- Browse by Author
Browsing by Author "Vargas Vitoria, Rodrigo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos de un programa de entrenamiento muscular sobre la composición corporal y fuerza máxima en estudiantes universitarios según su índice de masa corporal inicial(2021) Aravena Sagardia, Pablo; García Sandoval, Alán; Herrera Valenzuela, Tomás; Magnani Branco, Braulio Henrique; Vargas Vitoria, Rodrigo; Valdés Badilla, PabloIntroducción: Los ejercicios de entrenamiento muscular deben ser adaptados a las características de las personas y dosificados de manera individual para lograr los máximos beneficios. Objetivo: Comparar los efectos de un programa de entrenamiento muscular sobre la composición corporal y fuerza máxima en estudiantes universitarios físicamente activos, según su índice de masa corporal (IMC) inicial. Material y métodos: Veinticuatro estudiantes de Pedagogía en Educación Física (15 hombres y 9 mujeres) completaron un programa de entrenamiento muscular supervisado que duró ocho semanas (16 sesiones). Los estudiantes fueron distribuidos previamente en grupo bajo la media del IMC (GBM; n= 11; 7 hombres y 4 mujeres) y grupo sobre la media del IMC (GSM; n= 13; 8 hombres y 5 mujeres). Se midió el peso corporal, estatura bípeda, IMC, composición corporal (masa adiposa y masa muscular) y fuerza máxima del tren superior (press de banco plano y press militar) e inferior (sentadilla paralela (45°) y peso muerto) por medio de una repetición máxima (1RM). Resultados: La masa adiposa disminuyó significativamente (p <0,05) con un pequeño tamaño del efecto (d <0,30) en ambos grupos (GBM y GSM). Mientras que la masa muscular, aumentó significativamente (p =0,008) sólo en el GSM con un pequeño tamaño del efecto (d =0,36). La fuerza máxima del tren inferior y superior aumentó significativamente (p <0,05) con un pequeño y moderado tamaño del efecto (d <0,80) en el GBM y GSM. Las comparaciones entre los grupos no revelaron diferencias significativas. Conclusiones: Un programa de entrenamiento muscular de ocho semanas produce una reducción significativa de la masa adiposa y un aumento significativo de la fuerza máxima del tren superior e inferior en estudiantes universitarios físicamente activos, independiente a su IMC inicial. Sin embargo, sólo el GSM consigue un aumento significativo de la masa muscularItem Relación entre calidad de sueño y calidad de vida con el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en adultos mayores físicamente activos(2018) Valdés-Badilla, Pablo; Durán Agüero, Samuel; Godoy Cumillaf, Andrés; Ortega Spuler, Jenny; Salvador Soler, Noemí; Guzmán Muñoz, Eduardo; Zapata-Bastías, José; Díaz Aravena, Daniela; Herrera-Valenzuela, Tomás; Vásquez Gómez, Jaime; Vargas Vitoria, RodrigoIntroducción: El incremento de la población de adultos mayores (AM) es una realidad global que plantea a las sociedades grandes retos y oportunidades. Objetivo: Relacionar la calidad de sueño y percepción de la calidad de vida con el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en AM chilenos físicamente activos. Material y método: Estudio transversal que evaluó 212 AM. Se estudió el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, la escala de somnolencia de Epworth, la calidad de vida relacionada con la salud SF-36, el estado nutricional según el índice de masa corporal y el riesgo cardiometabólico según perímetro de cintura e índice cintura estatura. Se realizaron comparaciones a través de la prueba t de Student y asociaciones por medio de regresión logística, considerando un p<0,05. Resultados: Los AM evaluados presentaron diferencias significativas sólo entre las mujeres para latencia al sueño (p=0,022). Además, la regresión logística manifestó relación entre menor latencia al sueño con baja probabilidad de presentar sobrepeso/obesidad (OR=0,276; IC95%=0,086-0,887; p=0,031). Por su parte, menor cantidad de sueño aumenta la probabilidad de presentar sobrepeso/obesidad (OR=3,921; IC95%=1,061-14,490; p=0,031). La calidad de vida no reportó relaciones significativas con el estado nutricional ni con el riesgo cardiometabólico. Conclusiones: Los AM chilenos que participan en talleres gubernamentales de actividad física que presentan mayor latencia al sueño y menor cantidad de sueño exhiben más riesgo de poseer sobrepeso/obesidad. Además, la percepción de la calidad de vida es positiva independiente de su estado nutricional o riesgo cardiometabólico.