Estudio radiográfico de fracturas y sugerencias terapéuticas en pacientes caninos, en una clínica de Viña del Mar entre julio 2008 - julio 2009

Loading...
Thumbnail Image
Date
2010
Authors
Bejerano Soracco, Francisca
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Viña del Mar
Abstract
Estudio realizado en 50 caninos fracturados, entre Julio 2008 – Julio 2009, separados en diferentes grupos según sexo, edad, raza y tamaño, pertenecientes a la casuística de una clínica veterinaria de la ciudad de Viña del Mar. A partir de cada canino que llegó a la clínica, se obtuvieron los siguientes datos anamnesicos: sexo, edad, raza, tamaño y presencia de herida provocada por la fractura, estos fueron anotados en una ficha clínica. Luego, de un estudio clínico y exploración física se sometieron a examen radiográfico para, ratificar, identificar y describir las fracturas, producidas por los traumatismos óseos Las fracturas fueron clasificadas y cuantificadas, con el fin de obtener las de mayor relevancia clínica para luego poder proponer el o los tratamientos en base al conocimiento teórico y práctico de un especialista sumado a la bibliografía recolectada. De las radiografías obtenidas a partir de 50 caninos fracturados el 56,9% pertenecía a caninos machos y un 43,1% a hembras. El 70,6% de los caninos corresponden a animales jóvenes, el 23,5% a caninos adultos y un 5,9% a caninos geriátricos. En cuanto a las razas el 54,9% corresponde a caninos mestizos. Y el 43,1% pertenece a los caninos de tamaño grande. Del total de placas obtenidas el hueso que se fracturó en mayor frecuencia, excluyendo a los animales politraumatizados, fue el fémur con un 31,4% seguido del húmero el cual obtuvo un 21,6%. En cuanto a los tratamientos propuestos el 74% corresponde a tratamiento de tipo quirúrgico, mientras que el 24% corresponde a tratamiento de tipo no quirúrgico. Del total de animales que requieren tratamiento quirúrgico al 100% se le recomendó algún tipo de fijador interno. Dentro de los cuales el más recomendado fue la placa 14 de osteosíntesis con un 45%, seguido del tornillo de compresión con un 15,8%, el clavo intramedular acompañado del cerclaje con un 13,2%, clavo intramedular retrógrado con un 10,5%, clavo intramedular más cerclaje en ocho con un 7,9%, placa de osteosíntesis acompañada de tornillo de compresión con un 5,3% y el último lugar la aguja de Kirschner acompañada de clavo intramedular con un 2,6%.
Description
Keywords
Citation