REPOSITORIO
INSTITUCIONAL
    • español (España)
    • English
  • English 
    • español (España)
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Escuelas, Departamentos y Centros
  • Escuela de Ciencias Agrícolas y Veterinarias
  • Tesis de pregrado
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Escuelas, Departamentos y Centros
  • Escuela de Ciencias Agrícolas y Veterinarias
  • Tesis de pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Descripción de la notificación obligatoria de Hidatidosis Humana y su relación con los egresos hospitalarios en Chile durante el período 2001 al 2005

Thumbnail
View/Open
Tesis: Descripción de la notificación obligatoria de Hidatidosis Humana y su relación con los egresos hospitalarios en Chile durante el período 2001 al 2005 (1.735Mb)
Date
2008
Author
Valle Barra, Carla Patricia
Statistics
Abstract
Introducción: la hidatidosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial producida por Echinococcus granulosus. Su principal huésped definitivo son los caninos. El hombre y los animales de producción son huéspedes intermediarios, quienes desarrollan la forma quística en hígado y pulmón principalmente. En Chile es endémica, especialmente en sectores ganaderos de la zona sur y austral de país. Constituye un problema prioritario por el impacto económico, social y en salud humana. Aunque es una enfermedad de notificación obligatoria diaria está subnotificada. En Chile la incidencia se calcula en 2 a 2,5 por 100.000 habitantes y los egresos en 10 por 100.000 habitantes (OPS, 2004). Objetivos: actualizar los antecedentes epidemiológicos humanos según el sistema de notificación obligatoria y los egresos hospitalarios durante el periodo 2001 al 2005. Material y métodos: se revisaron bases de datos nacionales de notificación obligatoria y de egresos hospitalarios obtenidos del Departamento de Estadísticas e Información de la Salud de Chile. Se calcularon estadísticas descriptivas y tasas de incidencia y de egresos para cada año, según sexo, grupos de edad, región y Servicio de Salud. Para ello se usaron los programas Excel y SPSS. Resultados: la tasa de incidencia promedio durante el 2001 al 2005 (casos por 100.000 habitantes) según las notificaciones es de 2,2, más alta en el 2001 (2,5) y más baja el 2003 (1,9). La XI y I región presentaron incidencias de 38,2 y 0,1 siendo las tasas mas extremas. La tasa promedio del periodo según los egresos es de 6, siendo en el 2001 de 7,2 y en el 2004 de 4,9. La XI y I-II regiones presentaron 43,8 y 0,9 casos por 100.000 habitantes en el periodo. Discusión: las tasas calculadas en el periodo muestran que los datos del sistema de notificación obligatoria de hidatidosis son las únicas válidas de analizar ya que se basan en diagnósticos confirmados. Las tasas de incidencia se han mantenido estables durante estos cinco años, sin embargo se evidencia la concentración de este problema de salud en las regiones del sur de Chile, con la excepción de la IV región. El grupo más afectado son las personas en plena edad productiva con un promedio de edad de 38 años levemente mayor en hombres (50,8%). Conclusiones: la hidatidosis humana en Chile es un problema de salud pública por el número de personas afectadas, las dificultades en su registro, las complicaciones asociadas a su tratamiento y al impacto social y económico que produce. Se propone realizar estudios en las regiones más afectadas para precisar la magnitud real de la enfermedad, mejorar las capacidades diagnósticas, priorizar programas de educación enfocados a la población con mayores riesgos y reforzar los sistemas de control y vigilancia epidemiológica.
URI
https://hdl.handle.net/20.500.12536/161
Collections
  • Tesis de pregrado
Metadata
Show full item record
UVM - Universidad Viña del Mar
Enlaces de Interés
  • Aula Virtual
  • Calendario Académico
  • Certificados
  • Contacto
  • Consulta alumno derecho
  • COVID-19
  • CREA · Biblioteca
  • Ética en Línea
  • Portal de Denuncias
  • Repositorio
  • Trabaja con Nosotros
  • UVM en Medios
Fono Admisión

800 37 4100

FONO ALUMNOS (CSE)

32 2462510 (Recreo)

32 2462637 (Miraflores)

32 2462693 (Rodelillo)

Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

  • Políticas de Privacidad
Nuestras Redes Sociales
Soy UVM
  • App Store
  • Google Play

Agua Santa 7055, sector Rodelillo, Viña del Mar.

Implementado por
OpenGeek
 

Browse

Navigate on all siteCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsItem TypesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsItem Types

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
UVM - Universidad Viña del Mar
Enlaces de Interés
  • Aula Virtual
  • Calendario Académico
  • Certificados
  • Contacto
  • Consulta alumno derecho
  • COVID-19
  • CREA · Biblioteca
  • Ética en Línea
  • Portal de Denuncias
  • Repositorio
  • Trabaja con Nosotros
  • UVM en Medios
Fono Admisión

800 37 4100

FONO ALUMNOS (CSE)

32 2462510 (Recreo)

32 2462637 (Miraflores)

32 2462693 (Rodelillo)

Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

  • Políticas de Privacidad
Nuestras Redes Sociales
Soy UVM
  • App Store
  • Google Play

Agua Santa 7055, sector Rodelillo, Viña del Mar.

Implementado por
OpenGeek