- Browse by Date
Centro Regional de Inclusión e Innovación Social - CRIIS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Centro Regional de Inclusión e Innovación Social - CRIIS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Ciudades satélites en Lampa, Santiago: un caso de co-gobierno urbano entre el municipio y holdings inmobiliarios(2016) Cáceres Seguel, CésarDesde los años noventa del siglo pasado, Santiago de Chile exhibe un desarrollo urbano liderado predominantemente por agentes privados. Entre los proyectos arquetípicos se encuentran las ciudades satélites construidas por grupos inmobiliarios en la comuna periurbana de Lampa. Estos proyectos dan cuenta de un proceso de urbanización de holdings que redefine la función del agente inmobiliario, desde un papel de constructor de viviendas, a un rol complejo de planificador y administrador de asentamientos de tamaño medio. Usando la metodología de «análisis de gobierno» en las ciudades satélites de Larapinta y Valle Grande, se argumenta que estos proyectos transforman la política urbana local al ser administrados desde ensamblajes de co-gobierno entre municipio y empresa. Aunque el co-gobierno urbano se funda sobre vacios normativos y acuerdos informales, persisten motivados por un beneficio económico mutuo. Estos proyectos convierten el gobierno local en un escenario dinámico y multi-agente, donde el municipio carece de instrumentos de gestión capaces de promover alianzas público-privadas.Item Vivienda social periurbana en Santiago de Chile: la exclusión a escala regional del trasurbanita de Santiago de Chile(2017) Cáceres-Seguel, CésarLa localización periurbana de vivienda social en Santiago de Chile ha sido ampliamente estudiada desde sus implicancias territoriales y políticas, sin embargo, poco sabemos del impacto de estas urbanizaciones en la calidad de vida del habitante. Mediante entrevistas con residentes de proyectos localizados en Lampa se sugiere el surgimiento de trasurbanitas, para ellos, el acceso a un bienestar básico depende de habitar cotidianamente territorios fragmentados entre la vivienda periurbana y comunas centrales que albergan servicios urbanos elementales. El subsidio de vivienda desencadena la exclusión a escala regional con grupos habitando bordes periurbanos carentes de transporte público eficiente y servicios básicos.Item IRIS 2017: Índice Regional de Inclusión Social(Universidad Viña del Mar, 2017-11) Centro Regional de Inclusión e Innovación SocialEste país muestra avances significativos en materia de superación de pobreza, crecimiento económico y cobertura de políticas sociales. En este contexto, Chile se ha comprometido en distintos acuerdos internacionales que buscan reducir las brechas sociales. A partir de esta agenda social el país ha transitado desde un enfoque de superación de la pobreza hacia la visión de equidad e igualdad de oportunidades. Este enfoque no solo se centra en el crecimiento económico de una nación como eje principal, sino que busca el acceso a condiciones básicas en las personas y comunidades del territorio. En este sentido, la Universidad Viña del Mar establece como foco estratégico de su quehacer la innovación para la inclusión y formación. Este compromiso se ha materializado mediante la creación del Centro Regional de Inclusión e Innovación Social-CRIIS. Este Centro surge con la misión de elaborar, articular y ejecutar investigación y proyectos que contribuyan a la inclusión e innovación social en la Región de Valparaíso. El Índice Regional de Inclusión Social se plantea como el primer estudio que observa desde un enfoque multidimensional las condiciones de inclusión social a nivel comunal y ha sido financiado por el Ministerio de Educación de Chile. Finalmente, el IRIS-UVM espera contribuir a la discusión y diseño de políticas sociales para la construcción de una región inclusiva.Item Embajadores inclusivos con discapacidad(Universidad Viña del Mar, 2018) Oyarzún Lavagnino, Rossanna; Cáceres, César; Posligua, PaolaLa Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad y que trajo consigo cambios teóricos y políticos, proponiendo una nueva forma de entender la deficiencia no como una causa y responsabilidad de la persona sino como el resultado de la interacción del individuo con un sistema excluyente y lleno de barreras físicas y actitudinales, que limitan su participación en la sociedad en igualdad de condiciones que las demás. (Avanza, 2015) El Empleo con Apoyo es un método de inclusión laboral que ofrece oportunidades de empleo a las personas más vulnerables y los apoyos necesarios, para que tengan éxito en el mantenimiento de su empleo en el mercado laboral abierto. Son potenciales usuarios de este método los colectivos de personas que, a causa de su discapacidad, quedan al margen del mercado laboral ordinario, es decir, las personas que pueden contribuir con sus capacidades diversas, pero que requieren apoyo, orientación y seguimiento, para ejecutar las tareas propias del puesto de trabajo. La mayoría son personas jóvenes que no han tenido nunca un contrato laboral en las empresas del mercado laboral abierto y que necesitan apoyo debido a una discapacidad intelectual, física o sensorial, o debido a una enfermedad mental. El sistema en su conjunto pretende elevar a estas personas a la categoría de ciudadanos activos que contribuyen como los demás a la construcción de la sociedad. (Emplea, 2017) Una figura muy importante de este método es el Preparador Laboral, figura de apoyo responsable de facilitar el proceso de inclusión de la persona con discapacidad, con formación en área socioeducativa, de la salud y/o rehabilitación y quien buscará conseguir para la persona con discapacidad un lugar de trabajo integrado en el mercado ordinario, promoviendo la inserción social de las personas con discapacidad a través de la realización de un trabajo, como medio para la incorporación plena del individuo en la comunidad. Además aportará a mejorar la calidad de vida y la independencia y autonomía de las personas con discapacidad y posibilitará la promoción personal y laboral de las personas con discapacidad en la comunidad y la empresa. (Avanza, 2015)Item “Yo Descubro: Programa de Formación de Autogestores”: Propuestas y reflexiones en torno a la participación social y autonomía de las personas con discapacidad cognitiva(Universidad Viña del Mar, 2018) Pozo Molina, Andrea; Coelho Silva, Bárbara; Posligua Puebla, PaolaDesde la ratificación de la Convención Internacional de Naciones Unidas y la promulgación de la Ley N° 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad (PcD), la discapacidad ya no es comprendida desde un modelo médico, sino desde un modelo biopsicosocial que define a la PcD como aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Una de las principales brechas en materia de inclusión se encuentra en el ámbito de la participación, ya que, según en el Informe del Comité de Naciones Unidas sobre el nivel de cumplimiento de nuestro país respecto de la Convención, existe una ausencia de un sistema de apoyo que propicie el ejercicio de la autonomía y de una vida independiente. Los programas sociales que se han desarrollado hasta el momento -tanto desde el ámbito público como desde la sociedad civil- tienen un fuerte enfoque en promover la funcionalidad de las PcDC, pero no desde la autogestión, sino desde la dependencia constante de otros, persistiendo cierto asistencialismo que imposibilita el pleno ejercicio de derechos desde su rol de autogestores empoderados que toman las decisiones sobre su vida. En este sentido, el presente proyecto busca responder a esta problemática proponiendo la implementación de un programa de formación de autogestores con discapacidad cognitiva. Este programa sigue la línea de diferentes movimientos sociales formados alrededor del mundo bajo el lema "nada sobre nosotros, sin nosotros" haciendo referencia a la invisibilización de las personas con discapacidad en la toma de decisiones sobre acciones y discusiones relevantes en la temática de discapacidad. En el caso particular del colectivo con discapacidad cognitiva, se suma además la infantilización de la que son objeto por parte de sus familias, entornos cercanos y sociedad en general. De esta forma, el proyecto identifica a la base el reto de fortalecer, promover y difundir el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad a través de diferentes instancias de reflexión y formación como autogestores con discapacidad cognitiva que promuevan la autonomía y participación social en ellos mismos y en sus pares. Esta iniciativa tuvo su piloto -prototipo- en los meses de julio y agosto de 2018, donde la autora tuvo la oportunidad de implementar un proyecto desde Fundación Descúbreme con financiamiento del Instituto Nacional de la Juventud. Se convocó a un grupo de jóvenes a participar de conversatorios y talleres y los positivos resultados preliminares han permitido el establecimiento de la promoción de la autogestión en las personas con discapacidad cognitiva como una de las líneas estratégicas de trabajo de Fundación Descúbreme para el siguiente trienio. De acuerdo a los procesos posteriores de validación participativa, prototipaje y apoyo de expertos por experiencia, surge la idea de complementar la propuesta de generación de espacios físicos “reales” de diálogo y formación a través de una plataforma virtual inclusiva que permita poner a disposición de diferentes actores -especialmente organizaciones de/para personas con discapacidad cognitiva- un espacio en el que confluyan los diferentes grupos de interés y en vinculación regional, nacional e internacional.Item Redes sociales de intercambio y de pago de deudas en parejas jóvenes profesionales endeudadas de Santiago de Chile(2018) Pérez-Roa, Lorena; Donoso-Bravo, JavierEn un contexto de financiarización de la vida social y de aumento sostenido en los niveles de endeudamiento y de precarización de las condiciones sociales de las llamadas “clases medias”, el presente artículo se propone analizar cómo las parejas jóvenes de clases medias de Santiago reorganizan sus roles y relaciones de interdependencia para responder al endeudamiento problemático, que se comprende como el proceso mediante el cual una situación “normal” (contratar créditos) se vuelve problemática para los individuos. A partir de una serie de 20 entrevistas semi-estructuradas realizadas a parejas de jóvenes profesionales en Santiago de Chile, se busca dar cuenta del carácter relacional de los procesos de endeudamiento y de la forma en que, el pago de las deudas, reorganizan la naturaleza y las significaciones de las redes sociales de interdependencia. Los resultados dan cuenta cómo las parejas se apoyan en sus redes íntimas de familiares y amigos/as para poder responder a sus compromisos financieros. Los usos de estas redes marcan las trayectorias de endeudamiento de las parejas y sus posibilidades de sobrellevarlo.Item Co creando un juego estratégico y colaborativo para validar el ejercicio de derechos con niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración(Universidad Viña del Mar, 2018) Caballero Vargas, Ernesto; Leal, Carla; Posligua, PaolaEl presente proyecto aborda la problemática de vulneración de derechos de infancia en Chile, revisando los orígenes del enfoque de derechos de la niñez, los esfuerzos institucionales desde la política pública y desde el ámbito judicial, revisando nudos críticos de las instituciones a la hora de validar el pleno ejercicio de derecho en la población infanto juvenil, enfatizando la oportunidad que ofrece el trabajo desde los recursos de las personas para superar el enfoque desde el déficit. Observando que en el trabajo directo con niños, niñas y sus familias, actualmente se trabaja desde los juegos educativos o juegos no directivos, donde el o la profesional se posiciona ineludiblemente desde el rol de experto, se exponen las posibilidades de implantar una innovación social desde la ludificación a fin de ofrecer una herramienta que permita concientizar el entorno del niño o niña, validar el ejercicio de sus derechos y contribuir a la superación de la vulneración de derechos. Por último, se expone el pilotaje de la experiencia aplicada, señalando fases, sus resultados logrados y sus resultados esperados si se logra desarrollar completamente.Item Proceso innovador para promover la participación vinculante, motivante e inclusiva, para mejorar la calidad educativa(Universidad Viña del Mar, 2018) García Cortés, José Francisco; Leal, Carla; Posligua, PaolaSe presenta el siguiente proyecto de inclusión social para optar al grado académico de Magister en Innovación Social para la Inclusión, programa impartido por la Universidad de Viña del Mar. El presente documento, aborda el contexto educativo chileno en torno a la participación, y el cómo esta puede ser instrumentalizada bajo un proceso para abordar distintas problemáticas, y así volverlas en oportunidades para visualizar, motivar e incluir a los distintos actores de comunidades educativas, con el propósito final de mejorar la calidad en la educación. Primero, se introduce una contextualización en torno a la participación educativa en Chile, para posteriormente problematizar dicha contextualización, específicamente a nivel de escuelas y/o liceos, para finalmente exhibir a los actores que usualmente conforman a las comunidades educativas a lo largo del país. En segundo lugar, se esboza una sistematización y protocolo para un proceso participativo innovador, entendiendo que, en Chile, los procesos participativos usualmente se limitan al diagnóstico de problemas, y no incluyen la elaboración de desafíos, diseño y aplicación de las iniciativas para abordar dichas problemáticas, ni tampoco consideran los factores de visualización ni motivacionales de los diferentes actores de las comunidades educativas. Seguidamente, se expone la experiencia real de aplicar este proceso participativo innovador vivida en una escuela localizada en la V región. Finalmente, se presentan las reflexiones y conclusiones generales en torno a la experiencia que conlleva hacer parte de este proceso.Item Evaluación de brechas de equipamiento urbano entre barrios de Viña del Mar, Chile: una metodología para la identificación de desiertos urbanos(2018) Cáceres Seguel, César; Ahumada Villaroel, GriseldaLa configuración de las áreas residenciales de la ciudad ha cobrado relevancia a partir de la evidencia que plantea que la calidad del equipamiento cultural, salud, educacional o recreativo presentes en los barrios juega un factor activo en la reducción o empeoramiento de las condiciones de desventaja estructural de ciertos grupos. Desde una arista política, la distribución de bienes urbanos en la ciudad resulta un componente central en la constitución de los Estados de Bienestar. Hoy, quizás como respuesta a la especialización funcional predominante en la urbe contemporánea, este asunto cobra centralidad como estrategia de lucha contra la desigualdad urbana. Esta apuesta se ve plasmada en el llamado que UN Habitat III hace a construir ciudades con una adecuada red de servicios y espacios públicos, capaces de promover espacios inclusivos para las personas. La configuración de áreas residenciales es un asunto relevante de investigar en el contexto latinoamericano ya que cuestiona la noción de ciudad como lugar donde las necesidades humanas son resueltas. En Chile, encuestas sobre calidad de vida urbana levantadas por el Estado muestra datos que hablan de brechas de equipamiento barrial entre áreas residenciales de distinto nivel socioeconómico, así como bajo uso y valoración de espacios culturales y recreativos presentes en los barrios. Sobre esto, el 71% de los entrevistados en la encuesta de calidad de vida urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del año 2010 plantea que el déficit de áreas verdes es un problema serio en la ciudad. Mientras que el 51.3% señala un nulo o casi nulo uso de parques y plazas en sus ciudades. Estos datos advierten que hemos aprendido a construir ciudades preparadas para terremotos pero no sabemos hacerlo para el bienestar físico y emocional de los habitantes. Concentrados en disminuir el déficit de vivienda desatendimos el surgimiento de barrios socialmente homogéneos y deficitariamente equipados. La política de desarrollo urbano en Chile ha establecido la necesidad de avanzar en herramientas de planificación y gestión urbana bajo criterios de justicia espacial. En esta línea, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano ha propuesto un sistema de indicadores y estándares urbanos que buscan monitorear el desarrollo de la ciudad chilena. Ahora bien, este desafío requiere de metodologías capaces de diagnosticar con precisión aquellas áreas de la ciudad que muestran mayor déficit de equipamiento y servicios. Enfocando en la ciudad de Viña del Mar, se elaboró una metodología de identificación de desiertos urbanos MIDU, que mediante análisis espacial (ARCGIS) examina la distancia de cada manzana a un set de equipamiento urbano considerado básico (plazas, polideportivos, bibliotecas, centros de salud, escuelas, supermercados) en tres áreas residenciales de la ciudad (Miraflores Alto-Miraflores Bajo; Forestal, y Población Vergara). Interesaba saber si ¿existen brechas de accesibilidad entre barrios de distinto nivel socioeconómico?, ¿qué porcentaje de manzanas estudiadas excede las distancias máximas a equipamiento urbano recomendadas por la literatura? y ¿qué tipo de equipamiento muestra mejor y peor nivel de accesibilidad en las áreas estudiadas? En los casos de Forestal y Miraflores Alto el análisis muestra un patrón de urbanización intensivo en vivienda pero deficitario en equipamiento cultural y recreativo. Surge un modo de urbanización que desarticula la estructura urbana elemental (población, servicios, movilidad) privilegiando tejidos monofuncionales de vivienda que minimizan el rol del equipamiento de proximidad en la satisfacción de necesidades humanas cotidianas. Una lógica parcial de construir ciudad agudizada por procesos de urbanización informal en los bordes metropolitanos. En un escenario donde la gestión urbana requiere de herramientas de diagnóstico objetivas, la metodología MIDU permite un análisis detallado de la oferta de equipamiento urbano en áreas residenciales, identificando con precisión la existencia de “desiertos” de equipamiento en áreas específicas de la ciudad. El análisis derivado de la metodología MIDU resulta un insumo básico para la elaboración de planes de inversión urbana bajo criterio de redistribución social. En este sentido, mejorar el impacto de políticas de salud, deporte, bibliotecas públicas o reciclaje, pasa por reconocer al barrio como la primera escala de implementación y medición de estas iniciativas. Esto, más que un asunto de diseño urbano impacta directamente en la capilaridad de las políticas sociales. Es decir, en la capacidad que las políticas tienen de vincularse y actuar en la organización de la vida cotidiana de las personas. La ciudad chilena será más inclusiva cuando ninguna niña o adulto mayor viva a más de diez minutos caminando de una multicancha o biblioteca. Democratizar la calidad de vida en la ciudad pasa por generar lugares significativos en los entornos cotidianos del habitante.Item Manual Modelo de Vinculación y Gestión Intersectorial en Innovación Social para la Inclusión Universidad Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2018-07) Ramírez, Chenda; Cáceres, César; León, Nieves; Casas, Andrea; Rivera-Soto, José; Gallardo, Madeleine; Flores, AndrésTanto en el ámbito internacional como nacional, se observan logros en lo que respecta al vínculo y articulación entre la academia y entidades públicas y privadas, en torno al compromiso con la comunidad y la responsabilidad social universitaria, en temáticas como la inclusión e innovación social. Para ello, las universidades han implementado intervenciones intersectoriales que buscan dar solución a las problemáticas sociales de colectivos vulnerables y mejorar su calidad de vida. En particular, la Universidad Viña del Mar (UVM) se define como una institución privada que promueve la inclusión y la movilidad social. Por ello, se ha comprometido con el desafío de dar acceso a una formación profesional de calidad a sus estudiantes en un ambiente crítico y diverso, con énfasis en incluir a aquellos grupos que han tenido menos oportunidades de aprendizaje en su experiencia secundaria. De este modo, la UVM se ha propuesto como misión formar profesionales competentes e íntegros y aportar sus capacidades institucionales al desarrollo de la región de Valparaíso y el país con el fin de ser una universidad comprometida con sus estudiantes, inclusiva y de calidad, con visión internacional y vinculada con esta región.Item IRIS 2018: Índice Regional de Inclusión Social(Universidad Viña del Mar, 2019-06) Centro Regional de Inclusión e Innovación SocialEn Latinoamérica la inclusión social se ha instalada como problema ineludible de estudio y agenda política. El caso de Chile resulta interesante de analizar, dado que la encuesta CASEN 2017 muestra una disminución de la pobreza por ingreso (8,6%), sin embargo, persisten altos niveles de pobreza multidimensional (20,7%). Con el afán de avanzar en la comprensión del panorama social de la Región de Valparaíso, el Centro Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS) presenta la segunda versión del Índice Regional de Inclusión Social (IRIS). Desde el CRIIS comprendemos la inclusión social como un proceso donde grupos sociales diversos accedente a empleo, espacios físicos, servicios sociales, autodeterminación y procesos de toma de decisiones que posibilitan un desarrollo individual y colectivo. En este marco el IRIS 2018 busca medir las condiciones de inclusión social a nivel local, mediante cinco dimensiones de análisis: Educación, Género, Salud y bienestar, Empleo y seguridad social, además de Vivienda y entorno. El IRIS, en esta versión, provee indicadores sintéticos (agrupamiento de indicadores simples) en cada una de estas dimensiones, con el fin de facilitar la interpretación de los niveles de inclusión entre las comunas. La validación de los indicadores sintéticos se realizó en base a criterios arrojados por un Panel de Expertos. Los resultados principales muestran que las comunas de Los Andes y Viña del Mar lideran el IRIS 2018. En tanto las comunas como Quillota, Quilpué y San Antonio se ubican en el rango superior. El 57% de los habitantes de las comunas analizadas reside en comunas con alta inclusión, mientras que el 19% lo hace en comunas de baja inclusión.Item Turismo, gentrificación y presión por desplazamiento en los cerros Concepción y Alegre de Valparaíso(2019-11) Cáceres Seguel, CésarLas áreas históricas de las ciudades latinoamericanas experimentan procesos de transformación urbana. En el caso de Valparaíso (Chile) se trata de una renovación urbana selectiva en zonas de valor patrimonial como los cerros Alegre y Concepción, impulsadas por la industria turística-inmobiliaria y promovidas por el Estado mediante programas y subsidios. A partir de estas iniciativas, casonas mutaron desde usos residenciales a turísticos, arribaron hoteles, restaurantes, tiendas de artesanía, transformando gradualmente cerros residenciales en un enclave turístico. Este artículo busca comprender cómo el habitante experimentó y significa estos cambios. Mediante sesenta entrevistas con habitantes de los cerros Concepción y Alegre se analiza el impacto de estas transformaciones en la calidad de vida y procesos de desplazamiento de habitantes. Los resultados muestran un giro hacia el turismo que ha valorizado sus viviendas y mejorado el equipamiento urbano, al tiempo que asoma un descontento por la pérdida de vida de barrio y formas de vulnerabilidad de residentes históricos con dificultades económicas para conservar y mantener sus viviendas.Item Índice de Inclusión Social en la Región de Valparaíso, Chile(2020) Cáceres Seguel, César; Leal Kaymalyz, Carla; Ramírez Vega, ChendaActualmente la inclusión social resulta un problema ineludible de estudio y agenda política en América Latina. Este artículo muestra los resultados del Índice Regional de Inclusión Social (IRIS), que analiza las condiciones de inclusión de personas y territorios en la Región de Valparaíso. La inclusión asoma como un proceso complejo en el que las comunas muestran importantes brechas entre dimensiones sociales; asimismo, las comunas de tamaño medio y áreas metropolitanas muestran mayores grados en dimensiones como empleo y educación. Finalmente, el IRIS resulta útil para monitorear políticas sociales, pero una medición integral requerirá de nuevos indicadores en áreas sensibles para la inclusión.Item Americanización, consumismo y subjetividades narcisistas: inscripciones del neoliberalismo en Chile en la novela Mala Onda (1991) de Alberto Fuguet(2020-05-25) Rivera-Soto, JoséEl presente artículo desarrolla un análisis de Mala Onda, de Alberto Fuguet (1991), narrador, periodista y cineasta chileno nacido en 1964, para desentrañar las inscripciones textuales del neoliberalismo que puedan emerger de su lectura. La revisión de la novela será con el instrumental teórico que proveen los sociólogos Tomás Moulian y Gilles Lipovetsky. Aun cuando se trata de intelectuales cuyas tradiciones son diferentes, trabajaremos sobre aspectos en los que coinciden, como la doble cara del consumo, revisada por ambos desde una perspectiva ambivalente: de domesticación y control y, al mismo tiempo, como eficiente dispensador de placer. Asimismo, relevaremos el concepto de ser humano que defiende el modelo neoclásico, el de homo oeconomicus, para ponerlo en diálogo con las representaciones en la novela de cuestiones como la felicidad, la competencia y las oportunidades. Pretendemos pesquisar con esto, la doble refundación de la dictadura militar chilena: primero, instalando un modelo de desarrollo de liberalismo económico extremo, organizado en torno al despliegue de la iniciativa privada en todas las esferas de la vida, y un Estado gibarizado, confinado a los espacios residuales del mercado; y segundo, la modulación de las subjetividades y conductas de la población, generada a través del terror y la coerción dictatorial.Item Acceso a equipamiento urbano y calidad de vida. Quilpué y Villa Alemana, Chile(2020-09-01) Cáceres-Seguel, César; Ahumada-Villarroel, GriseldaEl acceso a equipamiento y servicios urbanos ha ganado centralidad en la discusión urbana chilena, siendo un elemento fundamental de la política, los indicadores y el proyecto de ley sobre integración social urbana. De esta manera, el Estado chileno reconoce que para democratizar la calidad de vida y el desarrollo humano no basta con asegurar una vivienda, sino que debe promover entornos residenciales funcionalmente complejos. El artículo mide la accesibilidad al equipamiento urbano y su relación con la distribución de grupos socioeconómicos en dos comunas del Área Metropolitana de Valparaíso: Quilpué y Villa Alemana. Los resultados muestran un patrón de urbanización desequilibrado, con alta cobertura de servicios urbanos como colegios y centros de salud, pero deficitaria en la distribución de oportunidades de ocio, deporte y cultura, lo cual se traduce en un factor de reproducción de desigualdades sociales, ya que priva a grupos medios y vulnerables de oportunidades de recreación y cultura en la cercanía a su lugar de habitación.Item Validity and reliability of the questionnaire that measures the perception of speech-language-hearing therapists regarding the use of information and communication technologies (ICTs)(CEFAC, 2021) Leal-Kaymalyz, Carla Gislaine; Herrera-Lillo, AntonietaPurpose: to study the validity and reliability of the questionnaire that measures the perception of speech-language-hearing therapists, regarding the use of information and communication technologies (ICTs) in evaluation and intervention processes. Methods: a descriptive, cross-sectional, observational, nonexperimental study. A total of 123 professionals from the Region of Valparaíso, Chile, with degrees in speech language-hearing therapy, participated in the study. They answered the questionnaire that measures their opinion and knowledge on the use of ICTs. Results: the questionnaire had an adequate level of stability, as the Cronbach’s α and Guttman’s λ6 coefficient values were respectively 0.85 and 0.95. When studying each item, adequate levels of stability were obtained. On the other hand, the cor rected homogeneity index (CHI) yielded values lower than 0.2 for items A8, A9, A17, A18, A26, A27, A42, A43, and A46, which suggests not considering them due to a lack of correlation between these items and the overall questionnaire score. Regarding content validity, assessed with the Question Appraisal System, 100% of the questions presented no major semantic problems. Conclusion: the results of the study indicate that the ICT questionnaire is valid and reliable.Item Oportunidades de Aprendizaje Matemático para Estudiantes con Discapacidad Intelectual en Escuelas de Educación Especial(2021) Rojas Sateler, Francisco; San Martín Ulloa, Constanza; Cáceres Guzmán, Andrea; Ramírez Vega, Chenda; Vega Cordova, Vanessa; Martínez Videla, María Victoria; Paniagua Olavarría, XimenaEn los últimos años se ha ratificado el derecho a una educación de calidad e inclusiva, especialmente de personas en situación de discapacidad, y se ha puesto énfasis en una enseñanza que involucre a los estudiantes en experiencias matemáticas significativas de alta calidad. Sin embargo, son escasas las investigaciones respecto de cuáles son las oportunidades de aprendizaje (ODA) matemático que se proporcionan a estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad intelectual. En este escenario, y con el propósito de caracterizar este tipo de oportunidades que se entregan en escuelas especiales, se realizó un estudio de casos múltiple de ocho cursos de primer ciclo básico de distintas escuelas chilenas. Para ello, se recogieron datos por medio del registro y análisis de contenido de las tareas matemáticas en soportes como cuadernos, fichas de trabajos y evaluaciones de cuatro estudiantes de cada uno de los ocho cursos de enseñanza básica que conforman este estudio. El análisis se centró en la categorización por ejes de contenidos, objetivos curriculares, habilidades matemáticas y demanda cognitiva implicadas en las tareas. Los resultados indican que las ODA se focalizan en el desarrollo de aprendizajes de primero y segundo básico, casi exclusivamente en Números y Operaciones, donde las tareas promueven el desarrollo de habilidades de mediana complejidad, y con fuerte carácter procedimental. Se concluye que los estudiantes de escuelas especiales tienen escasas oportunidades en acceder a nociones matemáticas variadas y desarrollar habilidades complejas a través de tareas ricas y desafiantes, limitando así su participación y desarrollo personal.Item Chilean Teachers’ Attitudes towards Inclusive Education, Intention, and Self-Efficacy to Implement Inclusive Practices(2021-02-20) San Martin, Constanza; Ramirez, Chenda; Calvo, Rubén; Muñoz-Martínez, Yolanda; Sharma, UmeshTeachers play an important role in the success of inclusive practices for diverse learners in regular classrooms. It is, therefore, important to examine their beliefs and preparation to teach in inclusive classrooms. The main purpose of this study was to analyze the attitude of active Chilean teachers (n = 569) towards inclusion, their self-efficacy regarding inclusive practices, and their intention to teach in inclusive classrooms. Our secondary objectives were to explore the relationship between their attitudes and self-efficacy and to determine the influence of demographic and professional variables on these two constructs. A positive and significant relationship between teachers’ attitude and self-efficacy was found. Teacher qualification was not significantly related to attitudes towards inclusion but was negatively associated with their self-efficacy beliefs concerning inclusive practices. Secondary education teachers reported lower teaching efficacy beliefs for inclusion than pre-school, primary, and special education teachers. The type of school emerged as a significant predictor of teachers’ attitude and self-efficacy beliefs. The implications of this research and need for additional teacher and in-service training to improve educators’ attitudes and self-efficacy are discussed.Item La querella por la inclusión social. Una propuesta exegética del ‘Despertar de Chile’(2021-06-14) Rivera-Soto, JoséEn las últimas décadas, en Chile se han desarrollado movilizaciones sociales de la más diversa índole, las que alcanzan su punto más alto en las manifestaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019. En este trabajo, proponemos una interpretación de este fenómeno a partir del concepto de inclusión social, destacando, al mismo tiempo, la importancia del factor generacional en las revueltas.Item QUILTRAS DE ARELIS URIBE: LA EXPERIENCIA NEOLIBERAL DESNUDA. UNA PROPUESTA DE LECTURA INTERSECCIONAL(2021-12-01) Rivera-Soto, JoséLa presente investigación surje de una pregunta contingente. Durante la crisis social que comenzó a experimentar el país con las revueltas del 18 de octubre de 2019, llamado también el ‘Despertar de Chile’, las élites políticas y empresariales se mostraron sorprendidas. Decían no haber advertido el malestar que se acumulaba en amplios sectores de la sociedad. El estupor de la clase dirigente quedó plasmado en una frase que la Ministra Karla Rubilar, vocera del gobierno de Sebastián Piñera, espetó en distintos medios de comunicación: “no lo vimos venir”