirió como resultados que los componentes transversales en la configuración del habitus de los/as líderes/as comunitarias son que comparten la misma posición social porque son pertenecientes al grupo D, según la clasificación de grupos socioeconómicos (GSE), además que todos/as interactúan con los/as pobladores/as desde una posición de autoridad debido al rol que poseen, y por último que el ejercicio de su liderazgo ha tenido factores comunes como la lucha por la comunidad y la historia colectiva del barrio. Como conclusión se responde a la pregunta de investigación en vinculación a que, la información producida expone que los/as líderes/lideresas comunitarias se posicionan dentro de una misma estructura social, donde se identifican factores que inciden en el liderazgo y un vínculo de éstos con otras instituciones. Asimismo, que sostienen relaciones de poder democráticas, que poseerán una significación sobre la comunidad en relación a vivencias que los llevaron a desenvolverse en este rolItem Dinámica familiar en contexto de pandemia COVID-19; análisis interpretativo desde las familias pertenecientes al Centro de Salud Familiar Placeres, durtante el período 2020-2021 en la ciudad de Valparaiso, Chile.(Universidad Viña del Mar, 2021-07) Allende Pérez, Pamela Alejandra; Mardones Ortega, Estrella Esperanza; Rojas Urrutia, José DagobertoEl Centro de Salud Familiar de Placeres(CESFAM), en la comuna de Valparaíso, es un centro administrado en su totalidad por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el cual posee como objetivo “otorgar una atención equitativa y de calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional” (Chile, S/F) es por esto que se visualiza como un servicio de alta importancia dado que se ejerce el primer contacto con las personas, las familias y las comunidades, donde a través de su visión se pretende “Lograr individuos y familias saludables, insertas en una comunidad que se preocupa de su autocuidado.” (Chile, S/F) En el contexto de pandemia por la que Chile está atravesando, surge una serie de grandes cambios a nivel político, social, económico y cultural a raíz de la desorganización que genera este contexto de incertidumbre. De esta manera, la crisis sanitaria contemplada a nivel mundial, ha dado cabida al desarrollo de nuevas problemáticas sociales en torno a las familias, y una de las razones se debe fundamentalmente al extenso periodo de confinamiento vivenciado por las familias chilenas, el cual será un factor predominante para nuestra investigación. En concordancia con lo anterior es, que la presente investigación con base en la problemática familiar que surge en los hogares de todos los chilenos y chilenas, se centra en la comprensión de dichas adversidades que los núcleos familiares inscritos en el CESFAM Placeres están vivenciando en efecto de la crisis, esto evidenciado en su dinámica familiar. Por consiguiente, en lo que respecta al análisis de la información recabada en la investigación, se fundamentó desde los conceptos propuestos por la Teoría de la Resiliencia familiar planteada por Froma Walsh (2006) citado en Seidl, Lurdes, Benetti & Pereira (2011). En donde señala un concepto imprescindible para la investigación; Resiliencia Familiar, el cual alude a la importancia de los seres humanos de desarrollar la capacidad de adaptación frente a adversidades y desafíos de la vida, los cuales pueden ser multidimensionales. Esto en favor de prevenir la vulnerabilidad y promover la protección de cada miembro que contemplen las familias, dando como resultado esperado una dinámica familiar favorable. En cuanto a lo metodológico, la presente investigación se realizará desde un paradigma interpretativo y una epistemología fenomenológica donde se busca: conocerlos significados que los individuos dan a sus experiencias, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El Fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando. (Rodríguez, Gil, & García, 1999) Al mismo tiempo, la metodología de investigación a utilizar será de tipo cualitativa, utilizando como técnica de recolección de información un cuestionario de preguntas abiertas realizados a los núcleos familiares pertenecientes al CESFAM Placeres, los cuales se “utilizan en general cuando se busca acceder a la perspectiva de los actores, para conocer cómo ellos interpretan sus experiencias en sus propios términos” (Marradi, Archenti, & Piovani, 2007)Item Estudio mixto entorno al cuidado y el trabajo remoto en confinamiento en trabajadoras y trabajadores de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Viña del Mar, durante el año 2020: Una mriada desde la ética del cuidado(Universidad Viña del Mar, 2021-07) Bahamóndez Gómez, Paula Camila; Zamora Arancibia, Patricia Margarita; Calderón Díaz, Daniela AlejandraA raíz de la pandemia COVID-19 se destaparon situaciones complejasque vienen siendo naturalizadas por la sociedad. En este contexto de crisis, son las mujeres quienes se ven más afectadas con respecto a los roles que deben cumplir en su cotidianidad, dejando de lado muchas veces el autocuidado. Existe una tensión entre la productividad y el cuidado del otro, entre la noción de las trabajadoras y los trabajadores, en cumplir con el Trabajo remoto en conciliación con la vida doméstica. La relevancia de este estudio parte de la invisibilización de los cuidados, que en un contexto de crisis sanitaria amerita mayores responsabilidades y adaptaciones. Como antecedentes teóricos, se utilizará la teoría “Ética del cuidado” de Carol Gilligan (2013), la cual permite relacionar el fenómeno de investigación con fundamentos críticos sobre la desigualdad existente entre ambos sexos, vista desde la ética y la moral de los humanos.En cuanto a la metodología esta es de carácter mixta, cuyo diseño explicativo secuencial (DITRAS) permite acceder a la dualidad que esta brinda al momento de ser aplicada, implementando instrumentos cuantitativos (Cuestionario y Escala Likert) como cualitativos (Entrevista Semi-estructurada). Gracias al análisis de los resultados obtenidos, las investigadoras desprenden que las/os trabajadoras/es de la Escuelasiguen reproduciendo desigualdades de género en aspectos como la distribución equitativa de trabajo doméstico y de cuidados. Esto debido a la división sexual de trabajo.Item Reproducción de estereotipos y segregación por género: Estudio mixto en los distintos ámbitos socio laborales de los trabajadores y las trabajadoras sociales de la Provincia de Valparaíso, durante os años 2019-2020(Universidad Viña del Mar, 2020-06) Gaete Gaete, María Angelica; Toledo Gahona, Catalina; Medina Vásquez, CarlemLos estereotipos y roles de géneros construidos socialmente han afectado a la profesión del Trabajo Social. Desde sus inicios esta disciplina ha sido vinculada con la figura femenina en donde, este “carácter feminizado” ha sido una constante que ha caracteriza y define a la profesión históricamente hasta la actualidad. Estas construcciones sociales, afectan a nuestra disciplina en el ejercicio profesional, y en la validación científica de esta, que producto de su carácter feminizado se desvaloriza y se crean ciertos estereotipos sobre la profesión de Trabajo Social en donde se le adjudican ciertas características anteriormente nombradas las cuales han generado que exista una segregación laboral dentro de los distintos contextos labores de los profesionales pero no desde un planteamiento oficial de la profesión . Independientemente del avance que ha tenido la profesión a lo largo del tiempo, la incorporación de los hombres a esta no ha modificado su carácter feminizado (Tello, 2012) esto se puede identificar con los datos del MINEDUC (2017) que da cuenta del número de titulados/as de Trabajo Social en Chile, donde 1917 son mujeres y 423 son hombres, pese a que es una carrera feminizada los hombres que se incorporan a la carrera son discriminado positivamente dentro del mundo laboral ya que no se generan prejuicios respecto a sus habilidades y capacidades en base a los estereotipos y roles de genero . por ello la presente investigación busca dar cuenta sobre cómo y porqué se manifiestan los estereotipos de género los cuales configuran prácticas de segregación laboral en contextos socio laborales de Trabajadores y Trabajadoras Sociales, prácticas ligadas a la discriminación y la exclusión dentro del mismo ambiente laboral.Item Estudio acerca de los significados que le otorgan las participantes del programa mujeres jefas de hogar del Sernameg, en torno a la inserción al mundo laboral en la comuna de salamanca, año 2020-2021(Universidad Viña del Mar, 2020-07) Barraza Gonzalez, Perla; Moraga Astudillo, Loreto; Toledo Valenzuela, Yerko NicolásEl presente documento, tiene como finalidad Estudiar los significados que le otorgan las participantes del Programa Mujeres jefas de Hogar del SERNAMEG, en torno a la inserción al mundo laboral, en la comuna de Salamanca, año 2020-2021. En la investigación se presenta la pregunta de investigación junto con el objetivo general y específicos que ayudan a construir el documento. En cuanto a los referentes teóricos, se utilizará la teoría del Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer, la metodología utilizada es de carácter cualitativa, con alcance descriptivo y diseño general de investigación naturalista, utilizando como instrumento de recolección de información; la entrevista semiestructurada como análisis de contenido. Con los hallazgos principales de la investigación, se logra dar el significado que le otorgan las participantes a la búsqueda e inserción al mundo laboral dentro de la comuna de Salamanca, siendo esta definida como una situación compleja a la experiencia de insertarse laboralmente, dentro de una comuna pequeña donde predomina el rubro minero asociado al hombre, es por esto que le atribuyen el significado de complejo, debido a los diversos escenarios de desigualdad laboral a los cuales se deben enfrentar, que ocurren en distintos empleos. Concluyendo finalmente este proceso como algo complicado.Item Estudio cualitativo en torno a las representaciones sociales de los profesionales del centro de mujer de Limache, en relación al fenómeno de la violencia de género, en ámbito intrafamilair durante la cuarentena, en contexto de pandemia por COVID-19, en el año 2020(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Acosta Huitinel, Laura; Allard Larrain, Rita; Medina Vásquez, CarlemA raíz de la presente pandemia por Covid-19, esta investigación pretende conocer a través de los profesionales del Centro de la Mujer de Limache, las representaciones sociales en torno al aumento del fenómeno de la violencia intrafamiliar durante la cuarentena. Este estudio es de metodología cualitativa, paradigmáticamente fenomenológico, desde la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, sustentado epistemológicamente por el construccionismo social de Kenneth Gergen. Agregando un acápite del enfoque de género de Marta Lamas y desde la perspectiva de los derechos humanos. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo. Exploratorio porque se encontró muy poca información sobre violencia intrafamiliar en contexto de pandemia. El instrumento para recabar información es una entrevista abierta semiestructurada y analizada según el método de análisis del autor Pablo Cáceres. Se obtuvo como resultado que los profesionales del Centro de la Mujer de Limache, han percibido un claro aumento de la violencia intrafamiliar durante la cuarentena, que se ha visualizado por el número de derivaciones, llamadas telefónicas de emergencia, casos espontáneos y una mayor carga de trabajo. La cuarentena es percibida como negativa por el equipo, porque la víctima al permanecer encerrada con su victimario corre un alto riesgo, es por eso que dentro de las recomendaciones establecemos que la educación con un enfoque de género desde la infancia es fundamental para llegar a la erradicación de la violencia. Palabras Claves: Representaciones Sociales, Violencia de Género, Violencia Intrafamiliar, Pandemia covid-19, CuarentenaItem Representaciones sociales construidas acerca del derecho a la educación, en contexto de crisis sanitaria, por estudiantes voluntarios pertenecientes al Colegio Becarb de la calera, durante el año 2021(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Becerra Gaete, Paola; Gallardo Arancibia, Bárbara; Catalán, MarioLa presente investigación centra su estudio en las Representaciones Sociales construidas sobre el derecho fundamental a la educación en contexto de crisis sanitaria por los y las estudiantes pertenecientes al Colegio BECARB de La Calera, durante el año 2020 teniendo como noción la participación infantil. La relevancia que aporta a las Ciencias Sociales y en especial a la disciplina de Trabajo Social, se debe a que se centra en un estudio sin precedentes, considerandoel contexto sanitario actual a causa de la pandemia por COVID 19, por lo que contar con estudio científico que describa la experiencia de los y las estudiantes acerca del Derecho a la Educación permitirá aproximarnos a la construcción de Representaciones Sociales que configuran los y las sujetos de estudios frente al fenómeno de estudio. Con relación a la metodología, la investigación se basa en una de carácter cualitativo, utilizando como producción de información, creaciones artísticas de técnica libre a la que se le asigna una consigna referente al problema de estudio, luego de esto los y las participantes realizaron una respectiva narración explicativa de la creación, esta se ejecutó de forma remota a través de plataforma classroom. La otra forma de producción de información utilizada fue la escritura de una carta, endonde se presentó una consigna, en la cual los y las estudiantes expresaron como han vivido el proceso educativo en el contexto de pandemia. Estos instrumentos luego fueron sometidos un proceso de sistematización para posteriormente ser revisados a través del análisis de discurso. Como manera introductoria se presentan antecedentes generales del problema de investigación, el que se procede a identificar y delimitar, se presenta la selección de la problemática y la relación del tema con la profesión del Trabajo Social.Item El rol de la neuroimagen, en el diagnóstico y tratamiento de la depresión(Universidad Viña del Mar, 2021-03) Bernal Meneses, Carla; Nawrath Martínez, Scarlett; Chepillo González, Maximiliano; Karstulovic Madriaga, CristóbalAproximadamente 450 A.C, el gran filósofo griego Hipócrates, le dio la primera alusión científica a la depresión, dándole un concepto melancólico llamada “bilis negra”. Desde entonces se ha comenzado a experimentar de manera consciente esta fisiopatología llamada depresión.Ya finales del siglo XX y principios del siglo XXl, se han realizado diversos estudios para lograr respaldar que la neuroimagen y los estudios neuropsicológicos tienen una conexión de las áreas afectadas en nuestro cerebro, siendo posible identificar en imágenes estas secciones. Si bien este diagnóstico con neuroimagen es una depresión en etapa tardía, aun no se ha logrado diagnosticar en una etapa temprana y debido a que hay estudios donde se refleja la depresión tardía, queremos presentar los últimos avances, de qué manera en la actualidad la neuroimagen está aportando en el proceso de diagnóstico y tratamiento de la depresión. Nuestro objetivo es describir los últimos avances en el área de la neuroimagen para diagnosticar distintas etapas de la depresión, de manera imagenológicas. Además, también seguir estudiando en el tratamiento de la enfermedad, y así del mismo modo, encontrar su representación en los estudios de imagen.Para este informe se hará una búsqueda en las últimas bases científicas, sacando provecho de distintos keywords a fines, para poder exponer los recientes progresos en el campo de la neuroimagen en el diagnóstico y tratamiento de la depresión. Y de este modo determinar el rol de la neuroimagen en esta patología.Item Vivir la Heteronormatividad: Ocio desde la perspectiva Queer(Universidad Viña del Mar, 2019-12) Henríquez Cisternas, Michelle; Rocuant Burgos, Dante; Jeria, Luz MaríaLa heteronormatividad se ha visto inmersa en muchos ámbitos de nuestra vida, tales como el familiar, escolar y laboral de forma negativa. Por otro lado el ocio no ha sido profundizado en relación con la heteronormatividad. Por esto, se realizará una investigación cualitativa de enfoque fenomenológico interpretativo de tipo exploratorio a través de una entrevista semi estructurada realizada a una persona que se identifica como Queer. El fin es explorar cómo se vivencia la heteronormatividad en las experiencias de ocio desde la perspectiva de una persona Queer. Los principales resultados dan cuenta de cómo los roles de género y la heteronormatividad están presentes en la vida de las personas, pero que no impactan en todos los ámbitos del ocio, ya que lx entrevistadx elige espacios que estén libres de heteronorma. A modo de conclusión se da cuenta de que la heteronormatividad impacta principalmente en los espacios de diversión, más que de los descanso y de desarrollo personal de una persona Queer.Item Análisis fenomenológico respecto al proceso emocional y performativo en personas vegetarianas con ingreso recientes al culto Hare Krishna de la comuna de Valparaíso, Chile(Universidad de Viña del Mar, 2019-12) Arce Estay, Fernando; Olivares Villegas, Paola; Uribe Martin, ClaudiaLa presente investigación tiene como objetivo indagar cuales son las emociones tras una dieta vegetariana y cómo esto aporta a lo performativo en un grupo de personas pertenecientes a la comunidad Hare Krishna de la ciudad de Valparaíso. A través de una investigación cualitativa, se observó a la muestra participativamente y se realizaron entrevistas semiestructuradas con el fin de indagar en el objeto de estudio bajo el contexto ya mencionado. Los resultados que se esperan obtener al finalizar esta investigación, es lograr comprender cómo las personas atribuyen y construyen ciertas significancias emocionales al vegetarianismo y como esto aportaría a una performance específica como la alimentación.Item “Análisis de resultados generados por la ONG Galerna en la implementación del diseño metodológico y el proceso de intervención a través de la ejecución del Programa Abriendo Caminos, de la región de Valparaíso, año 2019-2020”.(Universidad Viña del Mar, 2020-06-30) Toledo Díaz, Francisca Belén; Ubilla Rodríguez, María Belén; Cárdenas, VaniaLa investigación estuvo orientada a analizar los resultados generados por el Programa Abriendo Caminos, a partir de la perspectiva de las y los participantes y profesionales respecto a la aplicación del diseño metodológico y proceso de intervención desarrollados por el equipo ejecutor ONG Galerna, Valparaíso años 2019-2020. La metodología utilizada fue cualitativa dentro de una investigación de carácter evaluativo- descriptivo, esto se realizó a través de modelos globales Iluminativo y de Cambio Más Significativo, con el fin de conocer la percepción y opiniones que tienen las y los involucrados respecto al abordaje y desarrollo de la temática central que da origen al programa enfocada en la situación de tener un “adulto significativo privado de libertad”. Como principales resultados fue posible interpretar que las y los involucrados consideran actualmente que el programa centra su intervención en las cinco dimensiones que subyacen al sistema de seguridades y oportunidades (Salud física y mental, vivienda y entorno, educación, trabajo y seguridad social, ingresos económicos). Lo que implica que la aplicación del diseño metodológico y el proceso de intervención, se focalice en responder a estas dimensiones superponiéndose a la temática central, respondiendo parcialmente al objetivo propuesto por el Programa Abriendo Caminos. Lo que, a su vez, dio como hallazgo importante que existe una escasa definición del programa en el abordaje de esta área lo que perpetúa en el desarrollo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes impidiendo superar la afectación producida por separación forzosa a la cual se vieron expuestos.Item Estudio cualitativo en torno a la reflexión en la acción del proceso de enseñanza – aprendizaje de la práctica de persona y familia de la carrera de trabajo social de la Universidad Viña del Mar, durante el periodo 2018 – 2020.(Universidad Viña del Mar, 2020-06) Phillips Bernal, Ari Yazmín; Silva Jaramillo, Paulina Isabel; Medina Vásquez, Carlem HadeLa reflexión es un concepto que varios autores han planteado, Ruffinelli (2017) manifiesta la ambigüedad y la diversidad de sus interpretaciones. Es por ello, que se entenderá por reflexión como lo concibe Schön (1987) como una forma de conocimiento que influye en orientar la acción, donde la reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje subyace en que “proporcionan herramientas teóricas como metodológicas y prácticas para reflexionar durante la acción… y de esta forma transformarlo” (González, 2012, p. 600). Por lo que el objetivo general de la presente investigación hace relación con, develar la manifestación de la reflexión en la acción en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de la Práctica de Persona y Familia de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Viña del Mar, durante el periodo 2018 - 2020. Se utiliza una metodología cualitativa, con un alcance descriptivo, utilizando un diseño general de casos múltiples, con una muestra de variación máxima, donde el tamaño de la muestra se determinó por criterio de saturación. Por consiguiente se utiliza un plan de análisis por contenido cualitativo, propuesto por Cáceres (2003), para un posterior análisis de resultados, donde se realiza por casos y luego un análisis transversal. Finalmente, los hallazgos obtenidos, señalan que no existiría un consenso sobre el concepto de reflexión de los estudiantes y docentes sobre lo que es la reflexión, donde el proceso reflexivo de los estudiantes se ve influenciada por aportes y limitantes en cuanto a las actividades de enseñanza – aprendizaje. Por lo que se considera que la reflexión en la acción de los estudiantes contribuye a un proceso de transformación social en las instituciones que se insertan. Posteriormente se realizan recomendaciones para la aplicación de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Viña del Mar.Item Estudio exploratorio - secuencial acerca de las relaciones disciplinarias en contextos terapéuticos en el programa reparatorio en maltrato del centro de asistencia a víctimas de atentados sexuales, región de Valparaíso, durante el año 2019.(Universidad Viña del Mar, 2019-08) Ortiz San Martín, Sabrina Dayana; Rivas Peña, María Betina; Medina Vásquez, Carlem HadeLas relaciones disciplinarias que se forman en el equipo terapéutico consideran las herramientas, los conocimientos y la capacidad para lidiar con las problemáticas sociales en las cuales se deben enfrentar los profesionales. El objetivo general es: describir cómo se construyen las relaciones disciplinares en el equipo terapéutico del Programa Reparatorio en Maltrato del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales, región Valparaíso. En cuanto a lo metodológico, la investigación es de alcance exploratorio – secuencial, posee una metodología mixta. Además, el diseño de investigación es preponderante cualitativo. Considerando como instrumentos para la recolección de información: la entrevista semiestructurada con análisis de contenido y el escalamiento de Likert con análisis cuantitativo. Se obtuvieron como resultados; elementos que aportan a la interacción e identidad disciplinar, considerando que los significados son una construcción basado en los orígenes e historia y luego se construye mediante la interacción social y el contexto que los rodea. Como conclusiones y respondiendo a la pregunta de investigación; las relaciones disciplinares surgen mediante la construcción de normas, actitudes y valores que generan cohesión gracias a la dinámica del equipo terapéutico, los profesionales frente a una posible solución del problema aportan sus conocimientos, opiniones y experiencias.