- Browse by Title
Tesis de pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 81
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes y conductas de salud oral y su relación con la necesidad de tratamiento periodontal en alumnos de primer y quinto año de odontología de la Universidad Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2017) García, Francisca; Gutiérrez, Tamara; Jerez, María Belén; Cuadros, Julián; Riveros, GuillermoLas patologías periodontales son un problema de salud pública a nivel mundial por su alta prevalencia, y nuestro país no escapa a esta realidad, como se demuestra en el estudio realizado por el Dr. Gamonal, donde se incluyeron todas las regiones de Chile y se concluyó que el 97% de los adultos mayores y el 93% de los adultos jóvenes presentan pérdida en el nivel de inserción clínica ≥ a 3 mm en al menos un sitio (2010). Estas enfermedades periodontales tienen como principal factor etiológico el acúmulo de biofilm y se pueden prevenir con el control diario de este. Sin embargo, adquirir buenas actitudes y conductas de higiene oral depende de muchos factores como costumbres, creencias, género, educación, etc. lo cual se traduce muchas veces en hábitos que son difíciles de modificar. Teniendo en cuenta lo anterior, debemos entender la importancia de la constante educación, por parte de los odontólogos y estudiantes de odontología, sobre los buenos cuidados bucodentales a sus pacientes. Ellos están directamente involucrados en la enseñanza, cumpliendo un rol como profesionales de la salud, siendo promotores de buenos hábitos y procurando la prevención y tratamiento de distintas patologías. A su vez, esta acción educativa a los pacientes debería reforzar aún más las actitudes y conductas saludables del profesional sobre sí mismo. Existen muy pocos estudios realizados en Chile que den a conocer los hábitos y condiciones de salud oral en estos estudiantes (Riquelme et al., 2014; Espinoza et al., 2010). Por esta razón, nos parece interesante revelar si el conocimiento adquirido y el compromiso que deberían tener como profesionales de la salud, los llevan a aplicar en ellos mismos buenos hábitos de higiene oral, demostrando un aprendizaje significativo. El objetivo de este estudio es revelar si el conocimiento adquirido, durante los años de formación académica, influye en la necesidad de tratamiento periodontal y en las actitudes y conductas de salud oral de los estudiantes de quinto año en comparación a los estudiantes de primer año de Odontología de la Universidad Viña del Mar.Item Aplicación de una encuesta breve sobre creencias y conductas de violencia de género en los estudiantes de cuarto y quinto año de odontología de la Universidad Viña del Mar en el 2022(Universidad Viña del Mar, 2022) Iturra Medina, Aldo; Iturra Medina, Paulina; Müller Müller, Scarlett; Cerón Benavides, AndreaConocer las creencias y conductas en relación con la violencia de género en los estudiantes universitarios es de gran importancia si queremos establecer instancias de conversación respecto al tema. Nos sirve para tener una referencia general de las creencias y que necesitamos para poder mejorar las relaciones interpersonales. Es por eso por lo que en esta tesis no decidimos averiguar cuales son estas creencias, y si existe alguna diferencia entre los distintos participantes del ecosistema estudiantil. El objetivo de estudio es conocer las creencias y conductas sobre violencia de género de los estudiantes de odontología en la universidad Viña del Mar que cursen asignaturas de cuarto y quinto año durante el año 2022. Esto usando un cuestionario previamente validado (CVG-DEJDS) con afirmaciones, que determina el nivel de acuerdo con creencias y conductas según indicadores en relación con la violencia de género. El estudio fue de carácter cuantitativo, descriptivo de corte transversal, no experimental. La muestra constó de 128 estudiantes. La información fue comparada bajo prueba variables fueron comparadas mediante la prueba chi-cuadrado donde de observó que según la hipótesis no existe diferencia estadísticamente significativa en relación con creencias y conductas en los estudiantes según género (p<0,05). Se concluye en este estudio que según género y el rango etáreo se reflejó mayoritariamente un resultado muy bajo en el nivel de creencias y conductas de los estudiantes de odontología de cuarto y quinto año de la Universidad Viña del Mar. Es importante analizar otros factores que determinen las elevadas estadísticas en nuestro país actualmente en relación a la violencia de género.Item Asociación entre las diferentes vías de ingreso de la Universidad Viña del Mar y la retención de alumnos al primer año en la carrera de odontología, entre los años 2016 - 2018(Universidad Viña del Mar, 2020-06) Quintana Pastén, Diego; Richter Celis, Karin; Rivera Castillo, Julio; Ibarra Orchard, JimenaLa Universidad Viña del Mar permite el ingreso a su institución mediante ocho diferentes formas, las cuales corresponden; Vía prueba de selección universitaria (PSU), Vía PSU + notas de enseñanza media (NEM), Vía ranking, vía profesional, entre otras. La retención de primer año, se define como el cociente entre el número de estudiantes que ingresan como alumnos de primer año a una carrera o programa en un año determinado y el número de esos mismos estudiantes que se mantienen como estudiantes antiguos en la misma institución al año siguiente, expresado en términos porcentuales (Servicio de información de educación superior, 2019). Para poder examinar o analizar el proceso de retención universitaria en primer año en una carrera, refiriendonos particularmente a odontología, entre otros factores de importancia, se requiere saber por cual vía de admisión hizo su ingreso cada alumno, para determinar si existe alguna relación entre esta vía, y el rendimiento e historia académica del alumno. La deserción se define como el abandono de un programa de estudios antes de obtener el título o grado correspondiente, y considera un tiempo lo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de reincorporación (Delen, 2010). Existen tres factores principales que influyen en esta causa, uno de ellos corresponde a una mala situación económica a la que se ven enfrentados los estudiantes. El segundo factor importante está relacionado con el rendimiento académico, ya que un gran porcentaje de los estudiantes debe trabajar y estudiar al mismo tiempo; y el tercer factor que debiese ser el fundamental, puesto que es la razón por la que el estudiante ingresa a la universidad, corresponde al factor vocacional. Muchas veces este factor se ve afectado, porque los estudiantes se ven desafiados a un cambio radical, el paso del colegio a la universidad, en el que se ven enfrentados a un ambiente completamente diferente y a rendimientos más exigentes. El proceso de retención y de deserción de los estudiantes universitarios hoy en día responde a un importante interés por parte de las instituciones universitarias, ya que, el porcentaje de abandono universitario que existe es muy alto. Además esta situación de deserción universitaria no solo recae sobre el propio estudiante, sino que sobre su entorno social, siendo más alta en hombres que en mujeres y en universidades privadas en comparación a universidades estatales. Los estudios sobre deserción estudiantil efectuados en Chile son escasos, es por esto que se cree necesario que, para analizar el fenómeno de retención en una institución o carrera, se hace preciso conocer cuál es el medio de admisión a estas, ya que esto ayudará a entender las posibles asociaciones entre las diferentes vías de ingreso, y la tasa de retención declarada. MINEDUC analiza la relación entre la deserción universitaria y las variables demográficas, socioeconómicas, y académicas en el primer año de universidad, destacando las variables vocación, duración de los programas, y beneficios estudiantiles como factores relevantes en la decisión. (MINEDUC, 2012) El grado de retención de la carrera de Odontología de la Universidad Viña del Mar no ha sido determinado anteriormente mediante estudios. Por retención se entiende la persistencia de los estudiantes en un programa de estudios universitarios hasta lograr su grado o título. El objetivo del presente estudio será relacionar las vías de ingreso que existen en la universidad mencionada anteriormente y el grado de retención en primer año que existe en la carrera de Odontología.Item Asociación entre las diferentes vías de ingreso de la Universidad Viña del Mar y la tasa de retención de estudiantes al primer año en la carrera de Odontología, entre los años 2017-2020(Universidad Viña del Mar, 2022) Barraza Cortés, Romina; Larral Contreras, Xaviera; Moreno Bolbarán, Sergio; Ibarra Orchard, JimenaMediante un estudio cuantitativo, diseño transversal, descriptivo, observacional se busca una posible asociación entre las vías de ingreso que posee la Universidad de Viña del Mar y la retención del Primer año en la carrera de Odontología entre los años 2017 y 2020. El SIES (Servicio de Información de Educación Superior) define la retención del primer año como el cociente entre el número de estudiantes que ingresan como alumnos de primer año a una carrera, y el número de esos mismos estudiantes que se mantienen en la misma institución al siguiente año, expresado en términos porcentuales. La Universidad Viña del Mar, declara en su “Manual de Admisión” ocho vías de ingreso de admisión. Se estudiarán los alumnos matriculados en la carrera de Odontología desde el año 2017 hasta el 2020 de la Universidad de Viña del Mar (UVM), y las diferentes vías por la cual ingresaron a la Institución ya mencionada. Los datos obtenidos serán recopilados a través de la dirección de Análisis Institucional de la UVM. Al analizar la tasa de retención de los alumnos de primer año de la carrera de Odontología de la Universidad de Viña del Mar, según su vía de ingreso, se puede identificar cuáles son los con mayor retención, permitiendo tomar decisiones en cuanto a la cantidad de cupos que se asignen a cada vía, con la finalidad de mejorar los índices de retención.Item Autopercepción de la disposición al pensamiento crítico en estudiantes de quinto año de la carrera de Odontología de la Universidad Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2021-06) Jungjohann Orrego, Ignacio; Rubí Poblete, Gonzalo; Moraga Miranda, NataliaSe define el pensamiento crítico, según Peter A. Facione y el consenso de la American Psychological Association (APA), como “la formación de un juicio autorregulado para un propósito específico, cuyo resultado en términos de interpretación, análisis, evaluación e inferencia pueden explicarse según la evidencia, conceptos, métodos, criterios y contexto que se tomaron en consideración para establecerlo”. Es así como la APA define las seis dimensiones del pensamiento crítico como: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. En efecto es importante, especialmente para la formación de profesionales del área de la salud, poseer la capacidad concreta de tener un pensamiento crítico durante su ejercicio profesional. Esto para lograr de manera concreta establecer juicios autorregulados basándose en argumentaciones fundadas y al mismo tiempo explorar acciones que conllevan a la generación de conocimiento. Al respecto las universidades deben corresponderse con las realidades productivas y sociales del país para dar respuestas adecuadas a los requisitos de la sociedad, formando profesionales acordes a las exigencias de la educación médico-científica contemporánea. Por lo tanto, es evidente la necesidad de presentar cambios en los sistemas educativos actuales, para establecer estrategias en la formación y el desarrollo de los estudiantes. En tal sentido, el pensamiento crítico es una capacidad altamente deseada en todo profesional de la salud, pero no es impartida de manera objetiva y explícita a lo largo de los años de estudio, a pesar de ser reconocida como una estructura mental ideal para el desarrollo de actividades clínicas y de atención a pacientes. De este modo, a lo largo del proceso de aprendizaje en pregrado, existe una interacción directa entre docente y alumno que muchas veces se realiza a través del modelaje, enfocada en el razonamiento clínico, que entrega las directrices sobre la toma de decisiones, pero no se aplican metodologías concretas que apunten a la evaluación de este pensamiento crítico, sin evidenciar que esta competencia haya sido lograda en los alumnos de cursos terminales de la carrera. Al respecto, se aplicó durante el mes de marzo de 2021, un instrumento validado (encuesta) a los alumnos de quinto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Viña del Mar, con el cual se buscó la medición y cuantificación de la autopercepción que el alumnado posee sobre su disposición a la utilización, incorporación y concientización del pensamiento crítico de manera individual en la práctica odontológica, ya que por tratarse de un tópico no estudiado en este contexto, es importante levantar información para dar directrices a nuevas investigaciones que profundicen el temaItem Calidad de vida asociada a salud bucal e indice COPD en residentes de establecimientos de larga estadía de adultos mayores (ELEAM) de Viña del Mar y Valparaíso(Universidad Viña del Mar, 2014) Abarca Caldera, Matías; Donoso Olivares, Emilio; Huiriqueo Carrizo, ChristianCalidad de vida asociada a Salud Bucal e Índice COPD en residentes de establecimientos de larga estadía de adultos mayores (ELEAM) de Viña del Mar y Valparaíso. Introducción: Actualmente, una de cada diez personas pertenece al grupo adulto mayor y se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco. Esto es relevante ya que los adultos mayores presentan una gran morbilidad bucal, y se sabe que el 100% de adultos mayores presenta historia con caries. Como consecuencia de no haber recibido durante su vida suficientes medidas de prevención o tratamientos adecuados lo que repercute en la calidad de vida de este tipo de personas. Propósito: Establecer relación entre calidad de vida/salud oral e Índice COPD en adultos mayores de ELEAM de Viña del Mar y Valparaíso autorizados. Método: Estudio descriptivo transversal. Tamaño muestral determinado por formula de EPIDAT 4.0 asumiendo un muestreo por conglomerado. Se tomaron 56 centros de Viña del Mar y Valparaíso obtenidos de catastro nacional año 2012, requiriéndose 8 establecimientos para muestra representativa. Se realizó examen oral para evaluar índice COPD y además se aplicó encuestas para obtener Índice GOHAI. Resultados: Se examinaron 32 pacientes. 71.88% mujeres y 28.13% hombres, edad promedio 79.8 años. COPD registrado obtuvo promedio de 23.5. Valores GOHAI obtuvieron promedio de 42.34. Se comparó Índice COPD por ciudad (p= 0.34), ELEAM (p = 0.72), sector (p=0.57), edad (p=0.22) no presentando diferencias estadísticamente significativas. Se comparó Índice GOHAI con ciudad (p=0.58), ELEAM (p=0.67), Sector (p=0.81) y edad (p=0.41) no presentando diferencias estadísticamente significativas. Finalmente, el grado de correlación de las variables principales se obtuvo un valor de correlación de -0.312. Conclusiones: Se concluyó que existe una estrecha relación entre Calidad de vida/ Salud bucal y el Índice COPD con una correlación negativa (-0.312) en pacientes adultos mayores que residen en ELEAM en la ciudad de Viña del Mar y Valparaíso. Esto conlleva a una proporcionalidad inversa. Se establece que el sexo femenino son de mayor edad y cantidad en comparación al masculino. Valores de COPD y GOHAI son similares tanto por ELEAM, ciudad, sector y grupo etario. Se observarían valores de GOHAI fueron bajos en cuanto a la clasificación de calidad de vida que se establece (Puntaje <57), lo que se traduce en que un 100% de la gente encuestada poseen una mala calidad de vida en relación a su salud bucal. Dato realmente alarmante, para los futuros objetivos de salud pública.Item Caracterización de la violencia laboral al personal del área de la salud a nivel nacional e internacional(Universidad Viña del Mar, 2020-06) Alfaro Muñoz, Carlos; Cura Toro, Miguel; Seoane Acuña, Ignacio; Lagos Tissie, DenisseEn la actualidad, el personal del área de la salud a nivel nacional e internacional, se ha visto ampliamente afectado por el descontento de los pacientes y sus familiares, todo esto a raíz de múltiples factores que desencadenan finalmente en una violencia laboral (VL). Por otro lado, la evidencia científica actual en Chile sobre VL es escasa, no hay suficientes estudios transversales que den cuenta de esta realidad, sin embargo, una encuesta realizada por la subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior del año 2018, dejó en evidencia que el 60% de los participantes que eran funcionarios públicos del área de la salud, manifestaron haber sido víctimas de una agresión física o verbal en su lugar de trabajo (Colegio Médico, 2019). Este estudio, tiene por objetivo realizar una revisión bibliográfica de tipo exploratoria para caracterizar el tipo de VL recibida por los funcionarios de la salud a nivel nacional e internacional y sus factores predisponentes, todo esto mediante una búsqueda bibliográfica en PubMed, Scopus y Scielo, en donde algunos filtros utilizados fueron aquellos artículos entre los años 2018 y 2020 e idiomas en inglés y español. La prevalencia de violencia laboral contra el personal de salud a nivel nacional e internacional identificada en este estudio fue alta, las agresiones más frecuentes son las de tipo verbal seguida de la física. El sexo femenino y personal sanitario, médicos y enfermeras, fueron los más afectados. Los factores de riesgo predisponentes más importante para un hecho de VL fueron largos tiempos de espera, la falta de servicios médicos y la falta de suministros hospitalarios.Item Caracterización radiográfica del canal pulpar y patologías presentes en dientes caninos de equinos mestizos y de raza caballo chileno(Universidad Viña del Mar, 2013) Pellerano Francia, Joaquín Eduardo; Guerra Díaz, SebastiánAlgunos dientes caninos con enfermedad pulpar pueden ser salvados mediante un tratamiento endodóntico. La endodoncia corresponde a una rama relativamente nueva en la odontología equina, introduciendo técnicas, instrumental y materiales de uso en humanos y animales menores. Sin embargo, debido a que la dentadura del equino es anatómicamente muy distinta a la dentadura del humano, canino o felino, las técnicas endodónticas que están bien establecidas en dichas especies con dientes Braquidontes, tienen que ser críticamente evaluadas antes de que ser aplicadas al diente Hypsodonte del equino. Con el fin de entregar información que permita orientar los tratamientos endodónticos efectuados en el diente canino del equino, se realizó un análisis radiográfico de la estructura endodóntica del diente. Obteniendo las medidas de longitud, diámetro apical y diámetro coronal del canal pulpar de todos los dientes caninos presentes en ejemplares de distintas edades. Para ello, se utilizaron 36 ejemplares mestizos, distribuidos en 2 grupos etarios (menores de 7 años y mayores de 7 años). Con los resultados obtenidos, se logró evidenciar que la longitud (de 27,5 a 62,5 mm), diámetro coronal (de 0,6 a 6,2 mm) y diámetro apical (de 0,7 a 11,25 mm) de la cavidad pulpar del canino, varía mucho según pieza dental (maxilar o mandibular) y presenta cambios significativos a medida que aumenta la edad de los ejemplares. Finalmente, se realizó la comparación de las medidas obtenidas con 9 ejemplares de raza Caballo Chileno, obteniendo resultados similares, sin diferencias significativas entre las mediciones del canal pulpar del diente canino entre mestizos y Caballo Chileno. Adicionalmente, en el estudio se determinó la frecuencia de alteraciones dentales asociadas al diente canino en todos los ejemplares muestreados, analizando el riesgo que constituyen para los tejidos endodónticos. Los resultados obtenidos evidenciaron que los ejemplares muestreados presentaron una alta frecuencia de alteraciones dentales (71,7%) siendo los hallazgos con mayor ocurrencia, la acumulación de tártaro y el crecimiento excesivo de la corona clínica.Item Comparación del uso de tomografía computarizada de haz cónico (Cone Beam) y la radiografía periapical en el diagnóstico imagenológico de pacientes con tratamiento de endodoncia con lesiones apicales. Una revisión sistemática(Universidad Viña del Mar, 2021-09) Díaz Barrera, Camila Francisca; Escárate Galarce, Matías Javier; Guerrero Gajardo, María Constanza; Saavedra Brunod, DanielUna de las patologías más frecuentes que se encuentran en el hueso alveolar son las lesiones apicales, que son un conjunto de procesos inflamatorios crónicos, que se producen por microorganismos o sus productos que al invadir el tejido periapical del conducto radicular se manifiesta como una respuesta de defensa del huésped al estímulo microbiano. Para evaluar esta patología se utilizan dos componentes esenciales en su diagnóstico, que son el examen clínico y el examen imagenológico. Las imágenes logran respaldar el diagnóstico clínico y permiten una mejor visualización del área de interés. Los sistemas imagenológicos más utilizados para el diagnóstico endodóntico son la radiografía periapical y actualmente la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). La radiografía periapical permite una visión más específica de un diente o región en particular, que presenta una alta sensibilidad, principalmente en la región anterior. Sin embargo, su uso brinda información limitada, ya que sólo es una representación bidimensional de estructuras tridimensionales. La distorsión en radiografías periapicales puede generar un aumento o disminución del tamaño de la lesión, resultando en ocasiones, en la incapacidad para visualizarlas. Por lo cual, existen diferentes factores que reducen la capacidad diagnóstica de la radiografía periapical. Por otro lado, está la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) que está siendo ampliamente utilizada en la actualidad en el área odontológica ya que proporciona una imagen tridimensional más detallada pudiendo afectar las recomendaciones de tratamiento. Sin embargo dentro de sus limitaciones está el elevado costo del equipo y la dosis de radiación más alta que la de las radiografías convencionales. La presente revisión sistemática de la literatura ofrece información relevante sobre las diferencias que existen entre los sistemas de evaluación diagnóstica de imagenología tipo tomografía computarizada (Cone Beam) en comparación con la radiografía periapical en pacientes tratados endodónticamente con lesión apical. Lo que entregará herramientas para poder tomar la decisión sobre un correcto diagnóstico, basándose en estas técnicas imagenológicas y de esta manera lograr una adecuada planificación y un tratamiento oportunoItem Conocimiento de estudiantes de enfermería de quinto año de la Universidad Viña del Mar sobre la bidireccionalidad entre enfermedad periodontal y Diabetes Mellitus II(Universidad Viña del Mar, 2020-09) Aguilera Fernández, Javiera; Hidalgo Pizarro, Javiera; Nordenflycht Puebla, Tihare; Julián Cuadros, ZainIntroducción: Enfermedad periodontal (EP) y diabetes mellitus tipo II (DM II) son un problema de salud pública. Este estudio apunta a comprender mecanismos que unen biológicamente ambas enfermedades en una relación bidireccional. El equipo profesional encargado de tratar y controlar a los usuarios diabéticos del sistema de atención primaria de salud, está compuesto por médicos, enfermeras y nutricionistas, quienes debieran ser capaces de derivar oportunamente al odontólogo. En este caso, se evaluaron estudiantes de Enfermería de quinto año, quienes están muy próximos a desarrollarse como profesionales de salud. Estos formarán parte de un equipo multidisciplinario, cuya acción en conjunto debiese ser capaz de reconocer esta relación bidireccional, con el único fin de favorecer el control de la DM II y EP. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de Enfermería de quinto año de la Universidad Viña del Mar respecto a la bidireccionalidad entre EP y DM II. Metodología del estudio: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal; aplicado a 86 estudiantes de Enfermería de quinto año de la Universidad Viña del Mar. Mediante un cuestionario online se midieron datos sociodemográficos y conocimientos sobre EP y DM II. Resultados: El 4,65% de los estudiantes obtuvo la totalidad de respuestas correctas esperadas. No existe una diferencia significativa en el nivel de conocimiento entre EP y DM II, y datos sociodemográficos. El 5.81% posee un correcto conocimiento sobre EP. Referente a la relación bidireccional, el 25,81% la conoce. Todos reconocen la presencia de manifestaciones orales de la DM II. Un 97,67% realizaría derivación si el paciente relata presentar sangrado y movilidad dentaria; sin embargo, 82,56% incluirían en el examen físico la exploración bucal. El 100% considera positivo el trabajo con el odontólogo para el control del usuario diabético. Conclusiones: El 95,35% demostró un conocimiento parcial o deficiente sobre esta relación bidireccional, dejando en evidencia la necesidad de crear políticas públicas de salud para el control integral del paciente diabético, donde se incluya al odontólogo como parte del equipo multidisciplinario.Item Conocimiento de los alumnos de primer año, promoción 2020, de las carreras de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Viña del Mar, respecto a la Campaña de Prevención de Cáncer Oral "Saca la Lengua"(Universidad Viña del Mar, 2020-10) Camino Díaz, David Alberto; Zamora Castro, Ernesto Antonio; Ziede Jaramillo, Francisco Javier; Zúñiga Morgado, Felipe Andrés; Gallardo Neira, AndrésLa campaña nacional “Saca la Lengua” fue creada con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la identificación temprana de las lesiones orales. Sin embargo, desde su fundación en el año 2011 a la fecha, no existe información respecto al impacto que ha causado en la ciudadanía, ni la magnitud que ha alcanzado su difusión. Por esta razón, el presente trabajo busca analizar el conocimiento de los alumnos de primer año, promoción 2020, de las carreras de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Viña del Mar, respecto de la campaña de prevención “Saca la lengua” y al cáncer oral. Mediante una investigación de corte cuantitativo, se aplicó una encuesta basada en el estudio de Watson et al. (2009) en el estudio Effectiveness of a Social Marketing Media Campaign to Reduce Oral Cancer Racial Disparities, utilizando una muestra de 320 alumnos de primer año. Finalmente, las encuestas se realizaron durante los meses de abril y mayo del año 2020, de forma online a través de la plataforma Google Forms. Los hallazgos más relevantes dan cuenta, respecto a la campaña “Saca la lengua”, que existe poco conocimiento por parte de la muestra, cuestión que expone la posible baja difusión que se ha hecho en comparación con otras campañas relacionadas con el cáncer. No obstante, casi la mitad de los encuestados aseveran conocer en alguna medida la patología del cáncer oral. En definitiva, la concientización sobre el cáncer oral y sus factores de riesgo, demandan de campañas y programas preventivos más eficaces y en medios de difusión acordes a los tiempos actuales, como las redes sociales.Item Conocimiento, que tienen los estudiantes de odontología que cursan las asignaturas clínica adulto II y clínica integrada del adulto II, año 2021, sobre las manifestaciones orales de las infecciones de transmisión sexual (ITS)(Universidad Viña del Mar, 2021-12) Pérez Ghiorzi, María Fernanda; Soza Reyes, Gabriela; Gallardo Neira, AndrésAntecedentes: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son cada día más frecuente, tanto en la población mundial como en la nacional, por esto es necesario que los profesionales del área de la salud tengan los conocimientos necesarios para identificar cuando se encuentren en presencia de una ITS. Los odontólogos deben estar preparados para reconocer y actuar frente a las diferentes manifestaciones orales provocadas por estas infecciones. Por este motivo, es necesario que los estudiantes de odontología se encuentren preparados para lograr identificar las lesiones que pueden ser provocadas por el contagio. Objetivo: Evaluar el conocimiento de las manifestaciones orales de las infecciones de transmisión sexual (ITS) de los estudiantes de odontología de Clínica del adulto II y Clínica integrada del adulto II año 2021.Materiales y métodos: Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, con un diseño transversal descriptivo-comparativo. Se realizaron encuestas virtuales y presenciales con respecto a las manifestaciones orales de las ITS durante el mes de mayo del año 2021. La encuesta realizada se dividió en 3 partes: la primera es el consentimiento informado, la segunda son preguntas para determinar cuáles su género, edad y si el individuo califica para la investigación; la tercera contiene las preguntas del tema propiamente tal. Resultados: De un total de 76 estudiantes que cursan Clínica adulto II y 60 que cursan Clínica intregada del adulto II en la Universidad Viña del Mar, solo 91 contestaron la encuesta. Finalmente, la muestra quedó en 68 por la aplicación de los criterios de exclusión. Los ítems que obtuvieron mejores resultados son las relacionadas a los tratamientos y a la de notificación universal. Conclusiones: Los estudiantes de Clínica adulto II obtuvieron mejores resultados que los que cursan Clínica integrada del adulto II, aunque la gran mayoría de los estudiantes, independiente de la malla, se encuentran dentro de la categoría de conocimiento inadecuadoItem Cumplimiento del registro de examen clínico general odontológico en adultos atendidos en Centro Docente Odontológico de la Universidad Via del Mar por alumnos de quinto año periodo 2018-2019(Universidad Viña del Mar, 2021-06) Quiroz Salas, Israel; Sepúlveda Amar, Rodrigo; Torres Vargas, Emmanuel; Gallardo Neira, AndrésObjetivo: Este estudio busca determinar el cumplimiento del registro del examen clínico general odontológico en adultos atendidos en centro docente odontológico de la universidad Viña Del Mar por alumnos de quinto año periodos 2018-2019, comparando el registro de ambos años y determinando los ítems que con mayor y menor frecuencia se registran. Método: Estudio Descriptivo, se realizó la revisión de fichas clínicas del sistema electrónico Smile, mediante una ficha de recolección de datos, el cual se utilizó para obtener los resultados, entregando algunas estadísticas descriptivas de interés que resuman la información mediante gráficos y tablas. Resultados: El universo de la población de estudio fue de 2088 registros, obteniendo una muestra de 353 registros. Las fichas registradas por alumnos de género masculino fueron de 42,27% y género femenino 57,73%, donde el total de registros correspondientes al año 2018 fueron 177 y del año 2019 fueron 176 registros. De las fichas registradas en el estudio solo un 0,85% fueron completadas en su totalidad. El porcentaje promedio de registros completados en el año 2018 fue de 32,30% y para el año 2019 de un 38,49%. El ítem que se completó con mayor frecuencia obtuvo un 80.74% de registros completos y por otra parte el ítem que con menor frecuencia se registró obtuvo 4,80% de registros completos. Conclusión: El cumplimiento del registro completo del examen clínico general odontológico en adultos en los periodos 2018 y 2019 fue de un 0,85%, lo que da un resultado final de 3 fichas, por lo que se puede determinar que en general no se cumple con el registro completo del examen clínico general odontológico. Además, al comparar los resultados obtenidos entre los años 2018 y 2019, se obtuvo que no existe una diferencia estadísticamente significativa. Por último, el ítem que se completó con mayor frecuencia fue el de identificación del paciente mientras que el ítem que con menor frecuencia se registró fue oclusión estática y dinámicaItem Descripción de conductas anomales en equinos fina sangre de carrera (FSC) y razas de equitación destinados a competencias en Chile(Universidad Viña del Mar, 2011) Stephens Sotomayor, Natalia Andrea; Tadich, TamaraLas conductas anormales en equinos podrían ser un indicador de la falta de bienestar en estos animales y generalmente se asocian a manejos subóptimos. En Chile existe poca información al respecto, por lo que el objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de conductas anormales estereotipadas y no estereotipadas en 267 caballos de equitación y 287 FSC destinados a competición en el país. Se buscaron posibles asociaciones entre la presentación de estos comportamientos y características propias del animal, como sexo, edad, función deportiva de los animales y factores de manejo que pudiesen estar relacionados con el desarrollo de estas conductas. La presentación de conductas se registró mediante observación directa por escaneo, además se recopiló información de manejo mediante entrevistas personales con los manipuladores respectivos. Los desórdenes conductuales fueron clasificados en conductas estereotipiadas (aerofagia, deambular estereotipado y balanceo del tren anterior) y en otras conductas anormales (agresividad, lignofagia, patear la pesebrera, manoteo, nodding y coprofagia). Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SAS, utilizando las pruebas de X 2 y Likelihood Chi Square. Los resultados revelaron que sí existe asociación entre la función deportiva del equino y la presentación de conductas estereotipadas (p=0,04), siendo el grupo Equitación el que presentó más estereotipias, pero no existe asociación entre esta variable y las conductas anormales no estereotipadas (p=0,292). No se encontró asociación significativa entre la presentación de conductas y la edad de los animales (p=0,976) y sólo hubo asociación entre sexo y las conductas anormales estereotipadas y no estereotipadas dentro del grupo FSC (p=0,047), siendo los machos castrados los que presentaron mayor prevalencia. Por último se evidenció que factores de manejo como el ritmo alimentario sí influyen en la presentación de estas conductas.Item Descripción de factores de riesgo ergonómicos y su efecto sobre los terapeutas ocupacionales del Centro Kreser, Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2016) Araya, Francisco; Briones, Manuel; Melillan, Bárbara; Pérez, María Ignacia; Pezoa A., Alejandra; Díaz M., MarceloEl objetivo de este proyecto de investigación será describir el riesgo de sufrir algún trastorno músculo esquelético relacionado con los factores de riesgo ergonómicos presentes en el trabajo en profesionales de la salud, específicamente Terapeutas Ocupacionales que estén expuestos a riesgos ergonómicos de tipo físicos y ambientales en el Centro Kreser, de Viña del Mar. Dentro de los objetivos del proyecto estará el poder determinar si existe riesgo de sufrir lesiones músculo esqueléticas, determinar el efecto de la carga laboral y sus repercusiones en las distintas regiones anatómicas y describir potenciales riesgos ergonómicos presentes en el puesto de trabajo que estén ocasionado los trastornos antes mencionados. Para poder determinar el riesgo de sufrir algún trastorno músculo esquelético relacionado con el trabajo se debe definir que los trastornos músculo esqueléticos son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones. Este grupo de trastornos se da con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante. También es importante destacar el impacto que tienen los factores de riesgo ergonómicos relacionados con el ambiente en donde se desarrolla la actividad laboral y como este influye en la realización e implementación de actividades terapéuticas. Para la obtención de datos se recurrirá a métodos de evaluación de puesto de trabajo REBA, Cuestionario Nórdico y una Entrevista Semi Estructurada, los cuales nos otorgarán datos cuantitativos sobre carga física de trabajo, detección y análisis de síntomas músculo esqueléticos, posturas forzadas y además nos otorgarán antecedentes de la muestra.Item Descripción de los parámetros acústicos de la voz mojada y sonidos deglutorios en adultos mayores con presbifagia pertenecientes al centro de salud familiar Manuel Lucero de la comuna de Olmué(Universidad Viña del Mar, 2017) Briceño López, Mackarena; Gallardo Carrasco, Pablo; Muñoz Jaime, Carolina; Castro Toro, Christian; Yáñez Gómez, AndreaEl envejecimiento afecta a todo el organismo de manera integral, generando cambios en todos los sistemas del cuerpo humano, incluyendo el respiratorio, afectando particularmente a la laringe y sus funciones. Dentro de las funciones que cumple la laringe se encuentran la respiratoria, fonatoria y deglutoria. La alteración dada por la edad de esta última función se conoce como presbifagia, la cual genera cambios que aparecen de forma gradual en la alimentación y deglución durante el proceso del envejecimiento. Estas modificaciones provocan dificultades con el reflejo deglutorio de forma gradual. Se considera un proceso normal del envejecimiento, afectando a un gran número de adultos mayores, que los sitúa en un mayor riesgo de generar aspiraciones y penetraciones de alimento al comer. En cuanto a la voz se sabe que tiene íntima relación con la deglución, dado que comparten la misma base fisiológica, que es la laringe, por lo tanto, al realizar evaluación de deglución se toma en cuenta la emisión de una vocal /a/ post deglución, ya que puede haber características perceptuales que evidencian la presencia de restos de alimentos en el espacio glótico lo cual se denomina “voz mojada”. De igual forma, los sonidos deglutorios son de gran relevancia en la evaluación del proceso de la deglución, ya que poseen características interesantes de analizar y son utilizados habitualmente en clínica, estos sonidos son percibidos mediante un estetoscopio. Dado lo anterior y considerando el alto costo de los sistemas para evaluar deglución tales como el videofluroscopio, en los últimos años varios grupos de investigación se han centrado en “objetivar” la técnica de la voz mojada y los sonidos deglutorios mediante el uso de procesamiento digital de señales y herramientas físicas, informáticas y acústicas con el fin de desarrollar nuevos métodos diagnósticos efectivos y de bajo costo. Sin embargo la mayoría de los estudios se han centrado en el estudio la disfagia neurogénica, existiendo poca información acerca de su efectividad en otras poblaciones tales como los adultos mayores con presbifagia. El presente estudio tuvo como objetivo describir y comparar las características de los sonidos deglutorios y de la voz mojada en 7 personas con presbisfagia comparándolas con un grupo de 7 adultos mayores sin problemas deglutorios. A ambos grupos se les solicitó una /a/ sostenida inmediatamente después de deglutir. Esta vocal fue grabada por un micrófono para posteriormente ser analizada por medio de análisis acústico. En la misma actividad se registraron los sonidos al deglutir por medio de un acelerómetro adherido al cuello de los sujetos. Se les solicitó 4 condiciones; deglución seca, deglución de semisólido, sólido y líquido. Los resultados mostraron diferencias entre ambos grupos. Existiendo mayores diferencias en los parámetros de duración de transientes, Jitter, Shimmer y NHR en donde el grupo con presbisfagia mostró diferencias significativas respecto al grupo de sujetos sin alteración. La consistencia que presenta una mayor variación en los parámetros analizados es la consistencia sólida, presentando un mayor índice de alteración. Se cree que las diferencias encontradas responden en el caso de la voz mojada a una alteración en la vibración de los pliegues vocales al momento de la fonación dada por la existencia de alimento en la zona de la glotis lo que podría ser una forma objetiva de identificar presencia de aspiración o penetración.Item Desigualdad social como factor determinante de la enfermedad periodontal(Universidad Viña del Mar, 2017) López Suárez, Sergio; Palma Hormazábal, Ylian; Riveros Suárez, Pamela; Oñate Núñez, Héctor; Riveros Gómez, GuillermoEstudio serie de casos transversal para establecer la relación entre la desigualdad social y la enfermedad periodontal.Metodología:302personas de ambos sexos de 20 a 50 años, presentes en clínica odontológica de la Universidad de Viña del Mar, entre los meses de abril ymayo2017,separados en Grupo A: personas de nivel socioeconómico bajo (decil 1 al 7),Grupo B: Personas de nivel socioeconómico alto (decil 8 al 10). Se realizó examen CPITN para medir nivel de necesidad de tratamiento periodontal. Además, se aplicó laEncuesta Casen simplificada a los sujetos de estudio para evaluar factores sociodemográficos, en torno a educación, ingreso económico y salud.Resultados:Los sujetos del estrato bajo tuvieron mayor severidad de la enfermedad periodontal, conun incremento al tener cantidad de años de escolaridad menores y nivel educacional bajo. Aquellos con sistema previsional privado y pertenecientes a un decil más alto, presentaban menor gravedad de la enfermedad. La gravedad de la periodontitisestuvo asociada a los años de estudios, el nivel de escolaridad, ingreso económico y sistema previsional, con resultados estadísticamente significativos (valor p <0,05).Conclusiones:La desigualdad social determina la enfermedad periodontal y necesidad de tratamiento en las personas adultas de 20 a 50 años.Item Determinación de adherencia a tratamiento rehabilitador posterior a endodoncias realizadas en las clínicas de la Universidad Viña del Mar durante los años 2014 y 2015(Universidad Viña del Mar, 2017) García Latorre, María Angélica; Toledo Quiroga, Natalia Makarena; Yáñez Vergara, Felipe Andrés; Frioli Campos, PíaIntroducción. La endodoncia tiene como objetivo eliminar la infección y prevenir el desarrollo bacteriano en el conducto radicular y los túbulos dentinarios. El tiempo entre la conclusión del tratamiento endodóntico y la rehabilitación definitiva es un factor crucial en el éxito del tratamiento. Objetivo. Determinar cuántos tratamientos endodónticos, realizados en las clínicas de la Universidad Viña del Mar durante los años 2014 y 2015, continuaron con el tratamiento rehabilitador definitivo. Metodología. Estudio de tipo descriptivo transeccional. La población de estudio abarcó todos los pacientes que recibieron tratamientos endodónticos y/o retratamientos y que fueron atendidos por alumnos de pregrado de cuarto y quinto año. La unidad de estudio corresponde a los dientes con tratamiento de endodoncia durante dicho período. Resultados. De 342 dientes tratados, 86 continuaron con el tratamiento rehabilitador, mientras que 256 dientes no fueron rehabilitados. Al analizar las causales de la no adherencia a rehabilitación definitiva, el 69,1% no presenta registro de evolución clínica a la fecha, el 26,6% de los casos priorizó otro tratamiento odontológico. Un 2,3% presentó un tratamiento rehabilitador incompleto. Conclusiones. Del total de la muestra los menos continuaron con su rehabilitación, y no en todos los casos se realizó dentro del período óptimo de 3 meses posterior al alta. Esto podría relacionarse con la estructura modular de la clínica. El tiempo promedio de rehabilitación fue de 194 días. Los tipos de rehabilitaciones realizadas con mayor frecuencia fueron las obturaciones de resinas compuestas.Item Determinación de calidad de atención mediante encuesta de satisfacción usuaria SERVPERF en CDO/CDA pertenecientes a la Universidad Viña del Mar, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Viña del Mar, 2021-12) Castro Navarro, Javiera; Olivares Mejías, Daniela; Toro Alvarado, Fernando; Toloza Álvarez, HugoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en las clínicas de la Universidad de Viña del Mar durante los meses de enero y febrero del año 2021 de forma presencial, mediante la aplicación de una encuesta SERVPERF. Este instrumento constó de 22 preguntas separadas en 5 ítems: (tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía). Cada respuesta está asociada a un valor de 1 a 7 con escala Likert, que permite una cuantificación de las respuestas. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, no experimental, con pruebas no paramétricas, donde los datos obtenidos fueron a través de la aplicación de 442 encuestas en CDO mientras que en CDA 210, las cuales, fueron realizadas a los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. La encuesta aplicada constó de dos etapas: la primera, con el objetivo de caracterizar a la población a través de sexo, edad, nivel de estudio, nivel socioeconómico y previsión. La segunda etapa, mide el nivel de satisfacción a través de un cuestionario SERVPERF. Los usuarios que participaron aleatoriamente fueron en su gran mayoría de sexo femenino (57%), entre las edades de 18 a 33 años (35%). Por otro lado, el 37% de los participantes contaban con enseñanza media completa, además el 16% se concentró en el nivel socioeconómico correspondiente al decil 1 (ingreso por persona $0 a $48.750) y por último, el 46% fueron usuarios pertenecientes a FONASA B. De las 5 dimensiones evaluadas, la peor calificada fue capacidad de respuesta con una mediana de 6 puntos considerándose una evaluación de satisfecho, en donde los puntos a mejorar están básicamente enfocados a mantener una buena disposición y voluntad hacia los usuarios y así brindar un servicio expedito. Por otra parte, el ítem de empatía fue calificado por los participantes con una evaluación media de 7 puntos y un porcentaje de satisfacción de 91,3% lo que corresponde a una evaluación de muy satisfecho, indicando que los pacientes se encuentran muy conformes con el interés, comprensión y nivel de atención individualizada que ofrecen los estudiantes y funcionarios de las clínicas de la Universidad de Viña del Mar.Item Determinación de calidad de atención mediante encuesta de satisfacción usuaria SERVPERF en Centro de Salud Familiar Las Torres, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Viña del Mar, 2020-08) Barros Tobar, Alejandra; Caballería Cisternas, Camila; Carreño Fernández, Danitza; Carreño González, Bárbara; Toloza Álvarez, HugoLos trabajos sobre evaluación de la calidad del servicio o de atención a usuarios, que toman en cuenta la opinión, tienen su origen en el sector empresarial y han sido aplicados a la evaluación de la atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad como: “un alto nivel de excelencia profesional usando eficientemente los recursos con un mínimo de riesgos para el usuario, para lograr un alto grado de satisfacción por parte de este y produciendo un impacto positivo en salud” (Hermitaño, M.T. & Dávila, V.R., 2010). Desde hace algunos años, en los países desarrollados, se ha incorporado el punto de vista de los consumidores de salud como parte del concepto de calidad en la atención sanitaria. Esto ha permitido mejorar los procesos respecto de los elementos de satisfacción y calidad percibida en la atención de salud (Pezoa, G.M. & Superintendencia de salud, 2013). Hoy en día existen otras variables que son muy importantes para el usuario al momento de acudir a un servicio de atención de salud como, por ejemplo, la relación médico-paciente, la infraestructura del servicio, el tiempo de atención, la calidad de información que recibe, la empatía con el personal que trabaja en salud, etcétera.