Infraestructura de movilidad urbana a escala de barrio
Date
2019-11Author
Godoy Elgueta, Sebastián
Statistics
Abstract
El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal proponer estrategias de movilidad
urbana integrada y participativa, a través de lineamientos estratégicos de movilidad urbana
integrada que promuevan un incremento en la geografía de oportunidad para el barrio de Forestal
Alto de Viña Del Mar. A su vez, de manera específica busca comprender teóricamente la geografía
de la oportunidad, la movilidad urbana, asimismo pretende identificar los nudos críticos que genera
la geografía de oportunidad del barrio de Forestal Alto en materia de infraestructura vial, con el fin
de promover nuevas obras de infraestructura y equipamiento urbano y finalmente describir a través
de un proceso participativo y desde la perspectiva de los y las residentes la proposición de focos
estratégicos para el barrio de Forestal Alto.
La metodología utilizada en este trabajo es mixto, es decir trabajando el método cualitativo
mediante cartografías comunitarias y el método cuantitativo a través de una encuesta de
caracterización que fue aplicada a una muestra del territorio del sector de Forestal Alto. La
investigación en particular, al tratarse de un estudio barrial, corresponde a un estudio de caso,
inductivo y de carácter exploratorio – descriptivo. Además, se analizaron bases de datos censales,
campamentos, planos reguladores, santuario de la naturaleza, encuesta origen y destino,
municipales y valores del sueño, mediante las unidades de fomento categorizadas por el Servicio de
Impuestos Internos.
Entre los resultados más relevantes, se destacan la proposición de estrategias de infraestructura
para la movilidad urbana, entre las que se destacan la consolidación de vialidades trasversales y
longitudinales, como también, la proyección de vialidades no formalizadas. También, se proponen
estrategias para aumentar la geografía de oportunidad en la estructura social, destacándose
iniciativas de equipamientos de salud, comercial, policial, cultural y políticas locales de vivienda.
Asimismo, se proponen acciones ambientales y económicas para fomentar la economía local para
el desarrollo ambiental sustentable. Finalmente se destacan estrategias de infraestructura e
integración modal - operacional del barrio.