Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Repository
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Santana Meneses, Carolina"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mujeres primero: heroína anónimas en busca del liderazgo
    (Universidad Viña del Mar, 2023) Santana Meneses, Carolina; Farias Muñoz, Lila
    La pobreza y la escasez de alimento, es una realidad que ha existido y perdurado por años a nivel mundial. No obstante, pese al avance de la globalización, que supone mejoras en el ámbito político, económico, social y cultural entre los distintos países del mundo, este escenario aún persiste. De acuerdo con la CEPAL, a fines del 2022, la pobreza alcanzará a un 32,1% de la población y la pobrezaextrema un 13,1%. Lo que se traduce a una disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, por efectos diversos como la dinámica del mercado de trabajo, inflación y crecimiento económico. Frente a esta subjetividad, aparecen las ollas comunes como una forma de dar respuesta y enfrentar una necesidad biológica básica, como lo es, el acceso a la alimentación. Las ollas comunes se perfilan como una organización colectiva y popular, que nacen con el objetivo de afrontar crisis políticas, económicas y sociales que afectan a distintos sectores en un territorio. En Chile, se pueden identificar 3 periodos de la historia en los que han emergido masivamente las ollas comunes. En primera instancia, la crisis económica mundial del 29’, que, además, coincide con la crisis del salitre vivida en el norte del país. Luego, en la década de los 80’ en la dictadura militar y la tercera en el año 2019, con el estallido social y posteriormente el 2020 con el arribo de la pandemia (Egaña, 2022). Se hace preciso mencionar y enfatizar, que la realidad de las ollas comunes dentro del territorio nacional jamás ha desaparecido. Si bien, estas organizaciones continuaron a lo largo de estos años, pero lo hacían de manera acotada en los lugares de mayor necesidad. Pero, con el estallido social en el 2019 y la pandemia en el 2020, lo que hicieron fue multiplicar estas instancias y llegar a otros lugares donde antes no estaban presentes. Es en esta línea, en la que se destaca el rol de la mujer a la cabeza de estas organizaciones. Son en estos espacios comunitarios donde las lideresas reproducen las tareas, que históricamente les ha asignado la sociedad, como cocinar, limpiar y cuidar a niños, niñas, ancianos y enfermos. Esta nueva realidad, ha contribuido a aumentar la sobrecarga laboral femenina. Sin embargo, pese al rol que siguen cumpliendo las mujeres dentro de las ollas comunes, varias iniciativas desarrolladas a nivel latinoamericano han estado basadas en lógicas extractivistas académicas.
UVM - Universidad Viña del Mar
Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

Nuestras Redes Sociales
Implementado porOpenGeek