- Browse by Author
Browsing by Author "Olivares-Arancibia, Jorge"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Características de Composición Corporal, Ángulo de Fase y Agua Corporal en Paracaidistas Chilenos de Elite(2021) Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Alvear-Ordenes, Ildefonso; Vargas-Silva, Juan; Hernández-Jaña, Sam; Olivares-Arancibia, Jorge; Tuesta, MarceloDurante la práctica del paracaidismo, una deficiente composición corporal no sólo puede afectar el rendimiento deportivo, sino que, además, incrementa la probabilidad de sufrir una lesión o accidente grave. Conocer las características de sus componentes, podría ayudar a prevenirlas. El objetivo del estudio fue describir la composición corporal, ángulos de fase y agua corporal total en paracaidistas chilenos de alta competencia. Participaron del estudio 8 paracaidistas profesionales del Team Chile® (33,4 ± 4,9 años) con más de seis años de experiencia. La evaluación de las masas grasa, muscular, libre de grasa, magra y visceral, así como el ángulo de fase y el agua corporal total obtenida a través de impedancia bioeléctrica. Los deportistas presentaron un peso corporal de 76,7 ± 5,7 kg, estatura 1,72 ± 0,1 m e IMC 26,0 ± 1,9 kg/m2. La composición corporal promedio mostró un 20,6 ± 3,0 % de masa grasa, 44,9 ± 2,0 % de masa muscular y 79,4 ± 3,0 % de masa libre de grasa. El ángulo de fase promedio fue de 7,25 ± 0,33°. El agua corporal total de los participantes fue de 44,6 ± 3,2 l. Se concluye que los resultados obtenidos pueden ser utilizados por los profesionales de las ciencias del deporte como valores de referencia para el control de la composición corporal, fase angular y agua corporal en paracaidistas para optimizar el rendimiento deportivo y evitar lesiones.Item Composición Corporal, Parámetros Bioeléctricos y Fuerza de Prensión Manual en Escaladores Chilenos Federados y Recreativos(2021) Olate-Gómez, Francisco; Gajardo-Araya, Guillermo; Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Olivares-Arancibia, Jorge; Sanchez-Martinez, Javier; Hernández-Jaña, SamEl objetivo del siguiente estudio fue determinar y comparar los valores de composición corporal, parámetros bioeléctricos y fuerza de prensión manual de escaladores chilenos federados y recreativos. Participaron voluntariamente 13 escaladores chilenos, de los cuales 4 eran federados (25,75 ± 2,87 años) y 9 recreativos (22,33 ± 1,41 años). La composición corporal se evaluó por medio de un impedanciómetro bioeléctrico octopolar multifrecuencia, mientras que la fuerza de prensión manual se determinó con un dinamómetro manual. Si bien no hubo diferencias en las variables de composición corporal entre ambos grupos, el ángulo de fase del tronco fue superior en los federados en comparación a los recreativos (p = 0,011 [95 % IC = 1,10; 5,20]). Respecto a la fuerza de prensión manual, la fuerza relativa fue superior para los federados (p = 0,025 [95 % IC = 0,10; 0,22]), mientras que la diferencia de la fuerza entre la mano dominante y no dominante fue mayor para los recreativos (p = 0,012 [95 % IC = 1,60; 10,05]). Este es uno de los primeros estudios que explora las diferencias entre escaladores chilenos federados y recreativos. Los resultados sugieren una diferenciación a nivel de ángulo de fase y fuerza de prensión manual, lo cual debería corroborarse con futuros estudios.Item Efecto Agudo de una Sesión de Educación Física Orientada a la Meditación en los Niveles de Estrés en Escolares: un Estudio Controlado Aleatorizado(2022-09-28) Yañez-Sepulveda, Rodrigo; Ortiz de Zárate, Benjamín; Tapia-Maldonado, Michel; González-Carreño, Jacob; Castro-Tapia, Lilian; Hurtado-Almonacid, Juan; Cortés-Roco, Guillermo; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Olivares-Arancibia, JorgeEl objetivo del presente estudio fue identificar el efecto agudo de una sesión de Educación Física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares de 8 a 12 años., Participaron 34 escolares chilenos, los cuales fueron divididos de manera aleatoria en un grupo experimental (n18) y un grupo control (n16). Durante una clase de Educación Física el grupo experimental realizó una sesión de meditación de mindfulness con una duración de 15 minutos, mientras el grupo de control hizo una encuesta de hábitos saludables en conducta sedentaria. El nivel de estrés se midió antes y después de la intervención con el Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Con la prueba de Shapiro Wilk se determinó la normalidad de los datos, la prueba t-Student para muestras relacionadas y la t-Student para muestras independientes se utilizaron para la comparación entre los grupos, con la g de Hedges se calculó el tamaño del efecto. El nivel de significancia se estableció en p<0,05. Se observó una baja del nivel total de estrés cotidiano con un efecto moderado en el grupo experimental (PRE: 7,22–POST: 6.17; P=0,037; TE=0,40), en el grupo control no se observaron efectos en el nivel de estrés (p>0,05) posterior a la intervención. Se concluye que una sesión de meditación de corta duración realizada durante la clase de Educación Física puede proporcionar una disminución en los niveles de estrés en escolares, aspecto a tener en cuenta a la hora de mejorar el aprendizaje en la escuela.Item Efecto agudo de una sesión de Educación física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares: un estudio controlado aleatorizado(2022-09-28) Yañez Sepulveda, Rodrigo Alejandro; Ortiz de Zárate, Benjamín; Tapia-Maldonado, Michel; González-Carreño, Jacob; Castro-Tapia, Lilian; Hurtado-Almonacid, Juan; Cortés-Roco, Guillermo; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Olivares-Arancibia, JorgeEl objetivo del presente estudio fue identificar el efecto agudo de una sesión de Educación Física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares de 8 a 12 años., Participaron 34 escolares chilenos, los cuales fueron divididos de manera aleatoria en un grupo experimental (n18) y un grupo control (n16). Durante una clase de Educación Física el grupo experimental realizó una sesión de meditación de mindfulness con una duración de 15 minutos, mientras el grupo de control hizo una encuesta de hábitos saludables en conducta sedentaria. El nivel de estrés se midió antes y después de la intervención con el Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Con la prueba de Shapiro Wilk se determinó la normalidad de los datos, la prueba t-Student para muestras relacionadas y la t-Student para muestras independientes se utilizaron para la comparación entre los grupos, con la g de Hedges se calculó el tamaño del efecto. El nivel de significancia se estableció en p<0,05. Se observó una baja del nivel total de estrés cotidiano con un efecto moderado en el grupo experimental (PRE: 7,22–POST: 6.17; P=0,037; TE=0,40), en el grupo control no se observaron efectos en el nivel de estrés (p>0,05) posterior a la intervención. Se concluye que una sesión de meditación de corta duración realizada durante la clase de Educación Física puede proporcionar una disminución en los niveles de estrés en escolares, aspecto a tener en cuenta a la hora de mejorar el aprendizaje en la escuela.Item Efecto agudo de una sesión de yoga de corta duración en el nivel de estrés en escolares(2022-01-06) Ortiz Torres, Melissa Andrea; Pérez Suárez, Sebastián Ignacio; Vásquez Navarrete, Camila Andrea; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Hernández-Jaña, Sam; Olivares-Arancibia, Jorge; Yáñez-Sepúlveda, RodrigoEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto agudo de una sesión de yoga en el nivel de estrés cotidiano en escolares. Participaron 21 escolares chilenos de 11,62 ± 0,50 años, los cuales fueron divididos en dos grupos (Grupo Experimental [GE]= 8; Grupo Control [GC]= 13). Se aplicó una sesión de yoga de 25 minutos de duración en el grupo experimental, mientras que el grupo control participó de una clase teórica en conducta sedentaria. El nivel de estrés se midió antes y despúes de la intervención con el Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Se utilizó la prueba de Shapiro Wilk para determinar la normalidad de los datos. La prueba t-Student para muestras relacionadas fue utilizada para comparar los efectos de la sesión previo y posterior a la intervención en el mismo grupo, mientras que la prueba t- Student para muestras independientes se usó para comparar los efectos entre los grupos experimental y control. Además, se usó la d de Cohen para para determinar el tamaño del efecto. El nivel de significancia se estableció en p<0,05. Se observó una disminución del nivel total de estrés cotidiano con un efecto moderado en el grupo experimental posterior a la intervención (Pre=16,25 ± 3,05; Post= 10,75 ± 4,74; p=0,005; TE= 0,57), mientras que en el grupo control no se encontraron efectos significativos post intervención (Pre=13,46 ± 5,57; Post=13,3 ± 5,55; p=0,337; TE=0,01). Se concluye que una sesión de yoga de corta duración puede proporcionar una disminución en los niveles de estrés en escolares.Item Efecto agudo de una sesión de yoga de corta duración en el nivel de estrés en escolares(2022-01-06) Ortiz Torres, Melissa Andrea; Pérez Suárez, Sebastián Ignacio; Vásquez Navarrete, Camila Andrea; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Hernández-Jaña, Sam; Olivares-Arancibia, Jorge; Yañez Sepulveda, Rodrigo AlejandroEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto agudo de una sesión de yoga en el nivel de estrés cotidiano en escolares. Participaron 21 escolares chilenos de 11,62 ± 0,50 años, los cuales fueron divididos en dos grupos (Grupo Experimental [GE]= 8; Grupo Control [GC]= 13). Se aplicó una sesión de yoga de 25 minutos de duración en el grupo experimental, mientras que el grupo control participó de una clase teórica en conducta sedentaria. El nivel de estrés se midió antes y despúes de la intervención con el Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Se utilizó la prueba de Shapiro Wilk para determinar la normalidad de los datos. La prueba t-Student para muestras relacionadas fue utilizada para comparar los efectos de la sesión previo y posterior a la intervención en el mismo grupo, mientras que la prueba t- Student para muestras independientes se usó para comparar los efectos entre los grupos experimental y control. Además, se usó la d de Cohen para para determinar el tamaño del efecto. El nivel de significancia se estableció en p<0,05. Se observó una disminución del nivel total de estrés cotidiano con un efecto moderado en el grupo experimental posterior a la intervención (Pre=16,25 ± 3,05; Post= 10,75 ± 4,74; p=0,005; TE= 0,57), mientras que en el grupo control no se encontraron efectos significativos post intervención (Pre=13,46 ± 5,57; Post=13,3 ± 5,55; p=0,337; TE=0,01). Se concluye que una sesión de yoga de corta duración puede proporcionar una disminución en los niveles de estrés en escolares.Item Efecto agudo del entrenamiento con vibraciones de cuerpo completo sobre la patada circular en atletas de Taekwondo(2023-03-31) Orellana-Lepe, Gladys; Warnier-Medina, Alberto; Olivares-Fernández, Pedro; Aguilar-Gajardo, Sebástian; Olivares-Arancibia, Jorge; Yañez Sepulveda, Rodrigo AlejandroEl Taekwondo es un deporte de combate con alta exigencia física, por lo que la búsqueda de nuevos métodos para su entrenamiento es un tema de relevancia en las ciencias del deporte. El objetivo de este estudio fue identificar el efecto agudo de las vibraciones de cuerpo completo sobre la frecuencia de pateo e Índice de Fatiga de la patada circular en atletas de Taekwondo. Participaron 10 atletas de Taekwondo, todos del sexo masculino (edad: 21,1±1,52 años; masa corporal: 69,64±6,71 kg; estatura bípeda: 1,71±0,08 m; IMC: 23,9±1,17). Cada participante ejecutó un protocolo control y tres protocolos de entrenamiento sobre una plataforma vibratoria. Posterior a cada uno de los protocolos, se ejecutó el FSKTmult. Se utilizó la prueba ANOVA para comparar los resultados entre los grupos y se aplicó la prueba de post hoc de Bonferroni, además, se calculó el tamaño del efecto. Existieron diferencias significativas entre el grupo control y SV (p=0.018) en FSKT-2. De manera general, a pesar de lo señalado, se aprecia un efecto moderado en FSKT-1 (n2= 0.070), FSKT-2 (n2= 0.128); FSKT-3 (n2= 0.070), FSKT-5 (n2= 0.070) y FSKT-Total (n2= 0.076). En cuanto a los protocolos, en todos se presentan efectos moderados y altos en la prueba FSKTmult, siendo el protocolo SD el que tiene mejores resultados en el tamaño del efecto y a la vez, uno de los que demuestra un menor KDI. Los hallazgos dan cuenta de que la realización de ejercicios con exposición a VCC genera una mejora sobre la frecuencia de pateo y KDI, evidenciando el protocolo SD una mejor relación entre rendimiento y KDI.Item Efecto de dos programas de entrenamiento con diferente distribución de intensidad (polarizada vs umbral) en el rendimiento aeróbico en ciclistas entrenados.(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 2020-09-20) Yañez-Sepúlveda, Rodrigo; Rivera-Kofler, Tomás; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Olivares-Arancibia, JorgeEn la actualidad son dos los modelos de entrenamiento más utilizados que condicionan la metodología de trabajo en atletas de resistencia: i) Entrenamiento al umbral (UMB) y ii) Entrenamiento polarizado (POL). El objetivo del presente estudio fue comparar el efecto de dos programaciones de entrenamiento con diferente distribución de intensidad (polarizada vs umbral) en el rendimiento aeróbico de ciclistas entrenados en un período de 4 semanas. En la investigación participaron 18 ciclistas entrenados que fueron distribuidos aleatoriamente en grupo UMB (n= 9; edad 38 ± 7 años; altura 171,8 ± 6,9 cm; peso corporal 74,10 ± 10,94) y grupo POL (n= 9; edad31,4 ± 12,2 años; altura 167,5 ± 6,7 cm; peso corporal 63,88 ± 5,37) quienes realizaron 4 semanas de entrenamiento. Ambas metodologías se ejecutaron bajo similares características en cuanto al tiempo total de entrenamiento (UMB: 1085 min/sem; POL: 1024 min/sem) pero con diferente distribución de intensidad (UMB= 70% en zona 1; 30%en zona 2; 0% en zona 3; POL= 88% en zona 1; 0% en zona 2; 12%en zona 3). Peso corporal (kg) y potencia al umbral funcional (PUF) fueron medidos antes y después de cada programación. Sólo grupo con carga POL redujo su peso corporal después del programa (POL= -1,38%; p= 0,003). También, grupo POL mejoró su PUF (5,48%;p= 0,012) y por defecto los valores de vatios por kilogramo de peso (V/kg) se vieron incrementados (7,17%; p= 0,015). En comparación a distribución de intensidad UMB, cuatro semanas de entrenamiento POL mejora el rendimiento aeróbico en ciclistas entrenados.Item Efectos de los juegos didácticos en la clase de Educación Física en el logro de aprendizaje trasversal sobre hábitos de higiene escolar en estudiantes de 6 y 7 años(2023-06-28) Yañez Sepulveda, Rodrigo Alejandro; Hurtado-Almonacid, Juan; Olivares-Arancibia, Jorge; Cortés-Roco, Guillermo; Gudenschwager Sauca, Karin; Añasco-Rodríguez, Patricio; Trigo-Alvarez, Jaime; Muñoz-Rojas, CarlosIntroducción: La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de juegos didácticos en las clases de Educación Física en el logro de aprendizaje transversal significativo sobre hábitos de higiene en estudiantes de 6 y 7 años. Métodos: Estudio cuasiexperimental, diseño metodológico cuantitativo, la muestra de 42 alumnos de ambos sexos con los cuales se llevó a cabo un programa de intervención por 4 semanas consecutivas. Se buscó determinar cuán influyente puede ser el juego en el aprendizaje significativo del niño en las clases de Educación Física por medio de una encuesta aplicada pre y post intervención, la cual constaba de 32 preguntas en donde se tenía que valorizar según frecuencia de ejecución: Siempre, Casi siempre, Ocasionalmente, Casi nunca, Nunca. Resultados: Los resultados de las diferentes variables se presentan en los datos a continuación tomando en cuenta la comparación previa y posterior a la intervención. Se observaron diferencias significativas durante las 4 semanas de intervención en Higiene de manos (PRE: 18,6 ± 4,6 POST: 27,9 ± 2,4; P= 0,000; TE= -2,45) se encontraron efectos positivos de la intervención; Higiene de Bucodental (PRE: 18,2 ± 4,5 POST: 23,6 ± 3,1; P= 0,000; TE= -1,39) se encontraron efectos positivos de la intervención.; Higiene Corporal (PRE: 16,3 ± 4,2 POST: 25,1 ± 2,3; p= 0,000; TE= -2,59); Higiene de Social (PRE: 13,0 ± 4,8 POST: 20,2 ± 2,1; p= 0,000; TE= -1,94) se encontraron efectos positivos de la intervención; Higiene total (PRE: 66,0 ± 16,3 POST: 96,8 ± 5,7; p= 0.000; TE= -2,47) se encontraron efectos positivos de la intervención. Conclusión: el programa de intervención en las clases de educación física, a través del juego generó efectos significativos en el aprendizaje transversal sobre los hábitos de higiene, lo que nos motiva a utilizar y recomendar este método de enseñanza para ser utilizado en impartir nuevos hábitos, valores y principios. En las cuatro variables, hábitos de higiene de manos, bucodental, social, y corporal, se tuvo una mejora significativa en los 42 alumnos y alumnas de la institución educativa. Con esto podemos dar cuenta que es un contenido que podemos trabajar sin problema durante las clases de Educación Física por medio de juegos didácticos.Item Efectos del entrenamiento con movimientos de halterofilia en el rendimiento de esprint, salto y cambio de dirección en deportistas: Una revisión sistemática(2022-04-01) Mateluna-Núñez, Cristián; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Monsalves-Álvarez, Matías; Olivares-Arancibia, Jorge; Yáñez-Sepúlveda, RodrigoEl desarrollo de competencias por medio de la práctica sistemática de la actividad física se ha vuelto un desafío. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es conocer el efecto de las clases de educación física en el desarrollo de competencias genéricas mediante la percepción de los estudiantes, tras la aplicación del Cuestionario de las Competencias Genéricas de Educación Física, participando un total de 961 estudiantes de primer año pertenecientes a las diferentes carreras de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso el año 2017. El Cuestionario fue diseñado para medir la variable de manera exhaustiva, considerando cuatro competencias genéricas: trabajo en equipo, recreación, inteligencia kinestésica y ética, las que forman parte de los programas de asignaturas de educación física. Según los resultados obtenidos se observa que en el caso de las competencias genéricas inteligencia kinestésica y ética, el valor obtenido fue de p<0,000. Para las competencias genéricas trabajo en equipo y recreación el valor fue p<0,002. Asimismo, el cuestionario presenta un 95% de confianza, evidenciando diferencias significativas, ya que el nivel de p-valor (Sig.) es p<0,05, y el valor obtenido fue de <0,000, concluyendo que los estudiantes reconocen que las clases de educación física permiten a través de la práctica sistemática de la actividad física el desarrollo de estas competencias genéricas, contribuyendo así a la formación integral del individuo.Item Efectos del entrenamiento con movimientos de halterofilia en el rendimiento de esprint, salto y cambio de dirección en deportistas: Una revisión sistemática(2022-04-01) Mateluna Núñez, Cristián Andrés; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Monsalves-Álvarez, Matías; Olivares-Arancibia, Jorge; Yáñez-Sepúlveda, RodrigoLa capacidad de generar máxima potencia neuromuscular es el factor más importante y determinante en el rendimiento atlético. Debido a esto, el entrenamiento con movimientos de Halterofilia (EMH) y sus derivados es uno de los métodos más usados, ya que la evidencia muestra que genera adaptaciones de fuerza-potencia superiores comparadas con el entrenamiento de fuerza tradicional, de salto y de kettlebells. Objetivo: Identificar los efectos del EMH en la capacidad de salto, esprint y cambio de dirección (COD) en población deportista. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos, como PUBMED, Sportdiscus (EBSCO), Scopus y Web of Science (WOS) bajo modelo PRISMA. Los trabajos revisados fueron experimentales con y sin grupo de control, entre los años 2000 y 2020. Resultados: El EMH produce mejoras significativas en las capacidades de salto, de esprint y de COD en población deportista. Conclusión: El EMH genera mejoras significativas en el rendimiento de salto, carreras y cambio de dirección bajo distintos protocolos. Existe evidencia que sustenta la aplicación de EMH, recomendando sus derivados centrados en el segundo tirón y aquellos que utilicen el ciclo de estiramiento-acortamiento en sus variantes colgantes.Item Effects of a Concurrent Training Protocol on Body Composition and Phase Angle in Physically Inactive Young Women: A Quasi-Experimental Intervention Study(2021) Hernández-Jaña, Sam; Abarca-Moya, Diego; Cid-Pizarro, Ítalo; Gallardo-Strelow, José; González-Pino, Yovanni; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Olivares-Arancibia, Jorge; Mahecha-Matsudo, Sandra; Yáñez-Sepúlveda, RodrigoTo determine the effect of a concurrent training program on body composition and phase angle in young women. 38 women (19.26 ± 1.86 years) participated in the study, and were assigned according to convenience sampling into two groups: 11 into the control group (CG) and 27 into the intervention group (IG). The IG performed a 12-weeks concurrent training protocol. The frequency was five days a week, and the intensity was established in 40-60 % of a repetition maximum to strength exercise, and 40-65 % heart rate reserve to endurance exercise. Body composition and phase angle were evaluated by bioelectrical impedance before and after the intervention. The IG had a decrease in fat mass (pre = 24.66 ± 5.65 kg; post = 20.38 ± 4.20 kg; Cohen’s d = .80; p< 0,001 [CI 95 % = 3.34,5.22]), and an increase in muscle mass (pre = 22.75 ±3.23 kg; post: 23.50± 3.41 kg; Cohen’s d = -0.86; p= <0,001[CI 95 % = -1.09,- 0.40]) and total phase angle (pre = 5.72º ±0.39; post: 6.24º ± 0.51; Cohen’s d = -1.32; p=<0,001 [CI 95 % = -0.67,-0.36]), whereas the CG had not show significant variations in variables of body composition or total phase angle. The results suggest that a 12-weeks concurrent training program could modify positively the young women’s body composition and phase angle. Hence, it is recommended using similar protocols to change variables related to young women’s health.Item Estado de ánimo en adultos físicamente activos e inactivos durante la pandemia por COVID-19(2023-06-28) Cortés-Roco, Guillermo; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Páez-Herrera, Jacqueline; Olivares-Arancibia, Jorge; Jímenez-Pavez, Soledad; Yañez Sepulveda, Rodrigo AlejandroObjetivo: Comparar el estado de ánimo en un grupo de adultos físicamente activos (FA) entrenados de forma remota durante un periodo de cuarentena por COVID-19 y un grupo de adultos inactivos físicamente (IF). Métodos: Fue aplicada la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA) a ambos grupos, FA (n = 15), edad 23±3,7 años de un club de cheerleading y a un grupo IF (n=15) edad 27±2,4 años, en dos ocasiones con un tiempo de separación de un mes. Se recopilaron datos, en ambos periodos, de estado de ánimo (EA), específicamente ansiedad, tristeza, alegría e ira. Fueron comparados los EA entre grupos en dos periodos y EA por grupo en cada periodo. Si el p-valor (sig) es menor a 0,05, se establece la presencia de diferencias estadísticamente significativas entre mediciones y los grupos. Para calcular el tamaño del efecto (TE) de la diferencia, se aplicó la prueba d de Cohen. Resultados: Arrojaron en ambas mediciones que FA presentó en comparación a IF menos ansiedad (p = 0,00; TE 1,37; p = 0,00; TE 2,07), tristeza (p = 0,06; TE 0,57; p = 0,00; TE 1,99) e ira (p = 0,00; TE 0,77; p = 0,00; TE 3,43), y mayor alegría (p = 0,01, TE 0,98; p = 0,00; TE 3,60) respectivamente. Además, FA en la 2ª medición disminuyó la tristeza (p = 0,25, TE 0,45) y la ira (p = 0,05, TE 0,57) y aumentó la alegría (p = 0,05; TE 0,75), mientras que IF aumentó la ira (p = 0.00; TE 2,11) y disminuyó la alegría (p = 0,12, TE 1,07). Conclusión: FA presento mejor estado de ánimo que IF en ambas mediciones durante la pandemia COVID-19, y disminuyó EA negativo y aumentó EA positivo, dando cuenta de los efectos positivos del ejercicio físico sobre EA.Item Intensidad y nivel de la actividad física en diabladas de la fiesta de la Tirana en Chile(2023-06-28) Yañez Sepulveda, Rodrigo Alejandro; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Cortés-Roco, Guillermo; Hurtado-Almonacid, Juan; De Souza-Lima, Josivaldo; Olivares-Arancibia, Jorge; Reyes-Amigo, TomásEl objetivo fue analizar la intensidad y el nivel de actividad física en diabladas durante la fiesta de la Tirana en Chile. El estudio fue no experimental, transversal, exploratorio, descriptivo y comparativo. Participaron 50 bailarines de una diablada de Chile (30 mujeres y 20 hombres). Las evaluaciones se realizaron durante la fiesta religiosa de la Tirana en el Norte de Chile. Para cuantificar las variables de estudio se utilizaron acelerómetros Actigraph modelo GTX-3 que fueron instalados en la cintura. Los bailarines tuvieron jornadas de baile efectivo entre 3 y 5 horas/día. La intensidad promedio por hora de baile fue de 3,1 ± 1,0 METs, el porcentaje de intensidad de baile a intensidad moderada a vigorosa (AFMV) fue de 46,4% ± 2,7%; el promedio de pasos por hora fue de 3124 ± 178 y el tiempo en actividad moderada a vigorosa (AFMV) estuvo en rangos entre 83,1 a 138,5 min por día. Se encontraron diferencias en la actividad física muy vigorosa entre hombres y mujeres (F=9,57; p=0,003; n2p= 0,127). Los bailarines de Diabladas presentan elevados niveles de actividad física durante la fiesta religiosa de la Tirana en Chile. Cada día los bailarines sobrepasan las recomendaciones internacionales de actividad física, lo que puede generar beneficios en la salud y calidad de vida.Item Perfil de Composición Corporal en Militares Élite Chilenos(2022) Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Alvarado-Baeza, Juan; Báez-San Martín, Eduardo; Olivares-Arancibia, Jorge; Alvear-Ordenes, IldefonsoLa Bioimpedancia Eléctrica (BIA), al ser una técnica no invasiva pero de elevada precisión, se ha convertido en la actualidad en una herramienta valiosa para determinar la composición corporal en militares, facilitado el control de las distintas variables que se asocian a cada especialidad. El objetivo del presente estudio fue describir el perfil de composición corporal en militares de elite al momento de finalizar un curso de especialización. Participaron 11 militares con un rango de edad entre 22 y 29 años. Se evalúo la composición corporal a través de BIA, inmediatamente después de finalizado un curso de especialización para militares de élite. Las evaluaciones en los militares sobre las variables de la composición corporal a través de BIA mostraron: peso corporal de 84,3 ± 4,52 kg, talla 1,78 ± 0,06 m, índice de masa corporal (IMC) 26,5 ± 1,09, tejido adiposo de 13,7 ± 3,65 %, tejido muscular 49,5 ± 2,34 %, masa libre de grasa 72,7 ± 5,23 kg y 53,2 ± 3,78 l de agua corporal total. Conclusiones: Los militares de elite presentaron elevados niveles de masa libre de grasa, tejido muscular y bajos niveles de tejido adiposo lo que favorece el desarrollo de las actividades militares especializadas y disminuye el riesgo de lesiones. Los datos aquí recogidos sirven como marco de referencia para futuros estudios.Item Relación entre las características antropométricas, composición corporal y capacidad física en estudiantes de la comuna de Quintero, Chile(2022-03-23) Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; de Souza Lima, Josivaldo; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Prat-Lopicich, Arturo; Hernández-Jaña, Sam; Olivares-Arancibia, JorgeEn la actualidad conocer los parámetros antropométricos de la composición corporal (CC) y el nivel de condición física en niños y niñas adquiere cada vez una mayor importancia. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre características antropométricas, composición corporal y capacidades físicas en escolares de la comuna de Quintero. En la investigación participaron 135 estudiantes (11,07 ± 2,3 años). Se midieron las variables antropométricas utilizando el protocolo de ISAK. El IMC peso/estatura2, porcentaje de grasa con la fórmula Slaughter, y el índice de conicidad con la fórmula de Valdez. Para medir las capacidades físicas se utilizó una adaptación de la batería EUROFIT®. Las variables fueron correlacionadas y asociadas con la prueba R de Pearson y R2 a través de un modelo de regresión lineal. Se estableció una significancia de un valor p<0.05. Los resultados muestran una relación significativa entre las variables de composición corporal con la prueba de abdominales (p < ,001), flexibilidad (p=,019), salto horizontal (p < ,001), 20 metros planos (p < ,001), flexiones de brazos (p < ,001), Vo2máx (p < ,001), fuerza de prensión manual en mano dominante (p < ,001) y mano no dominante (p < ,001). El porcentaje de masa grasa es la variable que presenta mayor nivel de relación con las capacidades físicas.