- Browse by Author
Tesis de postgrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de postgrado by Author "Aravena Molina, Claudia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Festival transmedia pequemetrajes por ConCón(Universidad Viña del Mar, 2024) Zapata Olivares, Humberto Enrique; Aravena Molina, Claudia; Pacheco Díaz, Angélica; Toledo, MichelLa fuente de inspiración de este proyecto de grado se inicia en 2008 cuando estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha presentaron a un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del ministerio de Educación: Pequemetrajes: taller de comunicación para niños de la Escuela Oro Negro de Concón. La iniciativa contaba, además, con recursos de la institución universitaria porque es vocación pública de esta casa de estudios generar experiencias de tutorías en estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria de la región de Valparaíso, pertenecientes a establecimientos educacionales caracterizados por su vulnerabilidad.1 De esta manera, se desarrolló el proyecto con la participación de juventudes y niñez en el conocimiento de técnicas de la comunicación periodística tales como redacción, uso de internet y buscadores, fotografía y registro audiovisual mediante una metodología que se caracterizó por descubrir, (para) aprender y (luego) aplicar. En la instancia participaron en promedio quince (15) niñas y niños de entre 11 y 16 años, quienes se inscribieron voluntariamente con sus profesores/as tras ser consultados si les interesaba participar de la idea inicial, la que se planificó para ser ejecutada durante un año escolar.Item Libro transmedia #no más postales en la ciudad de Valparaíso(Universidad Viña del Mar, 2022) Espina López, Paula; Pacheco Díaz, Angélica; Aravena Molina, ClaudiaLa génesis del proyecto corresponde al libro físico realizado el año 2013 “No Más Postales”1, el que busca retratar el patrimonio inmaterial asociado al comercio local del plan de la ciudad puerto. Es así como “No más postales” viene a darle continuidad a la matriz de origen personificando estos espacios desde la identidad de la memoria de quienes los habitaron resignificando y dando visibilidad al patrimonio material e inmaterial porteño por medio de relatos y memorias referidas a las experiencias a través del uso de diversos soportes análogos y digitales en una propuesta Transmedia.Item Ruta Transmedia Humedal (RA). Ecoeducación del Patrimonio Ramsar, Humedal Costero de Reñaca mediante ruta transmedia de experiencia interactiva e inmersiva(Universidad Viña del Mar, 2023-01) Alonso Pérez, María José; Aravena Molina, ClaudiaLos humedales son ecosistemas que entregan beneficios y servicios fundamentales para toda la vida sobre la Tierra. Proveen agua dulce, alimentos y recursos; controlan las crecidas, representan la recarga de aguas subterráneas y son el hogar permanente o de paso, de muchas especies de flora y fauna. En Chile existen más de 40 mil humedales, que cubren una superficie aproximada de 4,5 millones de hectáreas, representando cerca del 5,9% del territorio nacional. En cuanto al número de humedales emplazados dentro del radio urbano, el catastro identifica 1.473 humedales. (Edáfica, 2020) El 16 de enero del 2020 se promulgó en Chile la Ley de Humedales (Ministerio del Medio Ambiente, MMA, 2020), con lo cual se dio un importante paso para el reconocimiento de estos. Hasta antes de este acontecimiento era un tema considerado poco preponderante, fue este hito y logro ciudadano que convierte a los humedales en un tema contingente y de fundamental relevancia. “En Chile, el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 es una iniciativa del Gobierno de Chile que busca contribuir a detener el deterioro de los humedales y preservar su rica biodiversidad”. (MMA, 2018, p. 3) El Humedal Costero de Reñaca está ubicado en la zona costera de Valparaíso, recorre en su mayoría zonas urbanas, siendo el Parque Natural Gómez Carreño el único sector sin urbanizar, lo que convierte a este humedal en un importante ecosistema urbano de Viña del Mar. La Cuenca del Estero Reñaca es la primera al sur del río Aconcagua y está emplazada entre los 32° 57' 11" y 33° 01' 14" de latitud Sur y 71°26' 55" y 71° 32' 42 " de longitud Oeste, en la Provincia de Valparaíso. Administrativamente, pertenece a la comuna de Viña del Mar. Nace en la Cordillera de la Costa, más específicamente, en la unión de una serie de quebradas intermitentes que tienen su origen en los cerros El Cóndor, Los Culenes y El Buitre en el límite oriente de la comuna de Viña del Mar con la de Quilpué. Su punto de mayor altitud es el cerro El Molle. (Ojeda et al., 2013) Estas formaciones naturales han construido un paisaje único que está constantemente amenazado por la intervención antrópica desmedida que no ha podido ser canalizada de Los humedales tienen una gran importancia como reguladores del ciclo hídrico y como reservorios de agua, hábitat de flora y fauna e incluso humano, y además entregan recursos naturales de gran valor científico, educacional, cultural y económico. Si bien el estero, también considerado un humedal de Reñaca lleva agua durante los 365 días del año, en el último tiempo ha sufrido grandes variaciones y alteraciones. En este contexto el problema de investigación que plantea este proyecto hace referencia y alude al desconocimiento de que la intervención indiscriminada impacta de manera directa el ecosistema que existen en torno al humedal costero de Reñaca y a su comunidad que lo circunda. El Humedal costero de Reñaca está en peligro de desaparecer y con ello todo el ecosistema que lo circunda. Según la Convención Ramsar las estimaciones científicas muestran que desde el año 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta (Convención Ramsar, 2015). Esteban Araya, licenciado en Geografía de la Universidad de Chile, junto a los vecinos del sector, preparan un plan de trabajo con el objetivo de revivir y poner en valor el estero de Reñaca. "Existen diversos estudios y artículos que respaldan la importancia del estero y la valoración de la comunidad. Lamentablemente se ha normalizado la utilización del estero para diferentes prácticas, como estacionamiento en verano, y ya a nadie le llama la atención" La intervención indiscriminada sumado al cambio climático y el aumento del nivel de los océanos podrían hacer desaparecer la mitad de las playas de arena en el mundo de aquí a 2100, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature Climate Change. (Brooks, 2020). Gran parte de las amenazas sobre estos ecosistemas son producto del desconocimiento que existe sobre su importancia y por qué los necesitamos. Dicho esto, el objetivo del proyecto es fomentar el sentido de pertenencia del Humedal Costero de Reñaca con el territorio mediante un Proyecto Ecoeducativo Transmedia, interactivo e inmersivo del Patrimonio Humedal.