- Browse by Title
Escuela de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 245
Results Per Page
Sort Options
Item A Systematic Review with Meta-Analysis on the Effects of Plyometric-Jump Training on the Physical Fitness of Combat Sport Athletes(2023-01-30) Ojeda-Aravena, Alex; Herrera-Valenzuela, Tomás; Valdés-Badilla, Pablo; Báez-San Martín, Eduardo; Thapa, Rohit K.; Ramirez-Campillo, RodrigoWe aimed to assess the athletic performance changes in combat sport athletes (CoSAs) after plyometric-jump training (PJT), compared to control conditions, through a systematic review with meta-analysis. Following PRISMA guidelines, three electronic databases were searched for includable articles, according to a PICOS approach. Using a random-effects model, Hedges’ g effects sizes (ES) were calculated. Heterogeneity was assessed using the I2 statistic, with values of <25%, 25–75%, and >75% representing low, moderate, and high levels of heterogeneity, respectively. Statistical significance was set at p ≤ 0.05. The certainty of evidence was assessed using the GRADE approach. Twelve eligible articles were identified for systematic review, seven of high quality and five of moderate quality, according to the PEDro scale. The studies recruited taekwondo, silat, wrestling, judo, fencing, and karate athletes (292 total participants), including specific–active and active controls. Most participants had a mean age of <18 years and were males (n = 225). Compared to the control, PJT programmes, involving 4–12 weeks and 2–3 sessions per week, induced small to moderate improvements (ES = 0.47 to 1.04) in athletes’ maximal strength (e.g., 1RM squat), vertical jump height, change-of-direction speed, and specific performance (e.g., fencing movement velocity), although without meaningful effects on body mass, fat mass, and muscle mass (ES = 0.02 to −0.06). Most (7 of 8) outcomes attained low heterogeneity. The outcome-level GRADE analysis indicated a certainty of evidence from low to moderate. In conclusion, PJT, when compared to control conditions, may improve CoSA athletic performance.Item Actividad física laboral y composición corporal en mujeres adultas; estudio piloto(2013) Fuentes Bravo, Manuel; Zúñiga Paredes, Francisca; Rodríguez R., Fernando; Cristi-Montero, CarlosIntroducción: Las actividades durante la jornada laboral, pueden diferenciarse entre sí por su gasto energético y algunos de ellos podrían beneficiar la salud de acuerdo a sus características. Objetivo: Analizar y comparar la composición corporal y las características de la actividad física, a través de la acelerometría en las jornadas laborales de las trabajadoras administrativas y trabajadoras auxiliares de aseo de la Universidad Viña del Mar. Métodos: Se realiza un registro en jornadas de 10 hrs. por cuatro días seguidos del gasto energético a través de acelerómetros triaxiales a 8 secretarias y 8 auxiliares de aseo. Además se hace una evaluación antropométrica y se aplica el IPAQ (International Physical Activity Questionnaire). Resultados: Según el IPAQ, ambos grupos se encuentran en categoría de sedentarias, pero la acelerometría determina que las auxiliares caminan más pasos, tienen más quiebres sedentarios y realizan un nivel de actividad física más alto que las secretarias. Discusión: Hay trabajos que pueden favorecer el estado de salud, a pesar de no cumplir con la norma para considerarse “no sedentario”, como es el caso de las auxiliares de aseo. El gasto energético es mayor en las personas que realizan actividades que implican ejercicio de baja intensidad, lo que podría ayudar a reducir los niveles de adiposidad y mantener la masa muscular de las personas.Item Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile(2016) Yáñez Sepúlveda, Rodrigo; Barraza Gómez, Fernando; Mahecha Matsudo, SandraEl objetivo del estudio fue comparar el rendimiento académico y autoconcepto físico en adolescentes escolares de acuerdo al nivel de actividad física. Fueron evaluados 124 estudiantes de 18,1(± 0,60) años promedio. Se determinó el nivel de actividad física con el cuestionario IPAQ. El autoconcepto físico se evalúo con el test de valoración del autoconcepto físico (ACF). Se determinó el promedio general de notas (NEM) usando los promedios obtenidos en Matemáticas y Lenguaje. Los resultados evidenciaron que los hombres presentan un ACF (p=0,000) y un NEM (p=0,033) más positivo que las mujeres, se demostró que los sujetos activos presentan mejor ACF y NEM que los alumnos con actividad física baja (p=0,000).A partir de estos resultados se llegó a la conclusión que los adolescentes, del sexo masculino y femenino que tienen un mayor nivel de actividad física presentan mejores calificaciones y autoconcepto físico en comparación con los sujetos que presentan un bajo nivel de actividad física.Item An empiric validation of linguistic features in machine learning models for fake news detection(2023-07-28) Puraivan, Eduardo; Venegas, René; Riquelme, FabiánThe diffusion of fake news is a growing problem with a high and negative social impact. There are several approaches to address the detection of fake news. This work focuses on a hybrid approach based on functional linguistic features and machine learning. There are several recent works with this approach. However, there are no clear guidelines on which linguistic features are most appropriate nor how to justify their use. Furthermore, many classification results are modest compared to recent advances in natural language processing. Our proposal considers 88 features organized in surface information, part of speech, discursive characteristics, and readability indices. On a 42 677 news database, we show that the classification results outperform previous work, even outperforming state-of-the-art techniques such as BERT, reaching 99.99% accuracy. A proper selection of linguistic features is crucial for interpretability as well as the performance of the models. In this sense, our proposal contributes to the intentional selection of linguistic features, overcoming current technical issues. We identified 32 features that show differences between the type of news. The results are highly competitive in the classification and simple to implement and interpret.Item ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE DESERCIÓN/RETENCIÓN ACADÉMICA EN EL PRIMER AÑO DE UNIVERSIDAD EN LA BASE DE DATOS SCOPUS(Bibliotecas. Anales de investigación, 2021) Ferrada Ferrada, Cristian; Puraivan, Eduardo; Flores Sepulveda, Mónica; Lasnibat Godoy, TamaraObjective This article aims to develop a bibliometric analysis about the scientific production on academic dropout/retention during the first year of university, based off of the Scopus database between 1970 to 2020. The Methodology used corresponds to an adaptation made to the bibliometric analysis model of 5 stages. Different bibliometric indicators of analysis have been considered, such as productivity, different subjects and social structures. The Results show a prolific area in the research; there is also evidence of a thematic diversity in research related to academic dropout/retention, positioning the United States as the main producer on this growing area of study. The Originality analysis made on the results are carried out using Scopus’ own metrics and the Bibliometrix software. The Conclusions indicate little relationship between the authors, showing an area of research that grows over time and highlighting a correlation between countries and universities in developed countries as producing agents. KEYWORDS: Student retention; Student dropouts; academic achievement; Dropout factors; dropout retention; student dropout; academic retention; permanence; academic performance; retention.Item Análisis bibliométrico sobre educación STEM(2019) Puraivan, Eduardo; Ferrada, Cristian; Díaz-Levicoy, Danilo; Salgado-Orellana, Norma; Puraivan, EduardoEste artículo describe los resultados de un análisis bibliométrico de la producción científica sobre educación STEM, en la base de datos SCOPUS, entre los años 2010 y 2018. El estudio consistió en analizar un total de 65 documentos publicados en dicha base, con las variables que en ella se proporcionan. Los resultados dan cuenta que la educación STEM es un tópico en proliferación, al identificar las áreas y palabas claves relevantes sobre el tema, así como los países y medios en que se publican.Item Análisis de emociones en estudiantes de primer ciclo universitario, en el contexto del Covid-19. Un estudio de caso(2022-06-28) Puraivan, Eduardo; León Vargas, Marcelo; Ferrada, Cristian; Riquelme, Fabián; Lasnibat Godoy, TamaraEn este trabajo se realiza un análisis de emociones al iniciar un curso universitario de primer año, en contexto Covid-19. En el estudio participaron 40 estudiantes, y la identificación de emociones se realizó utilizando el cuestionario Positive Affect and Negative Affect Schedule, panas. El aporte de este trabajo es interpretar los resultados a nivel de grupos. Utilizando clúster jerárquico, se forman y caracterizan grupos, etiquetados como optimistas, realistas, pesimistas e indiferentes. La pertenencia a dichos grupos es validada mediante análisis discriminante. La identificación y caracterización de estos grupos puede direccionar acciones pedagógicas, y con ello constituir un valioso insumo en momentos claves del proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Anthropometric Characteristics of Elite Rhythmic Gymnasts(2016) Arriaza Ardiles, Enrique; Rodríguez Canales, Carolina; Carrasco, Claudia; Mardones, Claudia; Niedmann, Luis; López-Fuenzalida, AntonioThe main aim of this study was to identify the morphological characteristics, to determine the tendency in the physical structure, differences and similarities according to categories based on age of the Chilean team of Rhythmic Gymnastics. We performed an anthropometric analysis of 60 gymnasts, fractioned by categories: preschoolers and schoolers (n= 11), junior (n= 28) and senior (n= 21). The anthropometric analysis was determined based on the study of the body composition, through pentacompartimental fractionation method (Kerr), somatotype (Heath & Carter) and the body mass index (Quetelet). The results showed significant differences between preschoolers and schoolers and higher categories (junior and senior) in the general anthropometric variables of body mass, height and BMI. Regarding the body composition, we only found significant differences in the percentage of muscle mass between the preschoolers and schoolers when being compared with the other two categories. In the study of somatotype, the prevalence of ectomorphic categorization was only found in the preschoolers and schoolers (meso-ectomorph), while in the junior category a mesomorph-ectomorph somatotype was observed and a central type in the senior category. We conclude that the morphology of the selected Chilean Rhythmic gymnastics depends on the category, as observed in the anthropometric characteristics related to the body composition and somatotype. Therefore, this factor is not useful in establishing a clearer tendency in the morph structure for this sport at a national level.Item Anthropometric Characteristics, Handgrip Strength, and Upper Limb Asymmetries in Highly Trained Chilean Shot Put Para-Athletes(2023-08) Garcia-Carrillo, Exal; Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Cortés-Roco, Guillermo; Ramirez-Campillo, Rodrigo; Izquierdo, MikelAnthropometric characteristics, including body size, shape, and composition, can have a significant impact on sports performance due to their influence on various physiological and biomechanical factors. However, limited research has been conducted on the anthropometric characteristics of highly trained throwing para-athletes. The purpose of this study was to describe the anthropometric characteristics, handgrip strength, and upper limb bilateral asymmetries of highly trained Chilean shot put para-throwers. Five male Chilean shot put para-athletes (average age of 38.8 ± 7.7 years) were assessed for their anthropometric characteristics, including skinfold thickness at six anatomical sites, girth at five sites, and bone breadth at two sites. Handgrip strength and bilateral asymmetries were also measured. The body mass and height of the athletes were found to be 90.5 ± 5.1 kg and 179.1 ± 8.9 cm, respectively. The athletes were found to have an endo-mesomorph somatotype (4.4-6.9-1.0) with high levels of fat mass (25.7 ± 2.8 %) and skeletal muscle mass (39.1 ± 3.7 %). The handgrip strength of the athletes was found to be 66.4 ± 6.7 kg with a bilateral asymmetry of 6.5 ± 6.2 %, with the dominant hand showing greater strength. The results indicate that the shot put para-athletes have a somatotype characterized by increased muscularity and body fat, along with a considerable stature. Although handgrip strength was found to be high, the athletes showed bilateral asymmetry, which requires further investigation to determine the cause and implications.Item Anthropometric Profile and Physical Activity Level as Predictors of Postural Balance in Overweight and Obese Children(2023-01-14) Guzmán-Muñoz, Eduardo; Mendez-Rebolledo, Guillermo; Núñez-Espinosa, Cristián; Valdés-Badilla, Pablo; Monsalves-Álvarez, Matías; Delgado-Floody, Pedro; Herrera-Valenzuela, TomásOverweightness and obesity can negatively influence many activities, including postural balance and locomotion, increasing predisposition to injury and risk of falls due to limitations on the biomechanics of daily living. The present study aimed to determine the influence of the anthropometric profile and physical activity level (PAL) on the postural balance of overweight and obese children. The sample included 387 schoolchildren (216 boys and 171 girls). The variables of the anthropometric profile studied were body mass, biped height, BMI, waist circumference, waist-to-hip ratio (WHR), summation of folds, body composition, and somatotype. PAL was measured using the PAQ-C questionnaire. Static and dynamic postural balance were measured through an open-eye (OE) and closed-eye (CE) posturographic test and the SEBTm, respectively. For static balance, the significant models were for mediolateral velocity (R2 = 0.42 in OA; R2 = 0.24 in OC), anteroposterior velocity (R2 = 0.21 in OA; R2 = 0.27 in OC), and mean velocity (R2 = 0.27 in OA; R2 = 0.46 in OC), where the predictors of low performance were younger age, male sex, overweight/obese nutritional status, greater thickness of skin folds, less tendency to mesomorphy, and greater fat mass. On the other hand, for dynamic postural balance, the significant models were observed in the previous direction (R2 = 0.39), posteromedial (R2 = 0.57), and posterolateral (R2 = 0.56), where the variables that predict a low performance were low PAL, overweight/obese nutritional status, and high WHR. Overweight and obese children presented a deficit in static and dynamic postural balance, enhanced by variables such as gender, age, PAL, and anthropometric characteristics related to adiposity.Item Anthropometric profile, cardiorespiratory capacity and pulmonary function in an elite Chilean triathlete: A case study(2023-04-28) Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Cortés-Roco, Guillermo; Rivera-Kofler, Tomás; Báez-San Martín, Eduardo; Tuesta, MarceloThe objective of this study was to describe the anthropometric profile, cardiorespiratory capacity and lung function in a high-performance Chilean triathlete ranked first in the national ranking. For this, the body composition profile proposed by Kerr, the somatotype according to Carter and Heath, lung volumes with spirometry according to the criteria of the ATS/ERS, the maximum dynamic inspiratory strength (S-index), the maximum inspiratory flow (FMI) and the maximum oxygen consumption (VO2max) with a treadmill cardiopulmonary exercise test were evaluated. The results showed 50.30% (30.28 kg) of muscle tissue, 21.46% (12.92 kg) of adipose tissue, a musculoskeletal index of 4.4, and a balanced mesomorphic somatotype (ENDO 2.0 – MESO 5.1 – ECTO 2.3). The VO2max was 77 ml/kg/min, the S-Index was 189 cmH2O, the FIM was 10.1 l/sec, the FEV1 was 4.08 l, maximum voluntary ventilation (MVV) was 153 l and a maximum expiratory flow (FEM) of 584 l. In conclusion, the triathlete has a high level of muscle tissue and optimal percentage of subcutaneous body fat with a balanced physical form towards the muscle component. An outstanding cardiorespiratory capacity, inspiratory strength and lung function represents a great adaptation to the endurance tests that make up triathlon, especially swimming on inspiratory strength. Morphofunctional changes associated with the high-performance sports discipline are observed.Item Aplicación de la Escala de Afrontamiento Frente a Riesgos Extremos en el profesorado de preescolar en Chile en el contexto de emergencias masivas: estudio de caso(2021-09-07) Leigh González, Camila Alejandra; Leigh González, Enrique; Gómez Zuloaga, SusanaLa investigación que se presenta buscó identificar el estilo de afrontamiento a emergencias masivas en el ámbito educativo; en particular con personal docente que se desempeña en la etapa preescolar, dado que son figuras centrales en el desarrollo integral de niños y niñas entre 0 a 6 años. Se utilizó un método mixto, que estuvo compuesto por la aplicación de la Escala de Aontamiento a Riesgos Extremos y por entrevistas en profundidad. En la aplicación de la escala participaron 25 personas y 4 en la entrevista en profundidad. Los criterios de inclusión fueron: poseer el título profesional de educación de niñas y niños, participar en el estudio de forma voluntaria y contar con autorización de quien dirige la corporación educacional. Los resultados arrojados develaron un estilo de afrontamiento activo en la mayoría de las personas participantes (64%), caracterizado por un abordaje proactivo de situaciones emergentes, autorregulación y una tendencia a buscar apoyo en el entorno. En el análisis de contenido, las respuestas de afrontamiento se presentaron en dos categorías: emociones y acciones. Se concluyó que existe un estilo de afrontamiento predominantemente activo en las personas participantes, al apreciarse que un componente esencial es la búsqueda de asistencia de terceras partes para afrontar situaciones críticas; por otro lado, emergió de la falta de preparación formal en estrategias de afrontamiento de emergencias desde la perspectiva afectiva, ligado a la contención y manejo de emociones.Item Aplicación de la Escala de Afrontamiento Frente a Riesgos Extremos en el profesorado de preescolar en Chile en el contexto de emergencias masivas: estudio de caso(2021-09-07) Leigh González, Camila; Leigh González, Enrique; Gómez Zuloaga, SusanaLa investigación que se presenta buscó identificar el estilo de afrontamiento a emergencias masivas en el ámbito educativo; en particular con personal docente que se desempeña en la etapa preescolar, dado que son figuras centrales en el desarrollo integral de niños y niñas entre 0 a 6 años. Se utilizó un método mixto, que estuvo compuesto por la aplicación de la Escala de Afrontamiento a Riesgos Extremos y por entrevistas en profundidad. En la aplicación de la escala participaron 25 personas y 4 en la entrevista en profundidad. Los criterios de inclusión fueron: poseer el título profesional de educación de niñas y niños, participar en el estudio de forma voluntaria y contar con autorización de quien dirige la corporación educacional. Los resultados arrojados develaron un estilo de afrontamiento activo en la mayoría de las personas participantes (64%), caracterizado por un abordaje proactivo de situaciones emergentes, autorregulación y una tendencia a buscar apoyo en el entorno. En el análisis de contenido, las respuestas de afrontamiento se presentaron en dos categorías: emociones y acciones. Se concluyó que existe un estilo de afrontamiento predominantemente activo en las personas participantes, al apreciarse que un componente esencial es la búsqueda de asistencia de terceras partes para afrontar situaciones críticas; por otro lado, emergió de la falta de preparación formal en estrategias de afrontamiento de emergencias desde la perspectiva afectiva, ligado a la contención y manejo de emociones.Item Aprendizaje de Física Nuclear a través de instrucción entre pares y enseñanza justo a tiempo(Universidad Viña del Mar, 2023-06) Puentes Águila, Denisse AndreaFísica Nuclear constituye una asignatura que permite a los y las estudiantes comprender y explicar componentes y características de la estructura atómica, fenómenos de decaimiento radiactivo e interacción de la radiación con la materia, además de aplicar conocimientos matemáticos, químicos y físicos. Para un aprendizaje de estas temáticas es pertinente implementar metodologías activas que centren el proceso en el estudiante, en donde los conceptos se instauren en la estructura cognitiva de éste y apoyen los conocimientos que se recibirán en asignaturas disciplinares de Tecnología Médica con mención en Imagenología y Física Médica. A través de la implementación de metodología instrucción entre pares, junto a la enseñanzajusto a tiempo, se espera fomentar la participación activa de los estudiantes en la asignatura de Física Nuclear. Para esto se realiza una investigación cualitativa de diseño fenomenológico, a través de la cual se obtienen las apreciaciones de los participantes en relación con el desarrollo de metodología instrucción entre pares y enseñanza justo a tiempo en la asignatura. Como método de recolección de datos se desarrolló un Focus Group en donde se incluyeron de forma voluntaria siete estudiantes que participaron en clases de la asignatura de Física Nuclear, en donde se abordaron las Unidades Temáticas de Estructura Atómica y Estructura Nuclear y en las cuales se utilizó la metodología. Del análisis se obtiene que los y las estudiantes reconocen su participación activa en las clases, y en el proceso de enseñanza, através de trabajo individual y colaborativo que resulta adecuado para esta asignatura y que también podría serlo para otras áreas, dado que el diálogo constante entre pares y con el docente, además, de la revisión de bibliografía entregada de manera previa a la clase, incorpora necesariamente su participación en el proceso de aprendizaje.Item Aprendizaje del Idioma Inglés en Establecimientos Educacionales y su Relación con Diferentes Contextos Socioculturales(2020) González Mellado, Cristina Constanza; Lara Pineda, Felipe Ignacio; Lotito Bustos, Francisca Camila; Cortés Rojas, Cecilia DanielaHoy en día Chile, en comparación con otros países de América Latina, refleja un índice de manejo del idioma inglés bajo, ocupando el quinto lugar superado por Argentina, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay según lo indica el ranking de Education First "English Proficiency Index" (2018). Esto nos señala que existe una deficiencia en el sistema educacional chileno al momento de implementar o enseñar la lengua extranjera inglesa a nuestros estudiantes, lo que se ve reflejado al momento de las evaluaciones nacionales y particulares de cada institución educacional, afectando luego el desempeño laboral y universitario de los estudiantes en el ámbito de la asignatura, cuya falencia la podemos atribuir fácilmente al bajo nivel de enseñanza desde la etapa escolar. Por lo tanto, nuestra investigación tendrá como objetivo analizar factores socioculturales y del sistema educacional que influyen en el aprendizaje del idioma inglés desde la perspectiva de profesores de la misma asignatura de diferentes establecimientos educacionales de la región de Valparaíso. Para lograr el cometido, hemos realizado una investigación de tipo no experimental - explicativa, en el diseño Cuantitativo (Sampieri, 2016), ya que el tema que investigamos no es algo que carezca de estudios previos, de los cuales hicimos uso para reforzar algunas de las propuestas entregadas. Frente a los resultados que arrojó la encuesta que utilizamos para comprobar o descartar nuestros objetivos y variables, podemos observar una clara diferencia en cuanto a los diversos aspectos abordados, tales como la disponibilidad de recursos por parte del establecimiento hacia el o la docente para realizar su clase, el tiempo de exposición al idioma ya sea por horas obligatorias de inglés o por el idioma predominante al momento de realizarse la clase (español o inglés), además del capital cultural que tenga mayoritariamente el colegio. En conclusión, vimos reflejadas claras diferencias entre los establecimientos de mayor y menor vulnerabilidad, dando como resultado mayor satisfacción y mejores resultados en colegios menos vulnerables sean estos privados o particulares subvencionados, y resultados menos favorables en aquellos establecimientos municipales o más vulnerables.Item El aprendizaje graduado en una sala integrada: una propuesta de mejoramiento educativo en el nivel parvulario(Universidad Viña del Mar, 2008) Aravena Silva, María Francisca; Hermosilla Cárdenas, Rossana; Valenzuela Giovanetti, Isabel.El presente estudio se desarrolla en torno a un diseño de investigación acción, en donde se da a conocer una modalidad curricular que se imparte en diversos centros educativos de la región, reuniendo a niños y niñas de edades dispares en un mismo espacio y ambiente. Lo anterior surge a partir de la realización de la práctica intensiva y la práctica profesional, la cual se dividió en 3 ciclos de acción. En el primer y segundo ciclo de acción se visualizó una enseñanza claramente directiva, dejando en segundo plano las diferencias sustanciales que presentan los niños y niñas al tener edades diferenciadas, puesto que no es lo mismo un niño o niña de 3 años a uno de 5 años de edad. Es por lo anterior, que se han tomado en consideración algunas estrategias que permitirán, de un modo u otro, poder efectuar cambios significativos en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje en un aula integrada, teniendo como base la importancia del rol mediador que debe asumir la Educadora de Párvulos, para conseguir el protagonismo real y fidedigno de sus educandos, relevando así la importancia de la graduación de los aprendizajes a la hora de crear las experiencias, considerando las diferencias que presentan párvulos y párvulas en sus necesidades, intereses, estilos de aprendizaje y sobre todo en la etapa de desarrollo que se encuentran.Item Aproximación a las prácticas de asesoramiento colaborativo entre psicopedagogas y profesoras en escuelas de la V región(Universidad Viña del Mar, 2019-09-10) Cárcamo Romero, Daniela; Jeison Gálvez, Romina; Lagos Labra, Clara; Olivárez González, Pamela; Vergara Jara, Claudia; Cortez Rojas, Cecilia; Garcés López, Constanza; Díaz Ortiz, IngridEsta investigación es el resultado de una aproximación a las prácticas de asesoramiento colaborativo entre psicopedagogas y profesoras en contextos educativos formales de la V región. El principal objetivo se centra en comprender las relaciones entre psicopedagogas y profesoras en el proceso de resolución conjunta de problemas, compuesto por una serie de fases como: la construcción de una relación de colaboración, la identificación del problema, la búsqueda de soluciones y supervisión del proceso. La investigación realizada es de carácter cualitativa, pues tiene por objetivo la comprensión de los procesos de interacción colaborativa entre duplas de profesionales, del mismo modo, utiliza el método fenomenológico con el fin de comprender las intencionalidades y los significados que intervienen en la práctica de trabajo colaborativo. En relación a los resultados, es posible evidenciar a partir de los distintos discursos la forma en que los sujetos construyen una relación de colaboración, así como también las barreras o dificultades que emergen durante el proceso. En conclusión, es posible señalar que el asesoramiento psicopedagógico, entendido como la resolución conjunta de problemas entre psicopedagogas y profesoras es un proceso complejo y en permanente construcción, por lo tanto, ofrece oportunidades y desafíos interesantes de conocer para la configuración del psicopedagogo como asesor.Item Asociación entre características antropométricas y funcionalidad motriz en sujetos chilenos con distintos niveles de actividad física(2016-09) López-Fuenzalida, Antonio Eduardo; Rodríguez Canales, Carolina Isabel; Cerda Vega, Enrique Alejandro; Arriaza Ardiles, Enrique Jorge; Reyes Ponce, Álvaro Renato; Valdés-Badilla, PabloExiste escasa información respecto a la relación entre los parámetros antropométricos y la funcionalidad motriz en sujetos activos e inactivos. En ese sentido, la presente investigación pretende determinar la relación entre las características antropométricas y la puntuación de funcionalidad motriz en sujetos chilenos con distintos niveles de actividad física. La muestra incluyó 63 sujetos (20 mujeres), distribuidos en tres grupos: grupo físicamente activo (GFA, n=21), grupo deportista (GD, n=21) y grupo físicamente inactivo (GFI, n=21). Las variables estudiadas correspondieron a la composición corporal, perímetro de cintura (PC), índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC) y funcionalidad motriz a través del Functional Movement Screen (FMS). Se aplicó Anova una vía, el test de Pearson y un modelo de regresión lineal múltiple, considerando un p <0,05. Los resultados indican correlaciones moderadas e inversas entre la puntuación FMS y la sumatoria de pliegues cutáneos, Zadiposidad, masa adiposa (kg) e IMC en el GFI (-0,52 ≤ r ≤ -0,62), y con la sumatoria de pliegues cutáneos, masa adiposa (kg y %) en el GFA(-0,54 ≤ r ≤ -0,60). Los cambios en la puntuación del FMS se explican principalmente por la suma de pliegues cutáneos, la Zadiposidad, la masa grasa (kg), el porcentaje de masa grasa y el PC. En conclusión, las características antropométricas y la funcionalidad motriz se encuentran asociadas en sujetos chilenos físicamente activos (GFA) e inactivos, mostrando una relación inversa entre el puntaje del FMS con los parámetros de la composición corporal relacionados con la adiposidad.Item Asociación entre el estado nutricional y la prevalencia de pie plano en niños chilenos de 6 a 10 años de edad(2016) López-Fuenzalida, Antonio; Rodríguez Canales, Carolina; Reyes Ponce, Álvaro; Contreras Molina, Ángela; Fernández Quezada, Javiera; Aguirre Polanco, CarolinaIntroducción: dado el incremento del sobrepeso y obesidad infantil, es relevante estudiar no solo las consecuencias metabólicas, sino también aquellas de índole musculoesqueléticas que pueden afectar la funcionalidad motriz, como es el pie plano, en esta población. Objetivo: identificar la asociación entre el estado nutricional y la prevalencia de pie plano en niños y niñas chilenos de 6 a 10 años. Métodos: el z-score del índice de masa corporal (IMC) y el registro y análisis de las huellas plantares según la metodología de Hernández-Corvo fue llevado a cabo en 388 escolares (52,3% niñas). Un test de diferencia para dos proporciones fue utilizado para evaluar las diferencias entre los grupos. Se considera una significancia estadística con p ≤ 0,05. Resultados: la prevalencia del exceso de peso fue de más del 40%. Esta prevalencia fue más alta en las niñas (47,8%) que en los niños (42,7%). La prevalencia de pie plano en todos los niños fue del 17%, presentando valores más elevados el pie derecho (18,3%) que el izquierdo (15,7%). Hay un incremento significativo de la prevalencia de pie plano en los niños obesos en relación con los niños con sobrepeso y normopeso. Conclusión: el estado nutricional está asociado con incrementos en la prevalencia de pie plano en niños. En la población infantil de 6 a 10 años de edad, la obesidad está asociada con la alteración morfológica del pie.Item Asociación entre índices antropométricos de salud y condición física en mujeres mayores físicamente activas(2017) Valdés-Badilla, Pablo; Godoy-Cumillaf, Andrés; Ortega-Spuler, Jenny; Herrera-Valenzuela, Tomás; Durán Agüero, Samuel; Zapata-Bastías, José; Vargas-Vitoria, Rodrigo; Guzmán-Muñoz, Eduardo; López-Fuenzalida, AntonioObjetivo. Asociar los índices antropométricos de salud con la condición física de las mujeres mayores (MM) que participan en talleres de ejercicio físico. Material y métodos. Participaron 272 mujeres chilenas mayores de 60 años. Las variables correspondieron al IMC, perímetro de cintura (PC), índice cintura estatura (ICE) y condición física (CF). Se realizaron correlaciones a través del coeficiente de Pearson o Spearman, y asociaciones bivariadas mediante ji cuadrada de Pearson y el test exacto de Fisher, considerando un p<0.05. Resultados. De las MM, 70.8% alcanzó sobrepeso u obesidad; y 68.8% y 96% riesgo cardiometabólico de acuerdo con PC e ICE, respectivamente. Su CF presentó un rendimiento igual (53.5%) o superior (33.8%) según su edad y sexo. Se encontraron correlaciones inversas entre estado nutricional y riesgo cardiometabólico con las pruebas de CF (excepto la agilidad y equilibrio dinámico, en donde la relación fue directa), y asociación directa con juntar manos. Conclusiones. El exceso de peso en MM físicamente activas no afecta su rendimiento físico-funcional; sin embargo, el riesgo cardiometabólico se asocia inversamente con la funcionalidad motriz.