- Browse by Subject
Tesis / AFE de postgrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis / AFE de postgrado by Subject "Participación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Participamos del mundo: Propuesta de oportunidades para el aprendizaje de la ciudadanía en Educación Parvularia(Universidad Viña del Mar, 2021) Cortés Quiñones, JohannaEl objetivo del proyecto es Co-crear con la comunidad educativa Puerto Aysén una propuesta de oportunidades para el aprendizaje de la ciudadanía en Educación Parvularia, que fomente la expresión, la participación y el ejercicio de derechos de niños y niñas promoviendo la construcción de una sociedad más democrática. De esta manera, Participamos del Mundo nace por la preocupación de abordar las brechas de aprendizaje de niños y niñas; agudizadas durante la pandemia y frente al desafío que constituía el regreso presencial como una oportunidad de transformar la crisis en reales posibilidades para el ejercicio de sus derechos, el despliegue de su protagonismo y la adquisición de aprendizajes oportunos y pertinentes. De esta manera, fortalecen sus talentos y habilidades, permitiéndoles ser parte activa del proyecto comunitario educativo de innovación social, que potencia su participación; por medio de sus miradas y sus voces. El diseño de su implementación es la metodología de acción participativa, instancia donde la comunidad educativa Puerto Aysén es un actor activo que construye un desafío de innovación y una solución novedosa a su problema, De esta manera, el proyecto posee un fuerte acento comunitario, percibiendo al jardín infantil como un espacio de encuentro social que fortalece las dinámicas de participación ciudadana, entendiendo la educación como fruto del esfuerzo común entre todas las personas que dan soporte, pertinencia y riqueza a la propuesta educativa. En este contexto el proceso de innovación social estimuló la creatividad y el coraje de los actores, estableciendo nuevas relaciones basadas en la reciprocidad, la participación y el refuerzo de una identidad en común que reconoce en el trabajo mancomunado, una fuerza movilizadora para que niños y niñas logren su felicidad y fortalezcan sus aprendizajes. El proyecto de grado tiene como propósito contribuir a la sociedad con una mirada respetuosa de la infancia, reconociendo a niños y niñas como sujetos de derechos, que crecen y se desarrollan en amor y respeto, ciudadanos y ciudadanas activos que aportan hoy a la construcción de un tejido social más potente e inclusivoItem “Yo Descubro: Programa de Formación de Autogestores”: Propuestas y reflexiones en torno a la participación social y autonomía de las personas con discapacidad cognitiva(Universidad Viña del Mar, 2018) Pozo Molina, Andrea; Coelho Silva, Bárbara; Posligua Puebla, PaolaDesde la ratificación de la Convención Internacional de Naciones Unidas y la promulgación de la Ley N° 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad (PcD), la discapacidad ya no es comprendida desde un modelo médico, sino desde un modelo biopsicosocial que define a la PcD como aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Una de las principales brechas en materia de inclusión se encuentra en el ámbito de la participación, ya que, según en el Informe del Comité de Naciones Unidas sobre el nivel de cumplimiento de nuestro país respecto de la Convención, existe una ausencia de un sistema de apoyo que propicie el ejercicio de la autonomía y de una vida independiente. Los programas sociales que se han desarrollado hasta el momento -tanto desde el ámbito público como desde la sociedad civil- tienen un fuerte enfoque en promover la funcionalidad de las PcDC, pero no desde la autogestión, sino desde la dependencia constante de otros, persistiendo cierto asistencialismo que imposibilita el pleno ejercicio de derechos desde su rol de autogestores empoderados que toman las decisiones sobre su vida. En este sentido, el presente proyecto busca responder a esta problemática proponiendo la implementación de un programa de formación de autogestores con discapacidad cognitiva. Este programa sigue la línea de diferentes movimientos sociales formados alrededor del mundo bajo el lema "nada sobre nosotros, sin nosotros" haciendo referencia a la invisibilización de las personas con discapacidad en la toma de decisiones sobre acciones y discusiones relevantes en la temática de discapacidad. En el caso particular del colectivo con discapacidad cognitiva, se suma además la infantilización de la que son objeto por parte de sus familias, entornos cercanos y sociedad en general. De esta forma, el proyecto identifica a la base el reto de fortalecer, promover y difundir el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad a través de diferentes instancias de reflexión y formación como autogestores con discapacidad cognitiva que promuevan la autonomía y participación social en ellos mismos y en sus pares. Esta iniciativa tuvo su piloto -prototipo- en los meses de julio y agosto de 2018, donde la autora tuvo la oportunidad de implementar un proyecto desde Fundación Descúbreme con financiamiento del Instituto Nacional de la Juventud. Se convocó a un grupo de jóvenes a participar de conversatorios y talleres y los positivos resultados preliminares han permitido el establecimiento de la promoción de la autogestión en las personas con discapacidad cognitiva como una de las líneas estratégicas de trabajo de Fundación Descúbreme para el siguiente trienio. De acuerdo a los procesos posteriores de validación participativa, prototipaje y apoyo de expertos por experiencia, surge la idea de complementar la propuesta de generación de espacios físicos “reales” de diálogo y formación a través de una plataforma virtual inclusiva que permita poner a disposición de diferentes actores -especialmente organizaciones de/para personas con discapacidad cognitiva- un espacio en el que confluyan los diferentes grupos de interés y en vinculación regional, nacional e internacional.