- Browse by Date
Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 382
Results Per Page
Sort Options
Item Identificación de significaciones clínicas en las categorías de in/consistencia de la Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV)(Universidad Viña del Mar, 2003) Torres Meier, Lorena; Gass Flores, Rosemary; Prieto Comelín, ArturoLa presente investigación establece asociaciones entre los constructos de Vocación y Personalidad, a través de la identificación de significaciones clínicas en las categorías de consistencia e inconsistencia de la Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV). Para esto, se explora, describe y correlaciona información obtenida en un procedimiento de muestreo intencionado, de sujetos hombres y mujeres entre 15 y 30 años. La información se obtuvo empleando la Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV), y el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI-1). Los instrumentos fueron respondidos en forma voluntaria por los participantes de cada una de las siguientes muestras: La primera es una muestra clínica consistente en 44 pacientes drogodependientes del Hospital Psiquiátrico Del Salvador de Valparaíso, la segunda se trata de 97 alumnos de tercer año de diversas carreras en la Universidad de Viña del mar, y la última es una muestra de 69 alumnos de cuarto año de enseñanza media en el Liceo A-37 de Limache. Todas ellas de la Quinta Región. El análisis de la información obtenida permite establecer y confirmar importantes significaciones clínicas, medidas a través de los perfiles de personalidad del MMPI-1. De esta manera el estudio contribuye en un área poco explorada en nuestro país por la psicología, como es la de orientación y consejería vocacional.Item Estudio exploratorio descriptivo de la estructura y el apego en familias con hijos preescolares(Universidad Viña del Mar, 2003) Hennig Soto, Victoria; Valdés Hernández, Narni; Audicio Vera, AlexisEsta investigación ha pretendido describir tendencias de relación entre estructura familiar y el tipo de apego establecido en madres y sus hijos en edad preescolar, para lo cual se constituyó una muestra no probabilística de sujetos tipo compuesta por 8 familias. Para obtener la información sobre las variables en estudio se aplicó el cuestionario Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scales III (F.A.C.E.S. III), que a partir del Modelo Circumplejo de Olson (1976), describe a las familias en las dimensiones de cohesión y adaptabilidad, concluyendo una estructura familiar. Posteriormente, se aplicó el procedimiento de Tareas de Completación de Historias de Apego de Bretherton I., Ridgeway, P. y Cassidy, J., (1990), de la que se pueden concluir cuatro tipos de apego. La integración de los resultados obtenidos en ambos instrumentos permitió obtener información de un área muy poco explorada por la psicología, como es la relación entre estructura familiar y tipo de apego en familias chilenas de la V Región, además de comprender un poco sobre la vinculación entre ambas.Item Estudio exploratorio descriptivo de las diferencias entre variables psicosociales y comisión de delito de robo con fuerza y robo con violencia(Universidad Viña del Mar, 2004) Cerna Ramírez, Daniela Andrea; Diet Göpfert, Francisco José; Mena Ortiz, Luz María; Vidal Sotomayor, WilsonLa investigación tiene un carácter exploratorio descriptivo y pretendió describir las diferencias entre características sociodemográficas, familiares, consumo de sustancias, y criminológicas, en hombres condenados por robo con fuerza y robo con violencia, recluidos en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Valparaíso (C.C.P.). Los objetivos específicos apuntan a describir y comparar las características psicosociales de los condenados por robo con fuerza y robo con violencia, además de identificar las diferencas de estas características entre ambos tipos de delito. La población estuvo compuesta de 295 condenados por los delitos de robo con fuerza y robo con violencia recluidos en el C.C.P. La muestra estuvo conformada por 50 sujetos, 25 en cada submuestra, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, elaborada en base a teorías criminológicas e investigaciones realizadas en el área. Los datos se analizaron con estadísticas básicas descriptiva, observándose diferencias entre las submuestras que podrían ser importantes en la variable familiar y criminológica, específicamente en la trayectoria familiar, pautas de interacción, identificación con cultura delictual, motivo de comisión del delito y reincidencia. El estudio puede ser un precedente para futuras investigaciones que permitan evaluar los resultados y abarcar poblaciones penales más amplias a partir de una metodología similar.Item Estandarización para alumnos de enseñanza media del inventario de comportamiento interpersonal: I.C.I. de Paul Mauger, Gregory Firestone, Suzanne Hernández y David Hook(Universidad Viña del Mar, 2004) Abarca Bustamante, Marisol; Arellano Molina, Paola; Millán Rojas, RodrigoSobre la base de la falta de instrumentos para medir habilidades sociales en jóvenes en edad escolar, y teniendo como antecedentes la estandarización del Inventario de Comportamiento Interpersonal (I.C.I.) para Chile en una población universitaria (Passi y Torres, 1991), la presente investigación tuvo como propósito estandarizar este mismo instrumento para jóvenes adolescentes de enseñanza media. Para ello, se seleccionó una muestra probabilística definitiva de 733 sujetos de ambos sexos (413 hombres y 320 mujeres) cuyas edades fluctuaron entre 13 y 20 años, pertenecientes a 4 liceos municipalizados (3 de la comuna de Valparaíso y 1 de la comuna de Viña del Mar). A partir de los diversos análisis estadísticos realizados a las subescalas es posible destacar (a) la obtención de favorables índices de consistencia interna para cada subescala y de correlaciones entre mitades iguales, (b) que las subescalas se agrupaban en torno a dos factores lo cual es evidencia respecto a validez de constructo del instrumento, y (c) que las subescalas si bien no pasaron la prueba de normalidad, si mostraron muchas de ellas una distribución semenjante a la normal, lo que dio pie para obtener normas en puntajes T y percentiles. Así, el presente estudio entrega como producto final un instrumento psicométricamente adecuado, fiable, válido y con normas, que podrá ser utilizado en futuras investigaciones sobre habilidades sociales, pero sobretodo, que servirá a psicólogos y otros profesionales en su práctica cotidiana.Item Gestión estratégica en la educación parvularia(Universidad Viña del Mar, 2005) Cartagena Silva, María Carolina; Pulgar Braun, Sofía; Tapia Figueroa, Rommy; Marín Dapelo, MarcelaLa gran preocupación que los Jardines Infantiles enfrentan hoy, es en que medida se determina la reforma educacional, para ser gestionada y administrada de la mejor manera por el grupo docente que forma parte de la institución; por lo tanto el objetivo central de este estudio es analizar como se lleva a cabo la gestión estratégica en los Jardines Infantiles y Sala Cuna particulares del sector centro de Viña del Mar. Para dar marcha al estudio se tomaron en cuenta a educadores de párvulos y asistentes de párvulos que pertenecieran a estos Jardines Infantiles. El estudio se realizó a través de una encuesta llamada “ Cuestionario sobre Gestión Estratégica para profesionales de la educación” autor (Gloria Mariana Navarro Esperguès) abarca tres ámbitos a estudiar; La Gestión Estratégica del Proyecto Educativo Institucional, La Gestión Estratégica del Recurso Humano y La Gestión Estratégica de la Organización Curricular en relación con la Gestión Estratégica. Los resultados de las encuestas revelan que la unidad educativa, no ha logrado un rango eficiente de la Gestión Estratégica dando como resultado que sus integrantes no se sientan plenamente adheridos e identificados con lo que propone, obstaculizando gestionar con mayores posibilidades el logro institucional.Item Evaluación de la eficacia de un programa de intervención para modificar hábitos alimenticios en niños y niñas de 4 a 5 años de edad que cursan Segundo ciclo de la Educación Parvularia(Universidad Viña del Mar, 2005) Bonnecarrere Figueroa, Marianne; Maldonado Gioia, Valeria; Marín Dapelo, MarcelaEn los últimos años ha aumentado en nuestro país, la tasa de sobrepeso y obesidad, afectando a los párvulos, donde entre las causas principales de esta patología, están la falta de hábitos alimenticios saludables y el sedentarismo, lo cual trae como consecuencia una mala calidad de vida a futuro, acarreando una serie de enfermedades. El mayor problema es que en nuestro país no existen políticas claras en cuanto a la prevención de este problema a nivel educacional y de manera nacional. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la eficacia de un taller para padres y actividades para niños y niñas de 4 a 5 años de edad dirigido a la modificación de hábitos alimenticios durante el proceso de intervención. El tipo de diseño fue el pre experimental por lo cual se realizó una intervención, en 2 modalidades, la primera con niños y sus padres en donde se realizó un taller y actividades dirigidas al cambio de hábitos alimenticios , en la segunda modalidad solo se realizaron actividades con los niños. Los resultados obtenidos al término de la intervención, en cuanto al cambio de los hábitos alimenticios de la modalidad 1 fueron mayores que en la modalidad 2 donde los cambios no fueron significativos. En conclusión se puede deducir que el programa tiene éxito cuando se aplica en la modalidad padres e hijos, por la importancia de estos en la formación de hábitos alimenticios puesto que son los modelos más directo a imitar por los niños y niñas.Item Utilización de medios Audiovisuales desde el enfoque Constructivista(Universidad Viña del Mar, 2005) Leiva Fernández, Paola; Valdebenito Rodríguez, Claudia; Delgadillo Vera, LilianaEsta investigación se basó en un estudio realizado a las Educadoras de Párvulos del 1er sector de Mirador de Reñaca, que utilizaban los medios audiovisuales en sus actividades pedagógicas. Como objetivo general, se pretende analizar la utilización de los medios audiovisuales por parte de las Educadoras de Párvulos de este sector, identificando a través de sus discursos la utilización que le dan a los medios y describiendo la tendencia que siguen, en donde finalmente, se respondió a la pregunta: ¿En qué medida las Educadoras de Párvulos de 2º ciclo utilizan los Medios Audiovisuales desde un Enfoque Constructivista, como lo orientan las Bases Curriculares de la Educación Parvularia?Item Buscando el conocimiento en nuestra experiencia: sistematizando las prácticas docentes(Universidad Viña del Mar, 2006) Baleisan Cavieres, Daniela Alejandra; Cid Cierpe, Ana Paulina; Vargas Rodríguez, Suzie Andrea; Nájera Martínez, EusebioEn la presente se refleja un proceso de “Sistematización de las diversas experiencias” a las que las profesionales en formación se enfrentaron durante sus prácticas pedagógicas integradas y profesionales. Se pretende reflexionar en torno al rol de las profesionales en formación de Educación Parvularia, Licenciadas en Educación, identificando aspectos de la experiencia, de la malla curricular, habilidades adquiridas durante el proceso, y, además, señalar carencias del rol como educadora para desarrollo competencias profesionales. Desde la recuperación de la experiencia y la reflexión del accionar docente a través de la configuración del cuadro hitos, se logró profundizar sobre un eje de la práctica, la Gestión Educativa, la cual a través de una microinvestigación (revisión bibliográfica de los modelos de gestión, entrevista grupal con alumnas, análisis de los datos), se dispusieron los Modelos de Gestión en el jardín Infantil para análisis y reflexión. En síntesis, se intenta “Cualificar Profesionalmente” el trabajo docente desde el propio quehacer e informar los hallazgos a la comunidad, tales como: Reflexionar sobre el propio accionar docente, los Modelos de Gestión utilizados en los centros educativos, la claridad que existe sobre ellos, y finalmente, la manera de llevarlos a la práctica.Item El rol de la educadora de párvulos en la realidad del currículo montessori e integral(Universidad Viña del Mar, 2006) Calderón Hernández, Aida Eliana; Terán Marió, Alejandra Andrea; Torres Aguilera, Carola Andrea; Thompson Orellana, Mónica ElizabethEsta investigación dará cuenta del Rol del Educador de Párvulos en la realidad del currículum Integral y Montessori, pudiendo así visualizar si estos currículum, responden a los nuevos requerimientos que plantean: las Bases Curriculares de la Educación Parvularia como también la Reforma Educacional chilena. Para el logro de los objetivos planteados en este seminario, es que se utilizó una metodología cualitativa, de carácter descriptivo, con el fin realizar observaciones directas a las educadoras guías (en cuatro centros educacionales) con respecto a su desempeño profesional, registros etnográficos y cuestionarios, para posteriormente analizarlos y validar la investigación. Mediante los análisis y estudios de los datos obtenidos se puede concluir que en todos los centros observados, las educadoras de párvulos desempeñan un rol docente acorde a los planteamientos del currículum con que trabajan como también a lo requerido por la reforma en las Bases Curriculares de la educación Parvularia.Item ¿Cómo las educadoras de párvulos de segundo nivel de transición y profesores de primer año básico, llevan a la práctica programas de articulación en una institución educativa de Viña del Mar?(Universidad Viña del Mar, 2006) Rivera Morales, Verónica; Venegas Venegas, Claudia; Mella Ortega, ElbaEste estudio da a conocer como los Docentes y Equipo Técnico de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Paz llevan a la práctica el Programa Articulación, a través de las significaciones que los actores atribuyen a las diferentes acciones correspondientes a facilitar la transición de las niñas de Segundo Nivel de Transición al Primer Año Básico insertándose en una realidad y desde ahí poder debelar una situación real y concreta, aproximándonos al entendimiento desde una mirada critica y objetiva de un instancia pedagógica en un contexto determinado y único. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, que nos permitió estudiar la realidad en que ocurren los hechos y a su vez comprender los fenómenos sociales en relación al Programa de Articulación, donde las percepciones de los sujetos de estudio fueron recogidas por medio de entrevistas, grupos focales, documentos y observaciones, las que fueron sometidas a un proceso de formalización que posibilitó la construcción de categorías de análisis y su correspondiente interpretación. La discusión de los resultados permitió constatar la existencia de un Programa de Articulación. No obstante, muchas de las acciones no se realizan según los criterios planificados produciéndose una serie de factores que interfieren en su desarrollo. Junto con esto, se descubrió una Práctica Directiva en cual el docente toma un control, disminuyendo la participación de las niñas en el proceso de articulación como agentes activos.Item Argumentar contra la censura(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Solari, EnzoA la luz de algunos conflictos contemporáneos que giran en torno a la libertad de expresión, este artículo recuerda el característico rechazo de la censura que se advierte en la doctrina liberal, pregunta si el mismo sigue siendo justificable cuando se consideran las delicadas relaciones que hoy día mantienen la política y la religión y termina reconstruyendo esquemáticamente una argumentación jurídica en principio contraria a la censura estatal.Item Notas sobre la filosofía inspiradora de la constitución política chilena en lo relativo a la familia(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Viera Álvarez, ChristianDice la Constitución Política en el artículo 1º inciso segundo que la familia es la base de la sociedad. Sin embargo, ¿qué se entiende por familia? La doctrina constitucional chilena, a partir del estudio de las actas de la Comisión Ortúzar, ha interpretado esta institución desde una perspectiva restringida asociando familia a matrimonio. El presente trabajo revisa el fundamento de las Bases de la Institucionalidad del Estado en lo relativo a la familia, a saber, la filosofía humanista cristiana. ¿En qué consisten los postulados de esta filosofía? ¿Cómo el iusnaturalismo emerge como una reacción al positivismo? ¿Cuáles son sus principales características? Estas preguntas motivan la reflexión crítica a un fundamento de esta naturaleza.Item Reseña bibliográfica: Revista del Magíster y Doctorado en Derecho(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Bassa Mercado, JaimeLa Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile ha lanzado una nueva publicación que se suma a las más de diez revistas que publica dicha Facultad. La Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, con una periodicidad que se anuncia anual, nace en el marco de la acreditación del Programa de Magíster en Derecho, con y sin menciones, y tiene por finalidad difundir entre la comunidad académica los trabajos e investigaciones que se realizan en el marco de ambos programas, Magíster y Doctorado; en ella se publican tanto trabajos de los estudiantes de los programas como de sus profesores. Para ello, la revista se divide en tres secciones principales.Item Reseña bibliográfica: La Incapacidad Matrimonial por Causas Psíquicas. Sentencias del Tribunal Eclesiástico Regional de Valparaíso(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Botteselle, AndreaMonseñor Gonzalo Duarte García de Cortázar, SS.CC., obispo de Valparaíso, en la presentación de este libro alude a la labor de la Iglesia denominada ‘“apostolado de la misericordia”, esto es, apoyar a los fieles en los difíciles momentos que pueden llegar a vivir en razón de un aspecto central de su vida, como son sus crisis matrimoniales, sus quiebres, sus fracasos. En ejercicio de este trabajo pastoral, el Tribunal Eclesiástico Regional de Valparaíso desarrolla una labor fundamental en el conocimiento de causas que resuelven las peticiones de los fieles de revisión de la validez de sus matrimonios conforme al derecho canónico.Item Parámetros internacionales para la aplicación de un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Fuentes Campos, AdriánEl desarrollo económico de nuestra sociedad ha traído como consecuencia, no deseada, el surgimiento de nuevas formas y tipos delictuales, que ya no afectan a las personas individualmente consideradas, sino que al conjunto de la sociedad por tratarse de conductas ilícitas que afectan bienes jurídicos colectivos, y por lo tanto, poco a poco, se ha transformado en un asunto central del Derecho penal económico.Item Populismo punitivo, mayorías y víctimas(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Martínez, MauricioEl trabajo aborda la forma en que se ha asentado la manipulación, por parte del Estado, del miedo de la población frente al delito. Ello permite la enconada persecución de los crímenes de mayor impacto en la población, aumentando desproporcionadamente las penas. En un contexto de consolidación de la democracia luego de la Segunda Guerra Mundial, resulta paradójico que el Estado explote el miedo de la población para así restringir sus propias libertades fundamentales.Item La buena fe en el proceso civil chileno(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Gorigoitía Abbott, FelipeEl presente artículo aborda el tratamiento de la buena fe en el ordenamiento procesal chileno, tanto en el derecho vigente como en su proyectada reforma. En especial, estudia el alcance del artículo 8o del Anteproyecto de Código Procesal Civil, que sanciona con multas la infracción al deber de buena fe, y las dificultades que generaría su aplicación.Item "Lo mejor de tu vida me lo he llevado yo". Revisión y propuesta sobre el fundamento de la compensación económica en la ley de matrimonio civil(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Severin Fuster, Gonzalo FranciscoEstablecer cuál es la naturaleza jurídica y el fundamento de la compensación económica nos permite no solo determinar si es posible aplicar un régimen jurídico en forma supletoria, sino además establecer si la compensación es compatible con otras prestaciones económicas, y en particular, con una acción de daños derivados del divorcio o de los hechos que le han dado lugar. La compatibilidad con una acción de daños dependerá, lógicamente, de la desvinculación que pueda hacerse en la compensación de la culpa como factor de atribución, y además, de la correcta delimitación de aquello que la compensación pretende resarcir. En las siguientes líneas, se pasará revista a algunos de los diversos postulados a través de los cuales la doctrina nacional intenta explicar el fundamento de la compensación económica y, además, se presenta una propuesta.Item Demandas de daños en los tribunales de familia(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Severin Fuster, Gonzalo FranciscoEl caso que comentamos en estas líneas fue conocido por la Corte de Apelaciones de Concepción, que resolvió en sentencia del día 15 de septiembre de 2008, y dice relación con una pregunta que, hasta la entrada en vigencia de la ley 20.286 era difícil de contestar, y que hoy, en atención al texto legal, parece resuelta. ¿Corresponde al Juez de Familia o al Juez Civil el conocimiento de las demandas de indemnización de daños que se causen en las relaciones familiares?Item Consideraciones sobre la dialéctica y el equilibrio entre la información pública y los datos personales(Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2008) Herrera Bravo, RodolfoChile cuenta con una reciente ley de transparencia para garantizar el amplio acceso a la información pública. Sin embargo, el Estado administra un gran número de bases de datos personales y debe respetar los derechos fundamentales de acuerdo con la ley sobre de protección de datos. Si la información pública incluye datos personales la relación entre ambas regulaciones es compleja y el conflicto requiere una propuesta para equilibrar los intereses contrapuestos. La respuesta del autor es construir un sistema jurídico especial dentro del ordenamiento de protección de datos.