- Browse by Author
Browsing by Author "Alvear-Ordenes, Ildefonso"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación entre la Termografía por Infrarrojo y Parámetros Antropométricos de Riesgo Cardiometabólico en Hombres(2022-02-08) Barraza-Gómez, Fernando; Alvear-Ordenes, Ildefonso; Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Hecht-Chau, GernotLos parámetros antropométricos para la estimación de la composición corporal son variables comúnmente utiliza- das en la identificación de factores de riesgo cardiovascular (FRCV). En este sentido la termografía por infrarrojo (TI) podría ser utilizada como una herramienta que aporte información relevante en la evaluación de los FRCV mediante la estimación de la temperatura superficial en la piel y su relación con medidas antropométricas asociadas a estos factores. El objetivo de este estudio fue determinar la relación de la temperatura superficial de hombres adultos con variables antropométricas asociadas a FRCV. Participaron 64 hombres sanos de 26,4 ± 7,8 años, 76,1 ± 13,3 kg de masa corporal, 171,3 ± 7,2 cm de estatura y 25,9 ± 3,7 kg/m2 de índice de masa corporal (IMC). Se realizaron evaluaciones antropométricas de 6 pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, supra-espinal, abdominal, muslo medio y pantorrilla), circunferencia de cintura y cadera, además de mediciones de la temperatura superficial mediante TI en las zonas de medición. Se encontraron relaciones significativas negativas entre la temperatura superficial y las mediciones de los pliegues cutáneos a nivel subescapular, supra-espinal, muslo y pantorrilla (p < 0,01; r = -0,39 a -0,55). La temperatura promedio de la TI de los 6-pliegues, y todas las TI individuales de los pliegues presentaron correlaciones negativas significativas con el IMC, perímetro de cintura, índice cintura cadera, índice cintura estatura y la sumatoria de 6 pliegues cutáneos (p < 0,05; r = -0,35 a -0,65). Se puede concluir que existe una relación entre la temperatura superficial de la piel y algunos parámetros antropométricos de la composición corporal que muestran estar asociados a FRCV, pudiendo ser la TI una herramienta útil para complementar la evaluación de estos parámetros.Item Asociación entre la Termografía por Infrarrojo, Parámetros Antropométricos y Gasto Energético de Reposo en Hombres(2021) Barraza-Gómez, Fernando; Alvear-Ordenes, Ildefonso; Hecht-Chau, Gernot; Henríquez, Matías; Tuesta, MarceloEs reconocido que un incremento de la grasa corporal subcutánea es capaz de alterar el patrón de liberación de calor a través de la piel. Sin embargo, la asociación con otras variables antropométricas y la influencia del gasto energético en reposo (GER), han sido escasamente abordadas. Este estudio determinó la relación de la temperatura de la piel con variables antropométricas, peso corporal y GER de hombres adultos sanos. Participaron en el estudio un total de 24 varones sanos de 33,9±8,7 años de edad, 85,8±9,7 kg de peso corporal, 172,5±6,1 cm de estatura y 28,9±3,4 kg/m2 de índice de masa corporal (IMC). Se realizaron evaluaciones antropométricas, de termografía por infrarrojo y del GER por calorimetría indirecta, con analizador de gases. La temperatura promedio de los 6-pliegues, y las individuales (toracoabdominales, supra-espinal y abdominal), tuvieron correlaciones negativas con el IMC, perímetro de cintura, índice cintura cadera, índice cintura estatura, y la sumatoria de 6 pliegues; todos con p<0,05. Además, la temperatura del pliegue supraespinal tuvo una correlación negativa con el porcentaje de masa adiposa (MA%), r=0,47(p=0,0194). La MA% y el IMC tuvieron correlaciones negativas con el GER, con r=-0,59 (p=0,002) y r=-0,53 (p=0,006), respectivamente. El promedio de temperatura de los 6-pliegues presentó una correlación positiva con el GER (r=0,44; p=0,02). La composición corporal causa una modificación en los patrones de termografía superficial local, sin afectar la relación entre el promedio de la temperatura superficial total con el GER, pudiendo éste ser un factor predictor.Item Cambios morfoestructurales en soldados conscriptos después de cuatro semanas de entrenamiento físico básico(2021) Barraza-Gómez, Fernando; Alvear-Ordenes, Ildefonso; Henríquez, Matías; Hecht-Chau, Gernot; Yañez Sepulveda, RodrigoIntroducción: El entrenamiento físico en la formación militar tiene por objetivo desarrollar la preparación física y psicológica frente a condiciones ambientales adversas. Objetivo: Determinar los cambios en la composición corporal y el somatotipo, producto del periodo de entrenamiento físico básico, en la formación militar de cuatro semanas de duración en soldados conscriptos. Método: Se evaluaron 28 varones (edad: 18,9 ± 0,9 años; estatura: 1,75 ± 0,1 m; masa corporal: 67 ± 8,7 kg; índice de masa corporal: 22,5 ± 2,4 y 70,88±26,57 de ∑6 pliegues) que ingresaron al periodo de formación militar en la Fuerza Aérea de Chile, Base Quintero. Se entregó un consentimiento informado previo a la realización del estudio y se siguieron las indicaciones establecidas en la declaración de Helsinki. Los participantes fueron sometidos a un plan de entrenamiento físico con una duración de 4 semanas, en las instalaciones del centro militar. Resultados: Con posterioridad al entrenamiento físico, hubo una disminución significativa de la masa adiposa (p < 0,01), con un aumento de la masa muscular (p < 0,01). No se observaron diferencias significativas en los componentes del somatotipo (Pre: 3,29 - 4,78 - 2,59 vs. Post: 2,73 - 4,72 - 2,73; p = 0,24). Conclusiones: Se concluye que el entrenamiento físico en militares, durante un periodo corto de cuatro semanas, provoca cambios rápidos y significativos en la composición corporal de los soldados; cambios que no alcanzaron a observarse en el somatotipo.Item Características de Composición Corporal, Ángulo de Fase y Agua Corporal en Paracaidistas Chilenos de Elite(2021) Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Alvear-Ordenes, Ildefonso; Vargas-Silva, Juan; Hernández-Jaña, Sam; Olivares-Arancibia, Jorge; Tuesta, MarceloDurante la práctica del paracaidismo, una deficiente composición corporal no sólo puede afectar el rendimiento deportivo, sino que, además, incrementa la probabilidad de sufrir una lesión o accidente grave. Conocer las características de sus componentes, podría ayudar a prevenirlas. El objetivo del estudio fue describir la composición corporal, ángulos de fase y agua corporal total en paracaidistas chilenos de alta competencia. Participaron del estudio 8 paracaidistas profesionales del Team Chile® (33,4 ± 4,9 años) con más de seis años de experiencia. La evaluación de las masas grasa, muscular, libre de grasa, magra y visceral, así como el ángulo de fase y el agua corporal total obtenida a través de impedancia bioeléctrica. Los deportistas presentaron un peso corporal de 76,7 ± 5,7 kg, estatura 1,72 ± 0,1 m e IMC 26,0 ± 1,9 kg/m2. La composición corporal promedio mostró un 20,6 ± 3,0 % de masa grasa, 44,9 ± 2,0 % de masa muscular y 79,4 ± 3,0 % de masa libre de grasa. El ángulo de fase promedio fue de 7,25 ± 0,33°. El agua corporal total de los participantes fue de 44,6 ± 3,2 l. Se concluye que los resultados obtenidos pueden ser utilizados por los profesionales de las ciencias del deporte como valores de referencia para el control de la composición corporal, fase angular y agua corporal en paracaidistas para optimizar el rendimiento deportivo y evitar lesiones.Item Inspiratory muscle training improves the swimming performance of competitive young male sprint swimmers(2021-01-22) Yañez-Sepúlveda, Rodrigo; Alvear-Ordenes, Ildefonso; Tapia, Alvaro; Verdugo, HumbertoBackground: Inspiratory muscle training (IMT) stimulates the strengthening of the respiratory muscles by placing a resistance to the entry of air into the lung. The objective was to observe the effect of IMT on swimming performance, and its relationship with inspiratory strength and lung function. Methods: Fifteen male swimmers (age=15.1±1.1 years) were divided into an experimental group (EG; n=9) and a sham control group (SCG; n=6). Lung flows/volumes using spirometry, dynamic inspiratory strength (S-Index), maximum inspiratory flow (MIF), and swimming tests (50-m, 100-m and 200-m) were measured before and after a four-week aerobic swimming training program (R1-R2) and IMT. An initial load at 50% and 15% of S-Index was adjusted for EG and SCG respectively. Only the EG increased the initial load by 5% each week. Results: The S-Index and MIF were only increased in the EG after IMT (ΔS-Index=18.0±8.8 cmH2O and ΔMIF=0.7±0.33 L·min-1; p<0.05). The same occurred for FVC (Δ=0.3±0.2 l), and MVV (Δ=6.9±3.6 l·min-1) (p<0.05). For swimming performances, the EG swimming times decreased significantly respect to CG for 50-m (ΔEG=-1.2±0.3 s vs ΔCG=-0.1±0.2 s), 100-m (ΔEG=-2.9±1 s vs ΔCG=-0.7±0.5 s) and 200-m (ΔEG=-7.3±2.8 s vs ΔCG=-2.0±1 s) with p<0.05. Finally, the S-Index and MIF had a negative correlation with swimming performances for 50-m (S-Index, r=-0.72; MIF, r=-0.70) and 100-m (S-Index, r=-0.65; MIF, r=-0.62) with p<0.05. Conclusions: A short-period IMT increases the maximum S-Index, ventilation and MIF which positively influence the swimming performance of young swimmers.Item Near-Infrared Spectroscopy Used to Assess Physiological Muscle Adaptations in Exercise Clinical Trials: A Systematic Review(2022-07-19) Tuesta, Marcelo; Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Verdugo-Marchese, Humberto; Mateluna, Cristián; Alvear-Ordenes, IldefonsoUsingmuscle oxygenation to evaluate the therapeutic effects of physical exercise in pathologies through near-infrared spectroscopy (NIRS) is of great interest. The aimof this reviewwas to highlight the use ofmuscle oxygenation in exercise interventions in clinical trials and to present the technological characteristics related to the equipment used in these studies. PubMed,WOS, and Scopus databaseswere reviewed up to December 2021. Scientific articles that evaluatedmuscle oxygenation after exercise interventions in the sick adult population were selected. The PEDro scale was used to analyze the risk of bias (internal validity). The resultswere presented grouped in tables considering the risk of bias scores, characteristics of the devices, and the effects of exercise onmuscle oxygenation. All the stages were carried out using preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses (PRISMA). The search strategy yielded 820 clinical studies, of which 18met the eligibility criteria. This reviewdetailed the characteristics of 11NIRS devices used in clinical trials that used physical exercise as an intervention. The use of this technologymade it possible to observe changes inmuscle oxygenation/deoxygenation parameters such as tissue saturation, oxyhemoglobin, total hemoglobin, and deoxyhemoglobin in clinical trials of patientswith chronic disease. Itwas concluded that NIRS is a non-invasivemethod that can be used in clinical studies to detect the effects of physical exercise training onmuscle oxygenation, hemodynamics, andmetabolism. Itwill be necessary to unify criteria such as the measurement site, frequency, wavelength, and variables for analysis. This will make it possible to compare differentmodels of exercise/training in terms of time, intensity, frequency, and type to obtainmore precise conclusions about their benefits for patients.Item Perfil de Composición Corporal en Militares Élite Chilenos(2022) Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Alvarado-Baeza, Juan; Báez-San Martín, Eduardo; Olivares-Arancibia, Jorge; Alvear-Ordenes, IldefonsoLa Bioimpedancia Eléctrica (BIA), al ser una técnica no invasiva pero de elevada precisión, se ha convertido en la actualidad en una herramienta valiosa para determinar la composición corporal en militares, facilitado el control de las distintas variables que se asocian a cada especialidad. El objetivo del presente estudio fue describir el perfil de composición corporal en militares de elite al momento de finalizar un curso de especialización. Participaron 11 militares con un rango de edad entre 22 y 29 años. Se evalúo la composición corporal a través de BIA, inmediatamente después de finalizado un curso de especialización para militares de élite. Las evaluaciones en los militares sobre las variables de la composición corporal a través de BIA mostraron: peso corporal de 84,3 ± 4,52 kg, talla 1,78 ± 0,06 m, índice de masa corporal (IMC) 26,5 ± 1,09, tejido adiposo de 13,7 ± 3,65 %, tejido muscular 49,5 ± 2,34 %, masa libre de grasa 72,7 ± 5,23 kg y 53,2 ± 3,78 l de agua corporal total. Conclusiones: Los militares de elite presentaron elevados niveles de masa libre de grasa, tejido muscular y bajos niveles de tejido adiposo lo que favorece el desarrollo de las actividades militares especializadas y disminuye el riesgo de lesiones. Los datos aquí recogidos sirven como marco de referencia para futuros estudios.Item Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile(2022-03-07) Barraza-Gómez, Fernando; Rodriguez-Canales, Carolina; Henríquez-Valenzuela, Matías; Hecht-Chau, Gernot; Alvear-Ordenes, IldefonsoObjetivo: El objetivo de este estudio fue describir la funcionalidad motriz de bomberos por medio de la batería Functional Movement Screen (FMS), e identificar su relación con factores antropométricos de riesgo cardiovascular (RC). Método: Participaron un total de 139 bomberos, de los cuales 122 corresponden a hombres y 17 a mujeres pertenecientes a 16 compañías de bomberos de la comuna de Valparaíso, Chile. Se aplicó la batería de evaluación FMS y se tomaron medidas de perímetro cintura (PC), índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-estatura (ICE). Resultados: Para las mujeres se reportaron correlaciones bajas entre el FMS y las variables antropométricas de RC, mientras que para los hombres estas correlaciones fueron significativas y negativas entre FMS y las variables PC, ICE e IMC (r = -,37, p < ,001; r = -,34, p < ,001; –-,40, p < ,002), respectivamente. El 64,02% de los participantes en ICE se clasificó en un alto RC (≥ ,50) y en el IMC un 73% en las categorías de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con los resultados de la evaluación FMS, el 45,33% de los participantes presentan una baja funcionalidad motriz. Conclusión: La baja funcionalidad motriz y los elevados valores en parámetros antropométricos de RC son factores que debería preocupar a comunidades como las compuestas por bomberos, quienes desarrollan labores de alta exigencia física y mental, en condiciones extremas que muchas veces pueden poner en peligro la salud de los propios voluntarios.Item Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile(2022-03-07) Barraza-Gómez, Fernando; Rodriguez-Canales, Carolina; Henríquez-Valenzuela, Matías; Hecht-Chau, Gernot; Alvear-Ordenes, IldefonsoObjetivo: El objetivo de este estudio fue describir la funcionalidad motriz de bomberos por medio de la batería Functional Movement Screen (FMS), e identificar su relación con factores antropométricos de riesgo cardiovascular (RC). Método: Participaron un total de 139 bomberos, de los cuales 122 corresponden a hombres y 17 a mujeres pertenecientes a 16 compañías de bomberos de la comuna de Valparaíso, Chile. Se aplicó la batería de evaluación FMS y se tomaron medidas de perímetro cintura (PC), índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-estatura (ICE). Resultados: Para las mujeres se reportaron correlaciones bajas entre el FMS y las variables antropométricas de RC, mientras que para los hombres estas correlaciones fueron significativas y negativas entre FMS y las variables PC, ICE e IMC (r = -,37, p < ,001; r = -,34, p < ,001; –-,40, p < ,002), respectivamente. El 64,02% de los participantes en ICE se clasificó en un alto RC (≥ ,50) y en el IMC un 73% en las categorías de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con los resultados de la evaluación FMS, el 45,33% de los participantes presentan una baja funcionalidad motriz. Conclusión: La baja funcionalidad motriz y los elevados valores en parámetros antropométricos de RC son factores que debería preocupar a comunidades como las compuestas por bomberos, quienes desarrollan labores de alta exigencia física y mental, en condiciones extremas que muchas veces pueden poner en peligro la salud de los propios voluntarios.