- Browse by Author
Browsing by Author "Torreblanca Contreras, Rodrigo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un modelo replicable de subsidio habitacional de arriendo público y gestión local(Universidad Viña del Mar, 2020-12) González Fuentes, Carolina; Torreblanca Contreras, RodrigoLa presente investigación surge a propósito de la necesidad de diversificar la oferta actual de vivienda social caracterizada por un modelo de tenencia en propiedad, y transitar hacia la incorporación de un modelo de arriendo público de gestión local. Basándonos en el análisis del caso del “Proyecto de la Inmobiliaria Popular” de la Comuna de Recoleta, modelo de gestión local de vivienda social en arriendo de reciente implementación, y en algunas referencias de la experiencia internacional de vivienda pública de alquiler, nos aventuraremos en el desarrollo de un modelo replicable de subsidio de la vivienda de arriendo público y de gestión local. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cualitativa, basada en el análisis de documentos y la producción de información de primera fuente, dado el carácter exploratorio del estudio de caso recientemente integrado como modelo de gestión local de vivienda pública de arriendo en Chile. La propuesta elaborada se desarrolla en torno al análisis de las implicancias y beneficios del modelo de gestión local de vivienda pública en arriendo en tres dimensiones: desde la gestión habitacional, la integración socio-espacial y desde la economía urbana estratégica.Item Una gran ciudad para un gran puerto(El Mercurio de Valparaíso, 2019-06-23) Torreblanca Contreras, RodrigoLa decisión presidencial de construir el Puerto de Gran Escala en San Antonio motivó aI equipo docentes del Magíster en Gestión de Proyectos Urbano Regionales de la Universidad Viña del Mar a tomar el desafío de incorporar este proyecto en sus líneas de investigación. Lo anterior, considerando la relevancia de esta inversión para el desarrollo económico de la región y el país, pero principalmente por las implicancias y el escenario de oportunidades para el desarrollo de la ciudad y de sus habitantes. En este sentido, los arquitectos Patricia Flores y Francisco Silva, deciden abordar esta investigación desde la siguiente pregunta: ¿Será capaz esta ciudad, sus habitantes, costumbres y el territorio, de sostenerse favorablemente ante la llegada del Mega Puerto?Item Impuesto territorial y gestión local(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Romero Cárdenas, Waldo; Torreblanca Contreras, RodrigoReconociendo dentro del ámbito tributario al Impuesto Territorial como único impuesto que se articula de forma efectiva con lo local teniendo efectos importantes en los desarrollos urbanos comunales, el presente trabajo estudia y profundiza la gestión institucional y local del Impuesto señalado a través de una alianza estratégica implementada por la entidad que administra el Impuesto Territorial en Chile (Servicio de Impuestos Internos) y los gobiernos locales (municipalidades), cuya materialización se hace efectiva a través de las Oficinas de Convenios Municipales (OCM). Por tal motivo, el propósito de esta investigación es hacer un aporte a las instituciones involucradas, proponiendo lineamientos estratégicos y metodologías de gestión para la generación de Ingresos Fiscales con enfoque territorial y con ello, fortalecer las OCM en su labor en el Impuesto Territorial. Para el desarrollo de la investigación, cuyo ámbito investigativo es inédito, se realiza un estudio de gestión de las OCM de la región de Valparaíso, Chile, para recolectar in situ, desde los actores, sus prácticas y contextos locales como administrativos, las condicionantes que determinan su gestión. Los resultados develan las debilidades del sistema y ponen en evidencia factores necesarios para el mejoramiento del convenio desde la organización; los cuales se basan en 3 estrategias y/o propuesta de intervención: Estrategia territorial con enfoque regional, fortalecimiento del catastro y normativa - estandarización; que en su conjunto buscan fortalecer la institucionalidad desde la articulación y asociatividad y por otro lado, intenta responder: ¿porque es necesario mejorar la participación del municipio en la gestión y administración del impuesto territorial?