- Browse by Title
Escuela de Ciencias Agrícolas y Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ciencias Agrícolas y Veterinarias by Title
Now showing 1 - 20 of 91
Results Per Page
Sort Options
Item Adsorption and desorption variability of four herbicides used in paddy rice production(2011-01) Alister, Claudio A.; Araya, Manuel A.; Kogan, MarceloThis investigation was performed to determine the effect of physicochemical soil properties on penoxsulam, molinate, bentazon, and MCPA adsorption-desorption processes. Four soils from Melozal (35° 43' S; 71° 41' W), Parral (36° 08' S; 71° 52' W), San Carlos (36° 24' S; 71° 57' W), and Panimavida (35° 44' S; 71° 24' W) were utilized. Herbicide adsorption reached equilibrium after 4 h in all soils. The Freundlich L-type isotherm described the adsorption process, which showed a high affinity between herbicides and sorption sites mainly because of hydrophobic and H-bonds interaction. Penoxsulam showed the highest adsorption coefficients (4.23 ± 0.72 to 10.69 ± 1.58 mL g⁻¹) and were related to soil pH. Molinate showed K(d) values between 1.72 ± 0.01 and 2.3 ± 0.01 mL g⁻¹ and were related to soil pH and organic matter, specifically to the amount of humic substances. Bentazon had a high relationship with pH and humic substances and its K(d) values were the lowest, ranging from 0.11 ± 0.01 to 0.42 ± 0.01 mL g⁻¹. MCPA K(d) ranged from 0.14 ± 0.02 to 2.72 ± 0.01 mL g⁻¹, however its adsorption was related to humic acids and clay content. According to these results, the soil factors that could explain the sorption process of the studied herbicides under paddy rice soil conditions, were principally humic substances and soil pH. Considering the sorption variability observed in this study and the potential risk for groundwater contamination, it is necessary to develop weed rice management strategies that limit use of herbicides that exhibit low soil adsorption in areas with predisposing conditions to soil leaching.Item An Assessment of the Feasibility of Phytoextraction for the Stripping of Bioavailable Metals from Contaminated Soils(2022-12-29) Santa‐Cruz, Javier; Robinson, Brett; Krutyakov, Yurii A.; Shapoval, Olga A.; Peñaloza, Patricia; Yáñez, Carolina; Neaman, AlexanderPhytoextraction has been proposed in many papers as a low-cost method for remediating contaminated soil. However, if national regulation is based on total metal(loid) concentrations in soil, phytoextraction is generally infeasible because of the long time required for remediation. Assessing phytoextraction requires determination of the dynamic rate of metal removal from soil. Phytoextraction may be feasible if the main goal is to reduce the soluble fraction of the metal(loid) with the goal of reducing bioavailability. However, it has been reported that there is a large mass balance mismatch between the reduction of the soluble metal fraction in contaminated soil and metal uptake by plants. Several studies report that the decrease of soluble fraction of metals in soil is higher than can be accounted for by plant uptake. In other words, studies generally overestimate the feasibility of bioavailable contaminant stripping. Therefore, a more rigorous approach is advisable to ensure that papers on bioavailable contaminant stripping include relevant information on mass balances. Furthermore, to implement the concept of bioavailable contaminant stripping, regulations must distinguish between the bioavailable fraction and the total metal concentration in soil.Item Análisis de la información del programa sanitario específico de vigilancia y control de caligidosis en la Región de Aysén, y propuesta de modificación(Universidad Viña del Mar, 2011) Rojas Carretero, Gonzalo Andres; Gallardo Lagno, Alicia; Ahumada Baeza, VíctorItem Análisis del Mercado mundial de carne de caballar y su factibilidad para exportar desde la zona central Chile(Universidad Viña del Mar, 2009) Palma Molina, Paula Karina; Ahumada Baeza, VíctorEl presente Estudio se realizó con el objetivo de analizar el mercado mundial de carne de caballo y determinar la factibilidad económica de la producción y exportación de dicha carne desde la Zona Central de Chile. Esto se llevó a cabo, en primer lugar, identificando los principales países exportadores e importadores de carne de caballo en el mundo considerando las variables producción, exportación, importación, consumo y precios desde el año 2000 al 2006 para proyectar sus tendencias. Posteriormente se determinaron los potenciales países importadores de carne de caballo nacional, estableciendo sus requerimientos técnicos- sanitarios. Una vez terminado el Estudio de mercado mundial se desarrolló un Perfil de costos de operación para determinar la factibilidad económica de la producción y exportación de carne de caballo desde la Zona Central de Chile. La confección del Análisis de Mercado mundial de carne de caballo se realizó levantando información secundaria de fuentes oficiales de datos estadísticos mundiales y nacionales como la FAOSTAT y ODEPA. Estos datos fueron ordenados y sistematizados a través de una planilla Microsoft Excel de acuerdo a cinco variables: Producción, Exportación, Importación, Consumo y Precios en un horizonte de 7 años, desde el 2000 al 2006, confeccionando una matriz que los combina en una “Tabla dinámica” para la confección de “gráficos dinámicos” individuales o grupales. Para determinar los requerimientos sanitarios de cada país importador se levantó información secundaria de Organismos de certificación de exportaciones e importaciones correspondientes a Servicios de Salud Animal, Ministerios de Agricultura, entre otros. El Análisis de factibilidad económica se realizó levantando información primaria de un productor de caballos para carne con experiencia en el rubro, determinando a través de un perfil de costos de operación el Margen Bruto, Margen Neto y análisis FODA de la producción y exportación de este tipo de carne. El Análisis mundial del mercado de carne de caballo revela interesantes tendencias existiendo mercados importadores que ofrecen altos precios de compra como en la Unión Europea donde existe una demanda constante por éste tipo de carne, importando grandes volúmenes. Además existen países en desarrollo como Rusia que producto del aumento en los ingresos ha crecido el consumo de carne aumentando las importaciones considerablemente, con una demanda insatisfecha que tiende al alza. Esto le entrega a Chile una oportunidad para ampliar el comercio de carne de caballo, que se encuentra enfocado solo en el mercado nacional, hacia mercados internacionales con altos precios siguiendo el ejemplo de productores y exportadores latinoamericanos como Argentina, Brasil y Uruguay. La incorporación de Chile al mercado mundial de carne de caballo se logrará sólo si se organiza mejor el sector, identificando los productores nacionales para llevar registros y cumplir con la trazabilidad exigida por la mayoría de los países importadores, además Chile no cuenta con plantas frigoríficas autorizadas para la exportación de carne de caballo por lo que es otro requisito que no se cumple pero que podrá ser modificado al contar con el Servicio Agrícola y Ganadero para la regulación de las normativas técnicas de los países de destino. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis económico de la producción y exportación de carne de caballo se puede señalar que es factible y rentable la comercialización de ésta carne con países de la Unión Europea que presentan altos precios de compra como Bélgica, Francia e Italia. Sin embargo países como México y Rusia son descartables como mercados de destino de las exportaciones de carne de caballo nacional si no se disminuyen los costos de operación presentados, debido a que presentan tanto Margen Neto como Margen Bruto negativo. Si Chile exporta carne de caballo al precio de venta de Argentina aplicando economía de escala, aumentando la producción y por ende el volumen exportado podría significar una buena alternativa.Item Análisis retrospectivo de fracturas de la articulación carpal en caballos fina sangre de carrera del Valparaíso Sporting Club S.A. entre los años 2003 al 2008(Universidad Viña del Mar, 2009) Von Schultzendorff Klapp, Thomas; Lohse Muñoz, JorgeEl presente estudio se realizó con el objeto de determinar la prevalencia de fracturas de la articulación del carpo en caballos fina sangre de carrera (FSC) del Valparaíso Sporting Club S.A., para lo cual se realizó un estudio retrospectivo entre los años 2003 y 2008. Se trabajó con 100 registros radiográficos obtenidos de la clínica veterinaria del recinto, dentro de los cuales se evidenció la presencia de 130 fracturas, esto debido a que algunos de los caballos presentaron más de una fractura en un carpo. La frecuencia de fracturas en los distintos huesos de las articulaciones del carpo, en orden decreciente fue: carpo radial (32,1%), epífisis distal de radio (30,8%), tercer carpal (23,1%) y carpo intermedio (11,5%). El tipo de fractura que se presentó con mayor frecuencia fue: fractura tipo chip, seguido de fractura en laja y por último, fracturas conminuta. La prevalencia de estos tipos de fractura fue de 83,1%, 13,8% y 3,1% respectivamente. Los huesos que presentaron mayor proporción de fracturas tipo chip, en orden decreciente fueron: carpo radial (38,9%), epífisis distal de radio (37%), carpo intermedio (13%) y tercer carpal (10,2%). Por su parte, fracturas en laja se presentaron únicamente en el tercer carpal (100%), mientras que los huesos afectados por fracturas conminuta fueron: carpo intermedio, carpo ulnar, tercer y cuarto carpal (25% respectivamente). La mayor cantidad de fracturas se evidenció en machos de entre 3 a 4 años de edad, siendo el miembro anterior izquierdo el de mayor prevalencia y la articulación intercarpal la más afectada. No se encontró correlación entre sexo y la presentación de fracturas.Item Análisis retrospectivo de un brote de influenza equina en equinos del Ejército de Chile en la Región Metropolitana durante el año 2006(Universidad Viña del Mar, 2008) Manley Barber, Lindsay Robin; Cáceres Soto, PaulaLa Influenza Equina es una enfermedad viral altamente contagiosa que se presenta repentinamente a través de brotes epidémicos, los cuales pueden afectar un gran número de equinos, causando en el área afectada, principalmente pérdidas económicas e inconvenientes en el ámbito deportivo. Un brote de este tipo causa la suspensión de todo movimiento animal como una medida de control que disminuye el riesgo de la diseminación de la infección a otros establecimientos. En junio de 2006, en el Regimiento de Caballería Blindada (R.C.B.) Nº 1 “Granaderos” del Ejército de Chile, ubicado en la Región Metropolitana de Santiago (RMS), fue diagnosticado un brote de Influenza Equina por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que afectó a la población equina de dicho regimiento, constituida por equinos destinados a la realización de diferentes actividades (salto, polo, tiro, banda instrumental y formación). El objetivo principal de éste estudio ha sido describir el brote y determinar la asociación de la vacunación y la condición de equinos de salto, como factores de riesgo en la aparición de la enfermedad, y además, como variables secundarias, la edad y el sexo. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, a partir de 213 fichas clínicas de los equinos presentes en dicho regimiento en el momento del brote. Inicialmente se describió la evolución temporal, espacial y el cuadro clínico del brote. Posteriormente se estimó la Tasa de Incidencia (TI), Tasa de Ataque (TA) y el Riesgo Relativo (RR), con respecto a las variables en estudio y se realizó un Análisis de Supervivencia, asociado a su aparición en el tiempo. Los casos estudiados se presentaron entre el 31 de mayo y el 12 de junio de 2006, afectando a un total de 60 equinos. Los signos clínicos predominantes fueron la tos y la secreción nasal mucosa o mucopurulenta y en segundo lugar la fiebre y el decaimiento. Los equinos vacunados presentaron una TI y TA menor que los equinos sin vacunar (TI= 0.014 v/s 0.077), (TA= 16.8 v/s 68.1), demostrándose que la vacunación constituyó un factor protectivo frente a la ocurrencia de la enfermedad, con un RR de 0.24 (Intervalo de Confianza (IC)= 0.132 - 0.372). Por otra parte, al 8 considerar los equinos de salto, como un grupo de riesgo, por salir frecuentemente del establecimiento por motivos deportivos, se encontró que presentaron una TI y TA mayor que los equinos que de otras categorías, que permanecen más tiempo dentro del regimiento (TI= 0.058 v/s 0.018), (TA= 53.4 v/s 21.7). La condición de salto por lo tanto, constituyó un factor de riesgo en la aparición de la enfermedad con un RR de 2.4 (IC= 1.217 – 3.617). En el análisis de supervivencia, se encontró diferencias significativas (p 3 y ≤ 10 años, siendo los equinos que permanecieron más sanos en el tiempo los > 10 años. Por último, la curva de supervivencia según sexo, demostró que no existieron diferencias significativas en la presentación de la enfermedad. Existe evidencia epidemiológica, que la vacunación y la condición de salto de los equinos, fueron factores protectivos y de riesgo respectivamente en la aparición del brote de Influenza Equina, por lo que se recomienda aplicar estrictos programas de vacunación y manejos, durante el traslado de los equinos al salir a realizar actividades deportivas. Además, debido que los equinos de menor edad fueron los más afectados durante el brote, es recomendable instaurar el programa de vacunación a una edad temprana. Por último, los resultados obtenidos, son un antecedente para la epidemiología de la enfermedad en Chile y las medidas de manejo recomendadas, son útiles frente a un eventual brote.Item Análisis y determinación del manejo de los residuos de consultorios, clínicas y hospitales veterinarios de las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso y Concón y elaboración de un manual de procedimientos(Universidad Viña del Mar, 2013) Cáceres Valencia, Katherine Elba; Gil, Mujica, Mario HoracioLos médicos veterinarios en su trabajo clínico, siempre han estado expuestos a distintos tipos de residuos, los cuales pueden producir accidentes por el desconocimiento o falta de reconocimiento de los mismos, al momento de manejarlos. Dada la escasa información existente a nivel nacional sobre los diferentes manejos de los residuos veterinarios a los cuales están expuestos los médicos veterinarios, se efectuó un estudio con el fin de analizar y determinar el manejo de los residuos sólidos a los cuales están sometidos los profesionales del área de pequeños animales que trabajan en los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Por medio de encuestas se recabó información a un total de 61 profesionales, los cuales trabajaban en los 61 establecimientos veterinarios totales registrados, existentes en las ciudades en estudio. Para el análisis y determinación del manejo de los residuos de consultorios, clínicas y hospitales veterinarios, fueron evaluados en generalidades sobre el manejo de residuos sólidos, manejo de residuos peligrosos. Además se incluyeron antecedentes generales, donde se reclasificó a los establecimientos por concepto en consultorio, clínica y hospital veterinario y se dejo un registro para posteriores estudios, de todos los establecimientos registrados en las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Los principales resultados obtenidos fueron sobre las generalidades en el manejo de los residuos sólidos por ciudad en estudio en que se determina que las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Concón presentan un alto porcentaje de falta de capacitación sobre bioseguridad y autocuidado. Disponer de barreras de protección personal en número suficiente para la manipulación de residuos son Valparaíso y Concón las ciudades que las ocupan en su totalidad, Viña del Mar solo un 70 %. Cada ciudad separa los desechos de oficina y domiciliarios. De los desechos peligrosos generados durante la consulta o cirugía él porcentaje más alto 2 Diciembre 2013 corresponde a Viña del Mar con 90,0 %, le sigue Concón 83,3 % y Valparaíso 68,0 %. De las ciudades en estudio se concluye que es necesario transportar los residuos por la sala de espera o salida principal, debido a la infraestructura que presentan los establecimientos y en las tres ciudades se realizan antes del inicio o al final de la jornada de trabajo. Se concluye que en Valparaíso, Viña del Mar y Concón se evidencia la presencia en los alrededores de los establecimientos de segregadores de basura y/o perros vagos que hurguetean o desparraman la basura. En las generalidades sobre residuos peligrosos se obtiene que los porcentajes más altos en las ciudades en estudio sean por no poseer un manual de procedimientos para el manejo preventivo. Las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar saben qué hacer en caso de accidentes laborales, Concón no, en las tres ciudades los contenedores y bolsas no tienen algún tipo de advertencia de residuo peligroso; en un 100,0 % Valparaíso y Concón no poseen afuera del establecimiento algún área o contenedor específico para residuos peligrosos debidamente señalizado. Los resultados obtenidos se comparan con otros estudios realizados en el área de accidentes laborales y con lo estipulados en la legislación, debido a que no existen otros trabajos hechos en Chile relacionados a este tema. Se demostró la existencia de desconocimiento del tema por parte de los médicos veterinarios entrevistados. Finalmente es importante indicar que se elaboró un manual de procedimientos de residuos en establecimientos veterinarios (anexo 6), como apoyo y ayuda a los profesionales, debido a que como se encontró en el estudio, es escasa la información que manejan los profesionales referente al tema y en Chile no existe ningún documento al respecto en el área de la medicina veterinaria, solo a salud humana.Item Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile(2018) Arancibia Carvajal, Rosa; Trigueros Cervantes, CarmenLa educación universitaria vespertina, en Chile, ha presentado en los últimos años, un acentuado crecimiento en su matrícula. Sin embargo, la interrupción de los estudios de quienes estudian en este horario de 19 a 23 horas (vespertino) ha sobrepasado la cifra promedio de deserción del sistema universitario chileno. Estos estudiantes se caracterizan por combinar responsabilidades familiares, laborales y académicas, presentando mayores niveles de deserción que los estudiantes que ingresan a la modalidad universitaria diurna, debido a las particularidades y situaciones que les rodean. En este contexto, esta investigación se propuso indagar sobre los factores que intervienen en las decisiones de abandono de los estudiantes universitarios con características no tradicionales, que asisten a programas de estudios vespertinos. Metodológicamente se optó por un diseño de investigación cualitativo de tipo exploratorio debido a la escasa investigación en la temática en el país. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez estudiantes desertores vespertinos. Una vez sistematizada la información, se obtuvo cuatro dimensiones emergentes de análisis, que sintetizaron las lógicas y significados que intervienen en el fenómeno que afecta a este grupo específico. Los hallazgos sobre la decisión de abandono de los estudiantes vespertinos de características no tradicionales dan cuenta de los siguientes factores, según relevancia, condiciones y características personales, capital y desempeño académico, imprevistos y circunstancias adversas y experiencias con la oferta institucional.Item Bartonella Infection in Stray Dogs from Central and Southern Chile (Linares and Puerto Montt)(Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 2020) Weinborn-Astudillo, Romy M.; Pau, Natalia; Tobar, Bret Z.; Jaffe, David A.; Boulouis, Henri-Jean; Sepúlveda, Paulina; Müller, Ananda; Chomel, Bruno B.Bartonellae are emerging zoonotic vector-borne pathogens causing a broad spectrum of clinical symptoms in humans and animals, including life-threatening endocarditis. Dogs are infected with a wide range of Bartonella species and infection has been reported in free-roaming dogs from various South American countries. We report a high Bartonella seroprevalence in 82 Chilean stray dogs. More than half of the dogs from Linares (72.7%, n = 66) and Puerto Montt (56.2%, n = 16) were seropositive for Bartonella henselae, Bartonella vinsonii ssp. berkhoffii, or Bartonella clarridgeiae with antibody titers ranging from 1:64 to 1:512. Three dogs (3.6%) were PCR positive for Bartonella sp. Partial sequencing of the gltA gene indicated that two dogs were infected with B. henselae, and one with a strain close to Bartonella vinsonii ssp. vinsonii. Exposure to Bartonella species was common in stray Chilean dogs, as for other South American countries, likely associated with heavy ectoparasite infestation.Item Blood-Meal Sources and Trypanosoma cruzi Infection in Coastal and Insular Triatomine Bugs from the Atacama Desert of Chile(2022-04-08) Quiroga, Nicol; Correa, Juana P.; Campos-Soto, Ricardo; San Juan, Esteban; Araya-Donoso, Raúl; Díaz-Campusano, Gabriel; González, Christian R.; Botto-Mahan, CarezzaMepraia parapatrica is one of the lesser known and less abundant sylvatic triatomine species naturally infected by the protozoan Trypanosoma cruzi, the etiological agent of Chagas disease. M. parapatrica lives in sympatry with T. cruzi-infected rodents, but only birds, reptiles, and marine mammals have been reported as blood-meal sources of this vector species by serology. The distribution range of this kissing bug overlaps with fishers’ settlements and tourist areas, and therefore the study of the blood-meal sources of this triatomine species is relevant. Here, we determined the blood-meal sources of M. parapatrica by NGS or standard sequencing from a coastal mainland area and an island in northern Chile, and T. cruzi infection by real-time PCR. The blood-meals of. M parapatrica included 61.3% reptiles, 35.5% mammals (including humans) and 3.2% birds. Feeding on reptiles was more frequent on the mainland, while on the island feeding on mammals was more frequent. The presence of T. cruzi-infected triatomine bugs and humans as part of the diet of M. parapatrica in both areas represents an epidemiological threat and potential risk to the human population visiting or established in these areas. Currently there are no tools to control wild triatomines; these results highlight the potential risk of inhabiting these areas and the necessity of developing information campaigns for the community and surveillance actions.Item Brecha entre los precios de comercilaización de terneros del sistema vaca-cría y novillos del sistema de engorda en la producción bovina de carne en Chile(Universidad Viña del Mar, 2010) Soza de la Jara, Claudia Andrea; Ahumada Baeza, VictorEl presente estudio se realizó con el objetivo de analizar el mercado nacional de carne de bovino ya que la cadena de comercialización de la carne nacional presenta una posición desventajosa para la producción primaria debido a que el precio pagado a productor es presionado a la baja por los eslabones siguientes de la cadena. Esta situación genera un desincentivo de la producción y disponibilidad de terneros para continuar con la cadena productiva, provocando un estancamiento en el desarrollo del rubro. Este trabajo a su vez, analiza los factores asociados a dicha situación y las diferencias en los precios obtenidos por cada eslabón de la cadena. Cabe señalar que para analizar el estudio en un contexto internacional se consideraron los valores de comercialización de la carne bovina tanto en Argentina como en Uruguay, importantes referentes del rubro para nuestra región. De esta manera quedó de manifiesto que la realidad nacional es inversa a la presentada en dichos países, donde el precio pagado por el ternero para engorda es igual o superior al del novillo gordo, lo que incentiva el desarrollo del rubro y por lo tanto de su vocación exportadora de ganado; en cambio en Chile durante la ultima década el precio pagado por el ternero de recría es un 22 por ciento inferior versus el novillo gordo. Adicionalmente a esto, el estudio hace referencia a otros factores que dificultan el avance de la producción primaria nacional hacia los siguientes eslabones de la cadena de producción, como temas de alimentación, financiamientos y uso de tecnologías; para posteriormente entregar un par de propuestas tendientes a dar solución a los factores anteriormente descritos.Item Brucelosis en personas con riesgo ocupacional en clínicas veterinarias de dos ciudades del centro sur de Chile(2020-11-25) Weinborn A., Romy; Zanelli G., Macarena; Troncoso T., Ignacio; Opazo V., Álvaro; Valenzuela A., Karina; Cárdenas Z., Sebastián; García, Rodrigo; Vásquez A., SamuelEl objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella spp en personas con riesgo ocupacional en clínicas veterinarias de dos ciudades del centro sur de Chile (Talca y Puerto Montt). Se analizaron 98 sueros humanos mediante la técnica de aglutinación Wright-Huddleson (sensibilidad 54.9%, especificidad 100%) y se utilizó el test exacto de Fischer o X2 para evaluar diferencias significativas entre grupos (p<0.05). Se encontró 3% de seropositividad a Brucella spp (1.8% [1/53] para Talca y 4.4% [2/45] para Puerto Montt). Según las funciones realizadas dentro de las clínicas veterinarias, la seropositividad fue de 1.4% (1/71) para alumnos de medicina veterinaria y 10% (2/19) en médicos veterinarios, sin diferencias significativas entre grupos.Item Burnout syndrome prevalence in veterinarians working in Chile(2019) Weinborn, Romy M.; Bruna, Braulio J.; Calventus, Joan; Sepúlveda, Gerardo A.Burnout Syndrome is a psycho-emotional syndrome that affects workers in any activity or profession. In recent years, veterinarians have been described as one of the most affected professionals, which has motivated the development of this research. The primary objective of this work was to determine the prevalence of Burnout Syndrome in veterinarians working in Chile. We evaluated the possible correlation of Burnout Syndrome with socio-demographic variables. The Socio-Demographic Characterization Survey and the Maslach Burnout Syndrome Inventory-General Survey (MBI) were applied to 521 participants, who were contacted through the Veterinary Medical Association of Chile (COLMEVET) and social networks. Fisher and Chi-square statistical tests and correspondence analysis were used to determine the association among variables. The prevalence of Burnout Syndrome in Chilean veterinarians was 24% (124/521). There was statistical significance between Burnout Syndrome and the variables ‘years in employment’ and ‘monthly salary’. There is a high prevalence of Burnout Syndrome in veterinarians working in Chile that was related to the variables ‘years in employment’ and ‘monthly salary’. Prevention using psychological therapy could reduce the incidence of symptoms linked to adaptive difficulties, cognitive discrepancies, psychological discomfort, and emotional regulation, promoting health improvement and resistance to Burnout Syndrome in Chilean veterinarians. This research corresponds to the first exploratory study related to the subject in Chile.Item Características y clasificación retrospectiva de traumatismos óseos diagnosticados radiográficamente en caninos de Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2008) Castro Lobovsky, Nelly Marina; Argandoña Rojas, EnriqueEstudio realizado en 200 caninos fracturados, entre los años 2005-2007, sin distinción de sexo, separados en diferentes grupos por edad y tamaño, pertenecientes a la casuística de distintas clínicas de la ciudad de Viña del Mar. Dichos animales fueron sometidos a exámenes radiográficos, para identificar las fracturas que presentaban. Ocupando esas radiografías, fue posible describir las fracturas observadas en los distintos traumatismos óseos. Las fracturas fueron cuantificadas y clasificadas, de esa manera fue posible definir cuales son las fracturas más importantes en la clínica local. Estos resultados fueron comparados con resultados obtenidos anteriormente en diversos estudios publicados. De las radiografías obtenidas a partir de 200 caninos fracturados, 59% pertenecían a animales adultos (118 caninos) y un 41% pertenecían a animales jóvenes (82 caninos). El 45% de los animales fracturados fueron de tamaño grande, un 38,5% de tamaño mediano y el 16,5% de tamaño pequeño. En todos ellos, el hueso que se fracturó con mayor frecuencia, excluyendo a los animales politraumatizados, fue el fémur con un 31%, seguido por el húmero con un 15,7%. De los animales politraumatizados, 64,7% sufrió politraumatismo pélvico, confirmando la importancia que tiene la pelvis en los animales traumatizados en las clínicas de Viña del Mar.Item Caracterización de la población felina atendida en una clínica veterinaria del plan céntrico de Viña del Mar en el período Junio-Agosto, 2009(Universidad Viña del Mar, 2009) Valencia Acevedo, Paulina Pilar; Valdés Pizarro, MarisolEl objetivo de este trabajo fue caracterizar la población felina que asistió a una clínica veterinaria en la ciudad de Viña del Mar durante el periodo Junio-Agosto del año 2009. Se realizó una encuesta-entrevista de 33 preguntas a cada persona que asistió a la clínica con uno o más gatos. Este estudio mostró que 288 personas asistieron con sus gatos, de las cuales, 85 asistieron en más de una oportunidad, no siendo estos últimos re-encuestados. Por lo tanto, finalmente se consideró como el total de encuestadas a 203 personas. El análisis mostró que el 39,9% de los dueños de gatos tiene un felino en su hogar, el 53% de los gatos eran hembras, mayoritariamente eran gatos juveniles (de un año cuatro meses) y adultos (de cuatro años tres meses) con un 29,6% para cada una. Los gatos tienen hábitos outdoor en un 63%. El 33,5% de los dueños desconocía el peso real de su gato, a pesar que la mayoría los situaba entre los 4-6 kilogramos (peso promedio de 4,6 kilogramos). El tipo de alimentación fue la combinación del tipo seco comercial por una parte, y la comida casera; siendo ésta entregada en forma de “regaloneo” o premio. Existen diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre el peso y la edad del gato, no entre tipo de alimento y peso, ni entre edad y tipo de alimento. Respecto a la asistencia médica, la mayoría de las personas dijo llevar a su gato al mismo Médico Veterinario, siendo los principales motivos de asistencia, problemas de salud, controles y vacunaciones, lo hacen varias veces en el año, siendo dos veces el número de visitas más señalado. En el manejo sanitario, tanto para el control o prevención de ectoparásitos y endoparásitos, un alto porcentaje de los encuestados realiza algún tipo de manejo, 10 pero la frecuencia de aplicación de productos antiparasitarios no es suficiente para un óptimo resultado. Las vacunas regularmente aplicadas son (1) la Triple Felina, (2) Antirrábica y (3) Leucemia Felina. La más requerida es la Triple Felina con un 60,6%. El intervalo de aplicación en su mayoría es anual. El sitio de inoculación más empleado fue el dorso del gato. Un 87% de los dueños señaló que los Médicos Veterinarios nunca les han comentado del sarcoma posvacunal. La mayoría de las personas estaban enteradas que existen Médicos Veterinarios que se dedican a atender exclusivamente a felinos, y el 89,7% de los encuestados les parece bien o muy bien esta modalidad o particularidad.Item Caracterización del urianálisis y determinación de bacteriuria en pacientes felinos clínicamente sanos en un centro veterinario de la comuna de Concón(Universidad Viña del Mar, 2012) Zúñiga María, Catalina Consuelo; Valdés Pizarro, MarisolTanto en libros como en la literatura científica, existe escasa información acerca de la prevalencia de bacteriuria subclínica en felinos, a pesar de la relativa frecuencia que poseen para desarrollar patologías de índole urinario. Por este motivo se realizó el presente estudio, el cual caracterizó el urianálisis de 80 felinos clínicamente sanos, sin historial de patologías urinarias, para luego determinar la presencia de bacteriuria subclínica mediante el análisis de sedimento y urocultivo de las muestras. El cultivo se realizó en 2 especies de Agar, de manera aeróbica. Las muestras fueron recolectadas por cistocentesis. Con respecto al urianálisis, el 51,25% de los felinos presentaban algún tipo de cristal al análisis del sedimento urinario. Las alteraciones de pH fueron frecuentes, mientras que la densidad de los felinos tuvo sólo un 5% de anormalidades. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre el sexo y el estado reproductivo de los pacientes. Se observó una mayor cantidad de machos esterilizados en comparación a las hembras. El hábito de vida y la edad también mostraron diferencias; la mayoría de los felinos de vida outdoor (65%) correspondían a animales adultos y juveniles; la relación entre vida outdoor e indoor de felinos mayores se mantuvo estrecha. En el 100% de las muestras no se obtuvo crecimiento bacteriano, por lo cual la prevalencia de bacteriuria subclínica en pacientes clínicamente sanos es baja. Por otra parte, el método de recolección utilizado demostró ser seguro y fácil de realizar; ninguno de los felinos del estudio presentó complicaciones post cistocentesis.Item Caracterización y evolución temporal de la mortalidad por zoonosis bajo declaración obligatoria, entre los años 1997 y 2018(2021-07-30) Reyes, Rodolfo; Yohannessen, Karla; Cuadros, NataliaIntroducción: Las zoonosis son enfermedades transmitidas desde un hospedador animal al ser humano o viceversa. En Chile, las zoonosis de Notificación Obligatoria (NO) son: brucelosis, carbunco, triquinosis, hidatidosis, leptospirosis, dengue, enfermedad de Chagas, hantavirosis y rabia. Objetivo: Evaluar la tendencia y caracterizar la mortalidad por zoonosis de NO en Chile entre 1997-2018. Metodología: Estudio ecológico de la mortalidad por zoonosis de NO. Se utilizaron bases de mortalidad y población oficiales. Se describió la mortalidad relativa, general y específica, según variables sociodemográficas. Se calcularon tasas de mortalidad anuales brutas (TMb) y ajustadas (TMa, método directo). Se evaluó la tendencia temporal con modelos de regresión de Prais-Winsten. Resultados: Entre 1997 y 2018 la mortalidad por zoonosis de NO correspondió al 0,12% (2.359 muertes) de la mortalidad total, siendo las principales causas la enfermedad de Chagas (59,8%), hidatidosis (23,9%) y hantavirosis (13,8%). La TMa general disminuyó significativamente (B: -0,017; IC95%: -0,024; -0,009) al igual que hidatidosis (B: -0,011; IC95%: -0,013; -0,008), sólo hantavirosis mostró un aumento (no significativo). Conclusión: La mortalidad por zoonosis de NO disminuyó durante el período estudiado; solo la hantavirosis mostró un aumento en su tendencia. Se sugiere enfocar estrategias para prevenir la transmisibilidad y mortalidad por hanta, así como mejorar el acceso a tratamiento para las otras zoonosis.Item Changes in Dynamic Thiol/Disulfide Homeostasis, and Substance P, B-Endorphin and α-Tocopherol Concentrations in the Spinal Cord of Chronically Lame Dairy Cows(2023-05-12) Müller, Heine; Herzberg, Daniel; Chihuailaf, Ricardo; Strobel, Pablo; Werner, Marianne; Bustamante, HedieInitial lameness inflammation leads to chronic lameness and development of chronic pain due to the release of pro-inflammatory mediators such as reactive oxygen species (ROS), which are implicated in the transition from acute to chronic pain, and free radical scavengers countering thiol, substance P (SP), and β-endorphin (BE). The present study aimed to evaluate the dynamic thiol–disulfide homeostasis, α-tocopherol concentrations and SP and BE concentrations in the spinal cord of chronically lame dairy cows. Ten lame and 10 non-lame cows with a parity range of 2–6 were selected for the study. Lame cows had a history of up to 3 months of lameness. Spinal cord samples were obtained from the L2 to L4 lumbar vertebrae aspect of each animal. A thiol–disulfide homeostasis assay was performed using absorbance, and the α-tocopherol concentration was determined by HPLC. SP and BE concentrations were measured using ELISA kits. The results indicated that SP and BE were significantly higher in the spinal cord of lame cows. In contrast, disulfide levels and α-tocopherol concentrations were significantly lower in the spinal cord of lame cows. In conclusion, disulfide levels and α-tocopherol concentrations indicated a defective antioxidant response in cows with chronic lameness. The results of SP and BE concentrations suggested chronic pain and a defective endogenous analgesic response.Item Chilean regulations on metal-polluted soils: The need to advance fromadapting foreign laws towards developing sovereign legislation(Environmental Research, 2020) Neaman, Alexander; Valenzuela, Patricio; Tapia-Gatica, Jaime; Selles, Iván; Novoselov, Alexey A.; Elvira A. Dovletyarova; Yáñez, Carolina; Krutyakov, Yurii A.; Stuckey, Jason W.Chile as a major international Cu producer faces serious soil contamination issues in mining areas. CurrentlyChile does not have any specific law governing the maximum permissible concentrations of metals in soils toprotect ecosystems and human health. Chile heavily relies on the use of environmental laws of 14 foreigncountries; the choice of the country depends on the similarity of its environmental conditions with those in Chile.In this study, we used an online database to compare the similarity of Chilean rocks to those in foreign countries.Likewise, we performed soil sampling and determined the background concentrations of Cu, As, Pb, and Zn insoils of the Aconcagua basin, the largest river basin in the Valparaiso Region of central Chile. The results showedthat geochemical patterns in Chile have the greatest resemblance to New Zealand, Mexico, and Italy. Thebackground Cu concentration in the Aconcagua basin (134 mg kg−1) exceeded the legislated limits of NewZealand (100 mg kg−1) and Italy (120 mg kg−1), whereas the background Zn concentration (200 mg kg−1)exceeded the legislated limit of Italy (150 mg kg−1). Due to the elevated natural abundance of Cu and Zn inChile, international laws should not be applied in Chile for the assessment of soil contamination. In addition, weassessed ecological risk using the results of our previous studies obtained by analyzing nativefield-contaminatedsoils of the Valparaiso region. In the Aconcagua basin, Cu posed high risk for plants in 11% of the samples,whereas As posed high risk for earthworms in 48% of the samples. We suggest that future studies are required tosearch for other organisms that can serve as biomarkers of metal toxicity because our previous studies werelimited to plants and earthworms. Importantly, As posed high risk to human health in 25% of the samples in ourstudy. There is a need for future studies to demonstrate empirically an association between soil As and children'sblood As in order to establish the national threshold values of soil As to protect human health. We conclude thatthere is an urgent need in Chile to advance from the current approach of adapting foreign laws to developingChilean sovereign environmental legislation.Item Clinical presentation and treatment of multifocal epitrichial sweat gland carcinoma in a horse(2020) Dörner, Cristóbal A.; Castellón, Cristóbal H.; Yañez, DiegoEpitrichial gland carcinoma is a very rare type of skin tumour in horses. This report describes a horse presenting multiple nodules with associated normal, alopecic and ulcerated skin diagnosed via histopathology as epitrichial gland carcinoma. Treatment consisted of combined surgical excision, topical therapy for ulcerated nodules and cryotherapy for non-ulcerated tumours. Six months following therapy, the excised masses had not regrown and only 10 out of 25 small tumours previously treated with cryotherapy were noticeable.