Repositorio Institucional
El Repositorio Institucional de la Universidad Viña del Mar es un espacio de almacenamiento, preservación y difusión del material documental producido por académicos y estudiantes en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.
En este espacio podrá encontrar: artículos de revistas, reportes de investigación, tesis de pre y postgrado, material docente, documentación académica y aportes de miembros de nuestra Universidad en Medios de Comunicación nacionales y regionales.
Communities in Repository
Recent Submissions
Suicide prevention research: A bibliometric analysis from 1982 to 2021
(2022) Suárez-Soto, Elizabeth; Puraivan, Eduardo; Ferrada, Cristian
Background: Suicide is the most extreme outcome of a mental health crisis and should therefore be a key priority in any mental health prevention response. Objective: the aim of this study was to identify the scientific production and its temporal evolution related to suicide prevention.
Method: To do this, a quantitative, descriptive and bibliometric type study was carried out, allowing us to know the current situation regarding this issue. The analysis was performed using Scopus’ own metrics and the use of the Bibliometrix software.
Results: The sample to be analyzed constituted 272 papers. The results indicated a progressive growth of productivity levels, with 2018 being the most prolific year of that decade. The United Kingdom and the United States were the geographical territories with the greatest scientific production on the subject. The discipline that has studied suicide the most throughout the 40 years of research is the area of medicine, representing 60.2%.
Conclusions: Overall, our analyses shed light on the strong growth of research in suicidology. We believe that these bibliometric analyses can be useful in guiding researchers, institutions, and countries in the prevention of suicide.
Discurso autocentrado en cuatro clases universitarias: estudio sustentado en los turnos de habla
(2022-12-31) Escalona Montes de Oca, Ivy
El estudio se enfoca en el análisis de los turnos de habla dentro del proceso comunicativo de clases universitarias. Se observaron cuatro discursos pedagógicos durante cincuenta minutos, se grabaron en audio y se categorizaron los turnos de habla. Posteriormente se interpretó la información desde una mirada reflexiva, atendiendo a los postulados del Análisis del Discurso (AD). Los resultados derivados del análisis del corpus mantienen un patrón interactivo sin alteraciones significativas: el docente explica y pregunta, el estudiante escucha y responde. Las conclusiones proporcionan aseveraciones de la autora en cuanto a las características del discurso autocentrado y la necesidad de transformar los entornos académicos, a través de discursos pedagógicos universitarios interactivos, reflexivos y abiertos.
Efecto agudo de una sesión de yoga de corta duración en el nivel de estrés en escolares
(2022-01-06) Ortiz Torres, Melissa Andrea; Pérez Suárez, Sebastián Ignacio; Vásquez Navarrete, Camila Andrea; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Hernández-Jaña, Sam; Olivares-Arancibia, Jorge; Yañez Sepulveda, Rodrigo Alejandro
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto agudo de una sesión de yoga en el nivel de estrés cotidiano en escolares. Participaron 21 escolares chilenos de 11,62 ± 0,50 años, los cuales fueron divididos en dos grupos (Grupo Experimental [GE]= 8; Grupo Control [GC]= 13). Se aplicó una sesión de yoga de 25 minutos de duración en el grupo experimental, mientras que el grupo control participó de una clase teórica en conducta sedentaria. El nivel de estrés se midió antes y despúes de la intervención con el Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Se utilizó la prueba de Shapiro Wilk para determinar la normalidad de los datos. La prueba t-Student para muestras relacionadas fue utilizada para comparar los efectos de la sesión previo y posterior a la intervención en el mismo grupo, mientras que la prueba t- Student para muestras independientes se usó para comparar los efectos entre los grupos experimental y control. Además, se usó la d de Cohen para para determinar el tamaño del efecto. El nivel de significancia se estableció en p<0,05. Se observó una disminución del nivel total de estrés cotidiano con un efecto moderado en el grupo experimental posterior a la intervención (Pre=16,25 ± 3,05; Post= 10,75 ± 4,74; p=0,005; TE= 0,57), mientras que en el grupo control no se encontraron efectos significativos post intervención (Pre=13,46 ± 5,57; Post=13,3 ± 5,55; p=0,337; TE=0,01). Se concluye que una sesión de yoga de corta duración puede proporcionar una disminución en los niveles de estrés en escolares.
Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior
(2022-01-01) Herrera-Nuñez, Yudi; Dapelo, Bianca
La transición a la universidad es un proceso de adaptación de enorme complejidad que desafía a las instituciones a generar mecanismos para promover la persistencia de los estudiantes hasta su egreso. Este estudio busca aportar a la comprensión del uso de estrategias de lectura y su relación con los logros académicos de los estudiantes durante la transición a la educación superior. La metodología es cuantitativa, con una muestra no probabilística intencionada de 145 voluntarios: estudiantes de educación media de establecimientos con alto índice de vulnerabilidad y estudiantes ingresantes de una universidad estatal de la Región de Valparaíso en Chile, mediante la aplicación de un instrumento. Entre los principales resultados, se encuentra que los grupos de estudiantes de educación secundaria y universitaria se diferencian significativamente en el tipo y en el uso de estrategias de lectura, las cuales se correlacionan directa y significativamente con el rendimiento académico y son relevantes, ya que usar diferentes estrategias incide en el nivel lector de estudiantes con bajo rendimiento académico, especialmente, en la educación media.
Percepción de la calidad de vida en para-deportistas y no deportistas chilenos con lesión cerebral
(2022-07-26) Cornejo, María Isabel; Henríquez, Matías; Herrera, Felipe; Muñoz, Fernando; Bernardes, Nathalia; Auricchio, José Ricardo; Castelli Correia de Campos, Luis Felipe
La calidad de vida (CV) y la actividad física son aspectos relevantes en la salud de la población, y esta última con un impacto positivo en las personas con discapacidad. Debido a esto, los objetivos de este estudio fueron comparar las características e identificar la asociación entre los dominios de la percepción de la CV entre un grupo de personas con lesión cerebral que practican fútbol, para-deportistas (PD) y personas con lesión cerebral no para-deportistas (NPD), además determinar si existen diferencias en la percepción de la CV según las diferentes clases deportivas (FT1, FT2 y FT3). El estudio se desarrolló en Chile, donde se aplicó el cuestionario WHOQOL-BREF para determinar la CV de los participantes. Los resultados identificaron una relación positiva y significativa entre los distintos dominios de la CV (p < .001, r = .44 - .67). Además, se observó una mejor percepción de la CV en los PD (p < .001, TE = 1.18, grande) en comparación con lo reportado por el grupo NPD. Por otro lado, no se obtuvieron diferencias significativas entre los dominios para las diferentes clases deportivas en el grupo PD. Estos datos refuerzan la idea de que la práctica deportiva influye en la participación social y en la percepción de la CV en PD con lesión cerebral. El desarrollo conjunto de los factores asociados entre la salud y el bienestar socioemocional podrían colaborar con la consolidación de la práctica deportiva y de actividad física, los cuales, a su vez son beneficiosos para las personas con discapacidad tal como lo plantean los objetivos del desarrollo sostenible en su agenda de trabajo provista al año 2030.