- Browse by Title
Escuela de Arquitectura, Comunicaciones y Diseño
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Arquitectura, Comunicaciones y Diseño by Title
Now showing 1 - 20 of 103
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la efectividad comunicacional de FOSIS Valparaíso con los usuarios del programa de apoyo al micro emprendimiento(Universidad Viña del Mar, 2010) Morales Sepúlveda, Catalina; Gallardo Ruiz, María José; Lühr Farías, RicardoLa investigación que presentamos a continuación nace de la inquietud que tuvimos respecto de cómo una institución como FOSIS realiza la difusión y comunicación de su Programa de Apoyo al Micro Emprendimiento a las familias en condición de pobreza y extrema pobreza en la Región de Valparaíso. Si bien sabemos que la misión de FOSIS es entregar apoyo y financiamiento para que estas familias logren salir de la pobreza a través de micro emprendimientos, lo que queremos comprobar a través de este estudio es si la difusión y comunicación entre FOSIS y sus usuarios es efectiva, es decir, si la institución difunde e informa de manera correcta a los usuarios sobre los planes de apoyo que ofrece, los requisitos para postular y cuáles son los beneficios de sus programas. Pensamos que al hacer este estudio se puede ayudar a la institución FOSIS para darles a conocer qué opinan los usuarios del Programa de Apoyo al Micro Emprendimiento sobre la difusión y comunicación que entregan a las personas, así como también entregarles las bases para que puedan mejorar alguna falencia que pueda ser percibida por sus usuarios, lo que ayudará a que FOSIS mejore como organización y esto traiga consigo un beneficio para las personas. Para realizar esta investigación seguimos por orden las diversas etapas que conlleva un estudio de estas características. En primer lugar, presentamos los antecedentes del problema de investigación y formulamos la pregunta en la cual nos basamos para realizar el estudio. Luego hicimos una recopilación de antecedentes con los que abordamos el problema. Posteriormente, en el marco teórico incorporamos los conceptos que utilizamos para entender mejor el fenómeno de estudio, para luego, en el análisis aplicar los conocimientos y los resultados obtenidos de las entrevistas que realizamos a los usuarios. En el apartado de conclusiones entregamos los hallazgos y, finalmente, entregamos un plan de asesoría al departamento de comunicaciones, elaborado a partir de los resultados encontrados.Item Anuario Diseño Mención Gráfica(Eadlab Ediciones, 2019) Escuela de Arquitectura y DiseñoItem Anuario Diseño: Mención Gráfica 2015(Eadlab Ediciones, 2016-12) Escuela de Arquitectura y DiseñoLa Escuela de Arquitectura y Diseño se declara como un espacio convocante, donde comparte y construye su postura disciplinar y su quehacer. Desde la inauguración del nuevo campus de la Escuela el año 2013 la sala mayor nos ha permitido, al finalizar cada semestre, desarrollar la exposición general de talleres colocando en valor el proceso, el resultado de cada taller y el protagonismo del estudiante en su proceso formativo dado que es importante reconocernos, entender cuáles son los resultados, acercarnos desde una mirada crítica y medir el alcance de cada taller expuesto en el global. La Exposición pone en evidencia la progresión, dado que se compone por todos los niveles de taller de las carreras de Arquitectura y Diseño, particularmente en esta última con el Ciclo Inicial, los Talleres Portafolio/Vinculación, el Taller Internacional y el Taller de Título, todos ellos bajo un tema común, en este caso el croquis y la observación. Esta mirada transversal le permite al grupo de académicos identificar las fortalezas y oportunidades en el desarrollo de las competencias de nuestros alumnos en su proceso formativo como también debatir y profundizar sobre la mirada disciplinar y como los alumnos se involucran en este proceso de discusión continua. Por lo tanto el anuario está íntimamente ligado con la ronda de talleres como textos que permiten comprender la mirada de la Escuela sobre la disciplina del diseño. La importancia de este documento es la de constituir una guía a la cual todos podemos recurrir para construir un marco de referencia a nuestro ámbito reflexivo que se expresa en cada una de las acciones individuales dentro del taller y los cursos teóricos para que aporten al colectivo que llamamos Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Viña del Mar. Finalmente, al igual que la exposición, esta publicación es abierta a la comunidad lo que nos permite mostrar, difundir y fortalecer nuestro quehacer comunicando el resultado de nuestro trabajo disciplinar en el contexto local y global.Item Arica y Parinacota: Una experiencia virtual de la cultura Chinchorro, Patrimonio Mundial(Universidad Viña del Mar) Cousins Hurtubia, Pamela Elizabeth; Pacheco Díaz, Angélica MaríaEn el año 1998 las Momias Chinchorro, asentadas en Arica y Parinacota, hace más de siete mil años, fueron incorporadas en la lista tentativa de Patrimonio Mundial, debido al “valor universal excepcional” planteado por la UNESCO que significan los asentamientos “Faldeos del Morro” y el “Museo Colón 10” situados en el sector céntrico y urbano de la capital regional y en la “Desembocadura del Río Camarones” ubicada en la zona rural de la comuna de Camarones, a 75 kilómetros al sur de Arica. Los sitios son reconocidos como los cementerios más importantes y representativos de la tradición mortuoria de la cultura Chinchorro que, mediante una técnica de momificación, muy anterior a la egipcia -en 2 mil años aproximadamente- removía los órganos, vísceras y tejidos, retirando la piel de los cuerpos para luego reconstruir las estructuras corpóreas con pelo de animales que se combinaba con el cuero cabelludo y palos recolectados (Arriaza, 2016). El toque final se daba pintando las momias de rojo y negro, utilizando tierras de colores, pigmentos, manganeso y óxido férrico y en algunos casos, vendas. “Son cuerpos que están muy finamente elaborados por especialistas; hay una sutileza, una obra maestra creativa de estas primeras poblaciones" (Arriaza, 2012), señala el antropólogo Bernardo Arriaza, uno de los gestores de la postulación a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y director del Centro de Gestión Chinchorro de la Universidad de Tarapacá de Arica (UTA). Tras 20 años de un trabajo mancomunado y minucioso de este antropólogo y sus pares, expertos, investigadores, académicos universitarios y también autoridades regionales y nacionales de distintos gobiernos, las Momias Chinchorro, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, el 27 de julio de 2021, por parte del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, siendo la máxima distinción de protección patrimonial que enorgullece a sus impulsores e historiadores. De esta forma, se convirtieron en el séptimo sitio en la lista de Patrimonios de la Humanidad en Chile, después de las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, el Parque Nacional Rapa Nui, las Iglesias de Chiloé, el Campamento Sewell, el área histórica de Valparaíso y el Qhapaq Ñan y el Sistema Vial Andino, del que Chile tiene la secretaría pro tempore hasta el año 2023. Ya en la recta final, preparándose para la declaratoria, en 2019 se creó la Corporación Chinchorro Marka, que agrupa a la Universidad de Tarapacá (UTA) - custodia de esta riqueza milenaria- y a las corporaciones culturales de los municipios de Arica y Camarones, apoyadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El organismo quedó a cargo de administrar la gestión de los asentamientos arqueológicos de la Cultura Chinchorro, pero la comunicación de este logro ha sido insuficiente, pese al esfuerzo mancomunado de todos los actores involucrados. En este mismo sentido, la Universidad de Tarapacá afirma, respecto de las Momias Chinchorro que, “pese a su incalculable valor en parte son invisibles, ya que, a excepción de los expertos, pocos saben algo de ellas” ¹. Esta información ratificó que existe poco conocimiento de este Patrimonio Mundial existente en Arica, por lo que al alero de este proyecto, se realizó un testeo cualitativo a jóvenes de ambos sexos, de entre 13 y 23 años, en un breve periodo de tiempo (tres días) que fueron encuestados por Google Forms, vía whatsapp, arrojando que a un 51% del público objetivo le gustaría conocer la Cultura Chinchorro, de forma virtual en 360°, por una página del museo; a un 42% mediante un documental televisivo y a un 7% mediante un folleto escrito. Estos resultados dan cuenta que el objetivo del proyecto que es posicionar a la región de Arica y Parinacota como patrimonio mundial a partir de una experiencia transmedia en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa Virtual es el adecuado.Item Audiencia televisiva y memoria: estudio de caso de la ficción Los archivos del cardenal en Chile(2018) Chamorro Maldonado, Miguel AlejandroIntroducción. La serie de ficción televisiva del canal público TVN en Chile, Los archivos del cardenal, causó impacto de impresión, recuerdo y dramatismo en los espectadores al revivir con sus dos temporadas en el 2011 y 2014, acontecimientos ocurridos en Chile durante la dictadura militar. Objetivos. Se pretende ofrecer una visión de la percepción de los espectadores seguidores de la serie de ficción televisiva para conocer sus apreciaciones respecto al recuerdo y la memoria reciente de un Chile golpeado por la dictadura. Método. Se ha aplicado la técnica del grupo de discusión formado por 28 personas seguidoras de la serie televisiva, donde se ha analizado el contenido del discurso desde una visión cognitiva y psicológica en el marco de la memoria perceptiva entre la historia real y la ficción. Conclusiones. La investigación demostró que en el trabajo de campo los seguidores tuvieron la oportunidad de hablar de los contenidos de la serie de ficción y valorar los episodios como material educativo para valorrla verosimilitud de la ficción con la realidad reciente del país.Item Auditoría de imagen interna a través del estudio del clima y la cultura organizacional; y propuesta de un plan de Relaciones Públicas basado en la gestión estratégica de la empresa Pro Seal&Tech(Universidad Viña del Mar, 2010) Avaca Pinilla, Pamela; Moreno Maritano, Carolina; Torres, LorenaLa compilación presentada a continuación es parte de la primera investigación de imagen interna realizada a Pro Seal&Tech con el fin de crear un diagnóstico a través de el clima y la cultura organizacional, que permita identificar las fortalezas y debilidades de la imagen interna en la empresa. A partir de la investigación se creó un plan de Relaciones Públicas que pretende mejorar la imagen interna según los resultados de la investigación. La herramienta principal utilizada para idear el plan fue la comunicación estratégica.Item Bitácora de viaje: Brasil(Eadlab Ediciones, 2019-03) Escuela de Arquitectura y DiseñoEl presente documento constituye el registro de un viaje de estudio, llevado a cabo en el año 2012, en el cual se recorren tres ciudades de Brasil: Sao Paulo, Santos y Brasilia, referentes en el desarrollo urbano de la mitad oriental del continente americano. En orden cronológico y mediante croquis, fotografías, observaciones y aportaciones teóricas, se registran fechas, recorridos, obras y lugares visitados, elaborando una reflexión en torno a la ciudad y el territorio, desde la geografía y matriz ambiental, trama urbana, espacios públicos, secuencias espaciales, obras de arquitectura, entre otros. Esta publicación, busca poner en valor al “viaje de estudio” como una experiencia de aprendizaje, un contacto directo, vivencial, con el acontecer cotidiano de la ciudad; su habitabilidad.Item Un buen trato: campaña interna para la difusión de los buenos tratos. Escuela Humberto Vilches Alzamora Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2014) Salas Venegas, Antonia; Díaz Schiappacasse, Andrea; Adaros, XavierItem Bufferzones, áreas de influencia como potencial para la puesta en valor del patrimonio protegido: Estaciones de transporte dinamizadoras en el eje Sucre, Viña del Mar(Universidad de Viña del Mar, 2019) Figueroa Galarce, Javiera; González Leiva, PolynEl principal objetivo del estudio realizado, es comprender las verdaderas oportunidades que brinda un fenómeno observado: La innegable cercanía física que existe entre inmuebles de interés patrimonial, histórico o arquitectónico y paraderos de la locomoción colectiva en la ciudad de Viña del Mar. La investigación muestra éste vínculo intangible como una oportunidad para abrir éstos inmuebles a la cotidianeidad de la comunidad; profundizando además en la cualidad de éstos mismos inmuebles, que al verse protegidos, no se les otorga a su contexto inmediato una protección como área de influencia (Bufferzone) Entendiendo que las estaciones y paraderos, por cercanía directa, entrarían en categoría de área de influencia, se refuerza la idea de potenciar éste vínculo en favor del conocimiento y reconocimiento del patrimonio, flexibilizando la carga museica y escultórica de éste último. El estudio, por tanto, debe responder cuestionamientos como ¿Cual es esa cercanía? ¿Que elemento concreto permite esa conexión? ¿Como activar el patrimonio? ¿Cuales son las normativas que rigen el resguardo del Patrionio en Chile?, entre otras, todo ello con el fin de entender éste fenómeno y buscar los lineamientos que daran forma a una estrategia proyectual real y aplicable.Item Centenario Everton(Universidad Viña del Mar, 2014) Reyes Arriagada, Francisca; Acuña Pontigo, OscarItem Ciudad, barrio y educación(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Varas Valenzuela, Juan Carlos; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoComo en la mayoria de las grandes ciudades de Chile, Viña del Mar evidencia una muy baja escolarización pública (35,13% y 22,82% respectivamente) y una constante migración de familias a escuelas subvencionadas, derivando en una alta segregación escolar; la que entenderemos como el proceso de concentración y homogenididad de grupos sociales en las escuelas debido a factores escolares, familiares y del entorno, influyendo directamente en el proceso de aprendizaje del alumno. Este proceso de segregación empobrece la experiencia formativa, no solo académica, sino tambien incide en aspectos sociales y de conviciencia en la educación ciudadana y en habilidades trasversales; siendo los grupos sociales vulnerables los más desfavorecidos. Así mismo, la segregación residencial es el principal factor contextual del entorno que incide en la segregación escolar (Bellei C. , 2013) por lo que la planificación urbana cumple un rol fundamental en las medidas para hacer frente a estos procesos y fortalecer la relación del entorno con la escuela, siendo esta relación el ámbito de sociabilización de los niños. Desde esta perspectiva, los barrios cumplen un rol fundamental en el proceso de aprendizaje del alumno. Por lo anterior, el presente estudio analiza la situación de las escuelas públicas de Viña del Mar en relación al contexto urbano que incide en la segregación escolar por medio de variables cuantitativas vinculadas tanto a las escuelas y su alumnado como a variables territoriales. Con anterior y como instrumento de planificación urbana se propone un plan de fortalecimiento de la educación municipal, haciendolas más competitivas con respecto a la oferta escolar pública, considerando a los barrios como la principal herramienta para generar atributos o ventajas comparativas para los centros educativos municipales. Este plan será bajo una perspectiva proyectiva dirigida a la conformación de barrios colaborativos en el sector Achupallas de la Macro zona Norte de Viña del mar.Item ¿Cómo imaginas tu ciudad?(Eadlab Ediciones, 2019-05) Escuela de Arquitectura y DiseñoLa Escuela de Arquitectura y Diseño UVM, es un laboratorio urbano que ha dedicado 30 años a observar y proponer el desarrollo de lo público del territorio contemporáneo convocando a la comunidad a participar de esa reflexión. ¿Cómo imaginas tu ciudad?, motiva el ejercicio de proyectar y exponer, también interpela al ciudadano a participar de la reflexión. La exposición tiene tres soportes: la respuesta del ciudadano (50 entrevistas), la respuesta del estudiante (195 proyectos) y la respuesta académica declarada en la hipótesis de cada Taller. Lo expuesto, es una invitación a revelar la imagen de una ciudad emergente, es el resultado de un proceso co-creativo entre ciudad y universidad, una visión que permita explorar el potencial de nuestro territorio urbano.Item Composición de la escena urbana: La actividad deportiva en la identidad del barrio como capital cultural para la ciudad. "El caso de población Riesco en el sector oriente de Viña del Mar"(Universidad Viña del Mar, 2019-12) Riquelme Villatón, Victoria; González Leiva, PolynEl trabajo se compone de 6 capítulos, el primero sobre el planteamiento del problema, se explica el caso de la desarticulación del sector oriente, principalmente enfocado en la población Riesco, planteando ciertos objetivos y preguntas que se desarrollaran en los capítulos siguientes, y finalmente la justificación del tema estudiado. Luego se desarrolla el marco teórico en base a comprender los fenómenos en cuestión y desde ahí obtener los indicadores de evaluación. Se busca comprender los beneficios que entrega el deporte al ser humano y como estos aplicados en grupos humanos provocan una serie de efectos socio espaciales. Al tener los indicadores se describe la metodología en el capítulo número 3, utilizada para dar cabida al estudio, considerando responder a los objetivos planteados en el capítulo 1 a través de 5 variables que responden a diferentes escalas urbanas ya sea territorial, barrial y arquitectónica. Aquí se plantean los instrumentos de análisis a utilizar los cuales constaron en cartografías, de las cuales se seleccionan tres recintos deportivos para el estudio de casos, y finalmente en el área de interés indicada se plantean las muestras “población Riesco” y Gimnasio ASBV, donde se aplican las encuestas y entrevistas. Teniendo conformada la metodología de trabajo, se desarrolla el análisis de las variables aplicando los indicadores de cada una a las áreas de estudio, los resultados indicaron que en los cerros se concentran los recintos deportivos convencionales, mientras que en el plan se encuentran las áreas deportivas y recreativas. Sobre los recintos deportivos analizados se rescatan cualidades espaciales que aportan en su conexión con la trama urbana. Y finalmente desde las encuestas y entrevista realizadas en las muestras de estudio, se reconoce el valor identitario de los recintos deportivos, estos son valorados tanto por el uso y actividades que se realizan en ellos y por el significado de las experiencias de vida de los entrevistados, además de ambos ser espacios únicos en la ciudad. Teniendo una amplia perspectiva en base a los resultados se proponen las estrategias de diseño y lineamientos a considerar en un futuro proyecto en la escala de planificación urbana. También se propone un caso referencial que posee algunas de las características planteadas a proyectar en la obra de arquitectura, con las cuales se busca poner en valor las preexistencias del barrio y sector, conectándolo con la trama urbana y así rememorar la historia industrial de Viña del Mar Finalmente, en el capítulo 6 se encuentran las conclusiones del caso estudiado donde se plantea los elementos espaciales relevantes para que la infraestructura deportiva de mayor escala se conecte a la trama urbana y una reflexión sobre por qué el deporte debiese ser considerado el capital cultural para la ciudad de Viña del Mar. Posteriormente se encuentran los anexos de entrevistas como complemento del documento.Item Consecuencias de la privatización del puerto de Valparaíso en la identidad del movimiento portuario de la ciudad(Universidad Viña del Mar, 2009) Melcherts Fuentes, Hermann; Unda Galdames, Karen; Deney Pineda, MacarenaEsta investigación tuvo como fin conocer cómo la privatización del puerto de Valparaíso afectó la identidad del movimiento portuario de la ciudad. Es decir, dilucidar cuáles han sido las consecuencias en el gremio de las nuevas condiciones instauradas por los privados a cargo del sector desde el año 2000. Para esto fue necesario considerar la investigación desde el inicio del proceso de transformación del puerto, el que data de la dictadura militar vivida en nuestro país. Con el fin de desarrollar un reportaje en profundidad, centrado en las visiones de diversos representantes del movimiento portuario, fueron entrevistados tanto trabajadores como ex trabajadores del sector, los que entregaron su testimonio personal respecto a la privatización y al proceso general de transformación que vivió el puerto de Valparaíso.Item Consumo y uso de información de estudiantes de periodismo en Chile: El triunfo de las redes sociales y la preeminencia de la televisión en una era de consumo hedonista y ligero(2021-12-06) Avendaño Caneo, Daniel; Solís Asenjo, César; Tiemann Hernández, Rolando; Varas Alarcón, MagalyLa formación de futuros periodistas fomenta el conocimiento y profundización de la actualidad para la construcción de sus discursos y la contextualización de su realidad mediática. Actualmente, las nuevas generaciones tienen como preferencia las diversas plataformas digitales que se convierten en el espacio natural para llevar a cabo actividades; por lo que es importante comprender qué tipo de información están consumiendo, qué medios prefieren para adquirirla, cómo la están utilizando y compartiendo y, con qué propósitos, ya que estos aprendices son aquellos que, en el futuro, actuarán como constructores del discurso mediático. El objetivo de esta investigación es estudiar los hábitos de consumo y uso de noticias de actualidad de los jóvenes estudiantes de periodismo de la Región de Valparaíso en Chile. El estudio es de carácter cuantitativo y la recopilación de datos es de corte transversal, realizada entre agosto de 2018 y abril de 2019; la técnica para levantar la información es la encuesta. Las universidades seleccionadas para el estudio son la Universidad Viña del Mar (UVM), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); todas situadas en la Región de Valparaíso, Chile.Item Cuando el habitar se condiciona por la presencia de los canes en el espacio público(Universidad Viña del Mar, 2022) Vilches Pacheco, MacarenaLa presente investigación tiene como objetivo principal explorar la habitabilidad que surge en torno a la presencia de canes en el espacio público. En estes estudio se busca descubrir las áreas con mayor y menor incidencia de perros, ya sean con dueños, callejeros, abandonados o comunitarios. Además, se quiere identificar las características socioespaciales del habitar del perro comunitario, con el objetivo de entender esta forma de adaptación por parte del perro en un medio que es diseñado y construido única y exclusivamente para uso humano y, por último, detectar los modos en que se ve afectado el habitar de las personas por la presencia de perros en el espacio público. Este estudio se realiza en el plan de Valparaíso y Viña del Mar, además de registros fotográficos y entrevistas semiestructuradas con usuarios de diferentes características. Dando como resultados, diferentes experiencias urbanas que se ven afectadas en mayor o menor medida por la presencia de perros sueltos en el espacio público, especialmente al momento de elegir rutas de tránsito o la elección de lugares de recreación.Item Deporteño: Una aplicación móvil transmedia para reunir aficionados del deporte en la comuna de Valparaíso(Universidad Viña del Mar, 2023-01) Arancibia Bórquez, Nicolás; Varas Alarcón, MagalyDos medallas olímpicas de oro, constantes éxitos en diversas disciplinas, amplia cobertura en los medios de comunicación y una alta valoración por parte de la población como hecho constitutivo de un entorno social idóneo (Feller et al, 2012), hacen de Chile un país donde el deporte es relevante en la sociedad. La Encuesta Nacional de la Actividad Física y Deportes (Ministerio del Deporte [MINDEP], 2016), muy por el contrario de lo que se podría pensar en un país que gusta del deporte, reveló que solo un 18,76% de los encuestados, que corresponden a más de 6.000 personas mayores de 18 años a lo largo de todo el país, realiza actividad física bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (2022). Vale decir, que apenas dos de cada 10 chilenos, durante la semana, hacen ejercicio durante 150 minutos de forma moderada o 75 minutos intensos. En la misma línea, un estudio de Ipsos Global Advisor (2021), muestra que Chile es uno de los países del mundo donde menos horas de ejercicio se realiza a la semana, pero que, al mismo tiempo, ocho de cada 10 chilenos aseguran que le gustaría realizar más actividad física. Allí nace la primera inquietud: los chilenos no hacen demasiado deporte, pero tienen ganas de cambiar aquello. Si además profundizamos esto a nivel regional, según la misma encuesta elaborada por el MINDEP (2016), en Valparaíso es donde se realiza más deporte, alcanzando un 42% de población activa. De acuerdo con lo anterior, la Región de Valparaíso bien se podría considerar como una cuna del deporte. Los marcados hitos geográficos de nuestra zona, que incluyen elevados cerros, ricas costas y amplias zonas de planicie, se suman además a las 2.348 entidades que fomentan la práctica del deporte en la Región de Valparaíso, esto según el último Registro Nacional de Organizaciones Deportivas (MINDEP, 2016). No por nada, deportistas como la viñamarina María José Mailliard (canotaje), la forestalina Fernanda Aguirre (taekwondo) o el quilpueíno Pedro Ferreira (ciclismo de descenso), han llegado a la cima de sus respectivas disciplinas entrenando justamente en esta región. Existe dónde hacer deporte en Valparaíso, pero ¿cómo accedemos a esta información de manera eficaz? Basta con revisar Google, el principal motor de búsqueda de internet, para darse cuenta de que no es nada de fácil encontrar las los lugares, las actividades y los clubes que ofrecen la posibilidad de realizar deporte en nuestra zona. Ahora, si bien es cierto que si uno hace un barrido por los sitios web municipales es capaz de encontrar programas de actividad física, estos no son de fácil acceso, puesto que no hay un sitio particular que destaque la amalgama de programas deportivos existen, sino, más bien, pequeñas pestañas dentro de un amplio margen de proyectos municipales dentro de los que hay que buscar con ahínco. Por lo mismo, esta investigación busca suplir la creciente necesidad de realizar deporte en nuestra región, dándole visibilidad a clubes que realizan una labor muchas veces gratuita, otorgando apoyo comunicacional a aquellos eventos o clases que ya se encuentran establecidas con el tiempo, pero que no cuentan con la difusión necesaria y, además, acercar las canchas y los espacios públicos destinados al deporte a quienes lo requieran, especialmente teniendo en cuenta que estamos en una época en que en la que todo tipo de comunicación necesita explotar nuevos lenguajes multimedia a través de diversas aplicaciones (Irigaray et al, 2011). A raíz de todo lo anterior nace Deporteño, proyecto que tiene como objetivo general crear una narrativa transmedia a través de una iniciativa que congregue e indique cuáles son los lugares para realizar deporte en Valparaíso. En lo concreto, se busca diseñar una aplicación que servirá como medio troncal, donde los usuarios, a modo de cocreadores, tendrán la posibilidad de construir a través de sus pantallas un mapa interactivo con los clubes, recintos y rutas para hacer deporte que estén a su alcance en la comuna de Valparaíso, todo junto a un sistema gamificado para fomentar el rol del prosumidor, y diferentes redes sociales vinculadas, con distintos mensajes, que ayudarán a profundizar la experiencia entregada.Item Desafiando el canon(Eadlab Ediciones, 2019-01) Barrios Orrego, FelipeExponer un dibujo es el primer ejercicio, es complejo ya que requiere de cierta valentía en el sentido de que el dibujo nunca está concluso o cerrado, uno tiene que exponerlo para dar sentido a la búsqueda, entonces la primera cosa que uno asume como estudiante es que uno tiene que dibujar, no hay más. Recuerdo que en primer año expuse un croquis que yo creía que era fascinante y no convenció (eso no era un croquis me dijeron). Más que nada era el estudio de un pasaje de viviendas obreras acá en Viña, típicas casas con fachada continua, con sus relieves y sombras, era como una perspectiva renacentista y ahí me di cuenta de cómo el dibujo podía develar una tridimensionalidad. Personalmente en ese lugar entendí como el dibujo tenía la capacidad para traducir, y también me hizo entender, desde el punto de vista del profesor, que ese dibujo era una lata, porque se dejaba croquear o leer fácilmente, pero mirando para atrás, ese dibujo me mostró profundidad, proporción y síntesis.Item Diccionario Narrativa Transmedia: una obra indispensable para la investigación sobre las teorías de la narrativa(2019-06) Chamorro Maldonado, MiguelSe trata de una reseña de la última publicación del Doctor Lorenzo Vilches, el diccionario enciclopédico de narrativas realizado en la ciudad de Barcelona y que tuvo la colaboración de investigadores de España, Europa y Latinoamérica. La obra del Doctor Vilches fue diseñada para que el usuario pudiese acceder a él a través de dispositivos digitales, pero también es posible acceder en formato impreso, editado por Caligrama el año 2017.Item Discurso de odio de usuarios masculinos en las cuentas de mujeres influencers chilenas(2023-12-30) Varas, Magaly; Escobar, Belén; Espinoza, KaliscaLas redes sociales virtuales han generado un gran impacto en la vida de las personas desde que surgen en el siglo XXI. Una de las más destacadas en Chile y en el mundo es Instagram, que se basa en la publicación de fotos y videos. Dentro de esta aplicación se ha logrado que muchas personas obtengan fama y puedan generar diferentes efectos entre sus seguidores, que son conocidas como influencers. Sin embargo, entre más seguidores se obtienen, más casos de discurso de odio se observan, especialmente en influencers femeninas. Este discurso es creado, en su mayoría, por usuarios masculinos, quienes logran generar incomodidad o provocar, incluso, que la usuaria limite la sección de comentarios para prevenir que esto siga en aumento. En relación con lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir el discurso de odio presente en los comentarios de usuarios masculinos en los contenidos de las influencers chilenas. Para ello, se seleccionaron mujeres chilenas de diversas profesiones u oficios, para luego analizar un conjunto de posteos. Finalmente, se diseñó un instrumento de análisis en base a diferentes conceptos relacionados al discurso de odio, como acoso, denigración, ofensa, obscenidad y piropo. Dentro de los resultados destacados, se observa que los tipos de discursos más presentes fueron la denigración, dirigida hacia las capacidades intelectuales o físicas de las mujeres, y la obscenidad acompañada de emojis y textos vulgares, principalmente asociada a sus cuerpos. Cabe destacar que se observan diferencias entre el rol que cumple la mujer en la sociedad, ya sea una modelo o una política.