- Browse by Author
Tesis de postgrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de postgrado by Author "Ávila G., Gustavo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Ciudad, barrio y educación(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Varas Valenzuela, Juan Carlos; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoComo en la mayoria de las grandes ciudades de Chile, Viña del Mar evidencia una muy baja escolarización pública (35,13% y 22,82% respectivamente) y una constante migración de familias a escuelas subvencionadas, derivando en una alta segregación escolar; la que entenderemos como el proceso de concentración y homogenididad de grupos sociales en las escuelas debido a factores escolares, familiares y del entorno, influyendo directamente en el proceso de aprendizaje del alumno. Este proceso de segregación empobrece la experiencia formativa, no solo académica, sino tambien incide en aspectos sociales y de conviciencia en la educación ciudadana y en habilidades trasversales; siendo los grupos sociales vulnerables los más desfavorecidos. Así mismo, la segregación residencial es el principal factor contextual del entorno que incide en la segregación escolar (Bellei C. , 2013) por lo que la planificación urbana cumple un rol fundamental en las medidas para hacer frente a estos procesos y fortalecer la relación del entorno con la escuela, siendo esta relación el ámbito de sociabilización de los niños. Desde esta perspectiva, los barrios cumplen un rol fundamental en el proceso de aprendizaje del alumno. Por lo anterior, el presente estudio analiza la situación de las escuelas públicas de Viña del Mar en relación al contexto urbano que incide en la segregación escolar por medio de variables cuantitativas vinculadas tanto a las escuelas y su alumnado como a variables territoriales. Con anterior y como instrumento de planificación urbana se propone un plan de fortalecimiento de la educación municipal, haciendolas más competitivas con respecto a la oferta escolar pública, considerando a los barrios como la principal herramienta para generar atributos o ventajas comparativas para los centros educativos municipales. Este plan será bajo una perspectiva proyectiva dirigida a la conformación de barrios colaborativos en el sector Achupallas de la Macro zona Norte de Viña del mar.Item Infraestructura de movilidad urbana a escala de barrio(Universidad Viña del Mar, 2019-11) Godoy Elgueta, Sebastián; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal proponer estrategias de movilidad urbana integrada y participativa, a través de lineamientos estratégicos de movilidad urbana integrada que promuevan un incremento en la geografía de oportunidad para el barrio de Forestal Alto de Viña Del Mar. A su vez, de la oportunidad, la movilidad urbana, asimismo pretende identificar los nudos críticos que genera la geografía de oportunidad del barrio de Forestal Alto en materia de infraestructura vial, con el fin de promover nuevas obras de infraestructura y equipamiento urbano y finalmente describir a través de un proceso participativo y desde la perspectiva de los y las residentes la proposición de focos estratégicos para el barrio de Forestal Alto. La metodología utilizada en este trabajo es mixto, es decir trabajando el método cualitativo mediante cartografías comunitarias y el método cuantitativo a través de una encuesta de caracterización que fue aplicada a una muestra del territorio del sector de Forestal Alto. La investigación en particular, al tratarse de un estudio barrial, corresponde a un estudio de caso, inductivo y de carácter exploratorio – descriptivo. Además, se analizaron bases de datos censales, campamentos, planos reguladores, santuario de la naturaleza, encuesta origen y destino, municipales y valores del sueño, mediante las unidades de fomento categorizadas por el Servicio de Impuestos Internos. Entre los resultados más relevantes, se destacan la proposición de estrategias de infraestructura para la movilidad urbana, entre las que se destacan la consolidación de vialidades trasversales y longitudinales, como también, la proyección de vialidades no formalizadas. También, se proponen estrategias para aumentar la geografía de oportunidad en la estructura social, destacándose iniciativas de equipamientos de salud, comercial, policial, cultural y políticas locales de vivienda. Asimismo, se proponen acciones ambientales y económicas para fomentar la economía local para el desarrollo ambiental sustentable. Finalmente se destacan estrategias de infraestructura e integración modal - operacional del barrio.Item Orientaciones para el desarrollo de una bioregión(Universidad Viña del Mar, 2019-12) Saravia Sepúlveda, Manuela; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., Rodrigo; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoLa presente investigación y propuesta busca identificar, describir y analizar los factores de desarrollo territorial de los medios urbanos y rurales de los centros poblados en torno al sistema “Quillota-La Cruz-La Calera”, con el fin de reconocer sus componentes y organización como unidad territorial de ciudades intermedias y sus relaciones con el territorio agrícola y natural. El principal objetivo corresponde a la formulación de estrategias que permitan fortalecer vínculos y consolidar la estructura interna de centros poblados del territorio, definiendo un “Plan para la integración territorial y crecimiento de la red de centralidades del sistema Quillota-La Cruz-La Calera”. La metodología aplicada para esta investigación corresponde a un análisis mixto de datos secundarios, simples y georreferenciados junto con revisión bibliográfica respecto del marco teórico e información territorial de base (instrumentos de planificación, cartografías, etc.). Como resultado se desarrolla una propuesta de fortalecimiento de la estructura interna del sistema “Quillota-La Cruz-La Calera”, que incluye acciones en torno a la conectividad, equipamiento, medioambiente y patrimonio enfocadas hacia un desarrollo de Biorregión.Item Planificación urbana estratégica en ciudades intermedias(Universidad Viña del Mar, 2019-11) Parra Escobar, Soledad; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoEl presente estudio analiza el siguiente problema: “Existe una expansión urbana no regulada en el sistema de centros poblados de Curicó”, básicamente por ausencia de instrumentos de planificación actualizados. En el sistema de centros poblados de Curicó, de la Región del Maule. Los efectos que produce este crecimiento en la sociedad, son la segregación relacionada con la conectividad, los servicios y las políticas públicas, disociadas en el territorio que se expande fuera de los límites urbanos. Los efectos económicos provocados en una zona altamente agrícola a mediano y largo plazo son la pérdida del suelo fértil en las zonas rurales, lo que puede traer graves consecuencias de escases de producción y trabajo. Ambientalmente surgen consecuencias nocivas, con la expansión de viviendas, como la contaminación por material particulado en el aire, con el uso de leña para calefacción, la contaminación del suelo, por plantas de tratamiento de alcantarillado y de las aguas por micro basurales que aparecen en las riveras de ríos y esteros. De esto surge la necesidad de organizar el proceso, a través un plan desde la política pública, cuyo Objetivo Principal es: “Proponer un Plan para la integración del sistema de centros poblados en torno a Curicó, el cual considere esta integración de forma sustentable”. Como objetivos específicos, "Determinar las dinámicas de crecimiento de los centros poblados en torno a Curicó", así como también poder "Identificar las externalidades ambientales y sociales del conurbamiento entre Curicó y su área de influencia", que son las comunas de Rauco, Sagrada Familia, Teno, Molina y Romeral. El foco del estudio es, aplicar el “Principio de Gravitación Universal” de Christaller" 1933, respecto al sistema de centros poblados, donde los satélites son los pueblos pequeños y el núcleo es la ciudad más grande. Bajo un análisis sistémico el cual aplica el principio de “interacción espacial”, según lo expone el modelo de JH Thünen 1826, por medio del análisis de los centros poblados y su ámbito de influencia, en el caso el sistema Curicó, este sistema funciona bajo el principio de jerarquía, donde la ciudad de Curicó es el que atrae a los de menor tamaño. El estudio se desarrolla, a partir del análisis mixto de antecedentes cuantitativos y cualitativos, recopilados metodológicamente en terreno, para lo cual se consideraron las siguientes variables: vialidad, transporte, valor del suelo, sistema ambiental, sociedad y territorio. Las Palabras claves a considerar son: “estrategia urbana para el crecimiento en extensión, en ciudades intermedias (sistema de centros poblados), los procesos de conurbamiento y la expansión urbana.” El sistema de Curicó funciona económicamente, en torno a la producción agropecuaria y de servicios, las exportaciones agrícolas van en aumento, lo que hace que el suelo sea un bien preciado y aumenta su valor considerablemente, pero sin Plan Intercomunal vigente, que ordene lo que sucede en el territorio, por lo que las zonas urbanas se expanden por medio del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC), como cambio de uso de suelo. Los resultados fueron en su mayoría, la necesidad urgente de introducir mejoras los sistemas de conexión vial y al transporte público, entre las comunas y con el núcleo administrativo en este caso Curicó, el énfasis está en mejorar la gestión pública, entre los sistemas de financiamiento para lograr proyectos de mayor envergadura que beneficie a todo el sistema en conjunto. Desde la ciudadanía, se proponen observatorios sociales, que logren captar a tiempo las tendencias y el pulso de las necesidades de las personas, para proponer estrategias, proyectos y programas que mejoren la gestión pública y la calidad de vida de las personas.