- Colección Ciencia Nómada
Colección Ciencia Nómada
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Identidad Profesional y Fonoaudiología: Reflexiones y Fundamentos Prácticos(Ediciones UVM, 2022) Herrera Lillo, Antonieta; Sandoval Ramírez, MarceloCuando los autores me invitaron a realizar este prólogo, para mí fue una gran alegría y responsabilidad, no solo por la naturaleza misma de la tarea, sino porque años atrás tuve la oportunidad de participar en su formación académica de pregrado en la Universidad de Valparaíso. Es reconfortante ver su crecimiento profesional y sus aportes a la disciplina. Escribir un libro es una tarea ardua, que implica dedicación, creatividad, perfección y tiempo, este último es el más escaso, por lo cual, existe una cuota de sacrificio a la base de toda obra. En estas pocas páginas trataré de introducir al lector en la importancia de este libro, tanto por su temática, como por su forma crítica y reflexiva de vislumbrar la Fonoaudiología. Si utilizamos una figura metafórica, ¿Cuándo podemos decir que una disciplina está madura? En especial la Fonoaudiología, que tiene una relativamente joven en Chile. Podríamos decir que es ¿Cuándo tiene una comunidad profesional determinada? ¿Cuándo se ha producido la especialización? o ¿Cuándo ha avanzado en la técnica? A mi parecer ninguna de las tres es correcta y tal como señala Balderas (2013), citado por los autores, una parte de la identidad profesional es reconocerse a sí mismo como parte de un gremio, lo que le otorga a la persona reconocimiento social y lo diferencia de otros profesionales. Sin embargo, este solo hecho de pertenecer a una comunidad profesional ya establecida, no va a implicar un desarrollo disciplinar. Lo que nos lleva a la segunda pregunta de la especialización, su respuesta se vislumbra parcialmente cuando los autores nos describen los antecedentes de la Fonoaudiología en Latinoamérica y específicamente en Chile, donde nos explican la evolución de la disciplina en el tiempo. En ese apartado los autores analizan de forma incisiva que la Fonoaudiología en Chile está muy fragmentada y poco regulada, tanto institucional como jurídicamente y que la expansión de casas de estudios implica mayor exigencia para los Fonoaudiólogos, lo que se traduce en un alto grado de especialización y competencia. A su vez, el coautor en el capítulo de Campos Ocupacionales y Contexto Laborales en la Actualidad Nacional, reflexiona que es el momento de ir más allá del propio bienestar y velar por el bien común profesional, especializar la labor del fonoaudiólogo y velar por la ocupación de nuevos campos labores. Lo anterior nos demuestra que puede haber especialización y que podemos tender a desarrollarla más, pero no nos asegura una madurez de la disciplina. La tercera pregunta de la técnica, apunta a lo que los autores refieren con el "hacer" su evolución implica realizar de forma adecuada un procedimiento que siendo bueno en sí es insuficiente como nos señalan tan claramente los autores "las instituciones de educación superior tienen la necesidad de formar "buenos profesionales", no sólo centrado en el aspecto profesional, donde no basta con que sea un buen técnico, sino que debe confluir con el ser "buena persona". Por lo tanto, las universidades deben ocuparse de la calidad moral personal de sus estudiantes" (p.42). Contestadas estas tres preguntas, a mi parecer, la madurez disciplinar se alcanza cuando los profesionales pertenecientes a esa comunidad, son capaces de ir más allá del ejercicio de la profesión y hacer una introspección, realizando un trabajo metalingüístico donde se permiten analizar el ser del Fonoaudiólogo como sujeto perteneciente a una comunidad profesional llamada Fonoaudiología y, a su vez, ser capaces de ver la disciplina como un constructo que se forma cada día por la acción de sus participantes, lo que le da un carácter dinámico. Este libro es una prueba de ello, donde los autores se hacen una pregunta tan simple, pero a la vez tan profunda: ¿Quiénes somos?, y así nos llevan a plantearnos el "ser" y no el "hacer" en la disciplina, nos confrontan con la concepción de identidad profesional, planteando problemáticas interesantes. De igual forma, nos hablan de la ética en Fonoaudiología y cómo en el amparo teórico-reflexivo está la clave para una profesión que está en construcción. Asimismo, nos muestra la reflexión moral como punto clave para el desarrollo de la disciplina y nos plantea cómo es necesario el desarrollo de la competencia moral democrática en los estudiantes, entre muchos otros aspectos. Debido a lo anterior, insto al lector a confrontar las ideas presentadas en este escrito con sus conocimientos y creencias previas. En esta obra los autores también nos plantean una reflexión inquietante: "la falta del consolidación del ethos profesional de la fonoaudiología" (p.29), pero al mismo tiempo nos invitan a ser agentes activos, siendo conscientes de la responsabilidad colectiva tanto de los profesionales, del Colegio de Fonoaudiólogos, como de las casas de estudios, para construir y consolidad las bases reflexivas de la disciplina. Creo fundamental que para comenzar el gran desafío planteado por los autores, este libro debe ser el punto de partida, ya que nos entrega una visión actualizada de la Fonoaudiología, basada en un trabajo empírico, que nos permite plantearnos las preguntas adecuadas para determinar las acciones a seguir. Sugiero también que por su trascendencia podría formar parte de las bibliotecas de las casas de estudios donde se imparte Fonoaudiología. Finalmente invito al lector a analizar cada temática a consciencia para utilizar este libro como una herramienta de formación profesional. Dra. Denisse Pérez Herrera FonoaudiólogaItem Inclusión Social en la Región de Valparaíso. Una hoja de ruta para el diseño de Políticas Públicas(Ediciones UVM, 2019) Rivera-Soto, José (Coord.); Cáceres Seguel, César; Ramírez Vega, Chenda; Leal Kaymalyz, Carla; Prieto Cox, Juan Pablo; León-Álvarez, Nieves; Donoso-Bravo, Javier; Ureta Cerna, Roxana; Veyl Ahumada, Iván; Bórquez Reyes, CarlosDurante el mes de enero de 2019 se realizó en Cunaco, Valle de Colchagua, la escuela de verano Human Development for all: Social Science in dialogue for inclusive societies organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el grupo internacional de investigación Social ONE. En aquella ocasión tuve la oportunidad de conocer el avance de uno de los documentos que se presentan en el presente libro. Junto con Cesar Cáceres Seguel y Javier Donoso Bravo debatimos en la mesa de trabajo sobre pobreza, desigualdades e inclusión social. Allí coincidimos en la cualidad "escurridiza" y polisémica de conceptos como la inclusión social. A pesar de la aparente proximidad del uso cotidiano, la Inclusión Social siempre nos presente desafíos en la búsqueda de precisiones metodológicas que permitan captar de forma más completa estos fenómenos.