Repositorio Institucional
El Repositorio Institucional de la Universidad Viña del Mar es un espacio de almacenamiento, preservación y difusión del material documental producido por académicos y estudiantes en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.
En este espacio podrá encontrar: artículos de revistas, reportes de investigación, tesis de pre y postgrado, material docente, documentación académica y aportes de miembros de nuestra Universidad en Medios de Comunicación nacionales y regionales.
Communities in Repository
Recent Submissions
Feria Estero Marga Marga: “De lo analógico a lo digital”
(Universidad Viña del Mar, 2023) Cabezas Izuck, Tania; Pacheco Díaz, Angélica
La Feria Estero Marga Marga nació en 1973, no tiene comparación al escenario donde se desarrolla la feria hoy en día, en aquella época, era denominada la feria de “los camiones” porque los vendedores de aquel entonces vendían directo desde sus camiones, productos frescos extraídos desde el interior de nuestra región. Conforme fueron pasando los años, la feria comenzó a instalarse de manera formal con carpas los miércoles y sábados, para luego en el año 1974 conformar la Asociación Gremial Feria Estero Marga Marga. A partir de entonces han competido con las ferias libres del territorio, supermercados, sin embargo, siguen construyendo su historia, a la vanguardia, vendiendo frutas y verduras del interior, siendo un nicho incluso para empresas de exportación, impulsando la ayuda social y el bienestar de cientos de viñamarinas y viñamarinos. Qué duda cabe que durante la peor crisis pandémica ayudaron a más de 20 ollas comunes, brindando alimentos tan necesarios y que hicieron falta en época de encierro, ellos fueron claves durante esta crisis sanitaria, ya que no dejaron de funcionar, transformándose y buscando la manera de entregar sus productos, dando paso a la popular y reconocida entrega de servicios, “delivery”, término y modalidad tan popular en nuestros días y que a los y a las feriantes les permitió entregar su mercadería como lo hacen con muchos clientes hasta el día de hoy. Este lugar tiene su identidad, un espacio comercial de tradición, que alberga historias, familias, y un sentido de pertenencia que enriquece al patrimonio vivo de la ciudad viñamarina.
Maternando bajo la luna ( y en pandemia)
(Universidad Viña del Mar, 2022) González Asenjo, Carmen Paz; Pacheco Díaz, Angélica
El 3 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de coronavirus en Chile, iniciando la pandemia del covid-19 en el país, instaurando nuevas formas de relacionarse y diversas restricciones sanitarias, sobre todo durante la etapa epidemiológica más activa. El 21 de marzo se informó de la primera muerte asociada a covid-19 en Chile, tras lo que se decretó toque de queda en todo el territorio nacional, y posteriormente, se establecieron las primeras cuarentenas, comenzando con la región Metropolitana. El 19 de junio se anunció la implementación del plan Paso a Paso del Gobierno de Sebastián Piñera, con cinco categorías: desde Cuarentena a Apertura Avanzada, para el resguardo de la salud pública. En los distintos centros de salud se establecieron estrictos protocolos de covid-19, cambiando la experiencia de la espera, el parto y el postparto de manera significativa para miles de mujeres, cuyos hijos hoy son parte de los bebés nacidos en pandemia. Durante el periodo de cuarentenas y confinamientos, se presagiaba un aumento de los embarazos, previsión amparada en que las parejas pasarían más tiempo juntas, no obstante, las cifras del Registro Civil derrumbaron y sepultaron esa expectativa: En enero y febrero de 2021 se registró el número de nacimientos más bajo de los últimos 10 años para estos meses, con 27.631 alumbramientos en total. Una diferencia importante en relación con los mismos meses del 2020, donde ocurrieron 34.065 nacimientos (Sepúlveda y Sandoval, 2021). El aumento en la natalidad vino el año siguiente, es decir, este 2022. Hasta junio de este año, según el Registro Civil hubo un alza de la tasa correspondiente a un 9,1%, considerado el porcentaje más alto en 50 años: nacieron 91.425 niños y niñas hasta dicho mes. Y, es más, se espera que este año sea el que tenga un mayor incremento en nacimientos desde 1967 (Chávez, 2022).
Libro transmedia #no más postales en la ciudad de Valparaíso
(Universidad Viña del Mar, 2022) Espina López, Paula; Pacheco Díaz, Angélica; Aravena Molina, Claudia
La génesis del proyecto corresponde al libro físico realizado el año 2013 “No Más Postales”1, el que busca retratar el patrimonio inmaterial asociado al comercio local del plan de la ciudad puerto. Es así como “No más postales” viene a darle continuidad a la matriz de origen personificando estos espacios desde la identidad de la memoria de quienes los habitaron resignificando y dando visibilidad al patrimonio material e inmaterial porteño por medio de relatos y memorias referidas a las experiencias a través del uso de diversos soportes análogos y digitales en una propuesta Transmedia.
Plataforma de avistamiento de aves en el humedal de Batuco, Lampa, Chile
(Universidad Viña del Mar, 2023) Rojas Harasic, Eladio; Varas Alarcón, Magaly; Cid, Cristian
Según Barros et al. (2015), Chile es considerado como un destino privilegiado en lo relacionado con el avistamiento de aves, contando con más de 475 especies distintas de este tipo de animales. Para estos avistamientos, se han establecido puntos naturales a lo largo de Chile, que se consideran como claves al momento de visualizar aves. En Santiago, se reconocen dos: El Humedal de Batuco (que es en el que nos vamos a concentrar) y el Parque San Carlos. Si bien, las aves no presentan variaciones morfológicas o fisiológicas en el uso de los humedales, los espacios se utilizan tanto para la nidificación y alimentación debido a su riqueza en microorganismos, flora y otros elementos biológicos que permiten a las aves utilizar los humedales como zonas de hábitat temporal. En el caso del Humedal de Batuco, existen iniciativas que permiten optimizar la actividad de observación que están vinculadas a Senderos de Interpretación Ecológica y Monitoreo de Aves Acuáticas (Santuario Laguna Batuco). Del mismo modo, dentro del parque se pueden encontrar señalizaciones que indican que tipos de aves se pueden avistar. Según el último reporte del SAG (2021) se lograron visualizar cerca de 6 tipos de aves dentro del humedal. Por otra parte, entusiastas de las aves lograron visualizar más de 47 especies dentro del santuario1 Esto nos muestra que existe un interés por conocer la fauna de aves acuáticas que concurren a estos espacios naturales y la posibilidad de realizar un trabajo extensible al mundo digital sin dejar de lado los espacios offline.La visualización de aves está reducida a un grupo de entusiastas que tienen como parte de su itinerario ver y reconocer los diferentes tipos de aves que existen a lo largo de Chile y el mundo. Muchas veces, para el público general hay especies que no son conocidas y son parte de la cultura ambiental y animal de sus entornos. Del mismo modo, existen muchas aves que no están en los registros oficiales del SAG, lo que restringe en demasía las especies que realmente se pueden ver en el humedal. Con esto, buscamos desarrollar una plataforma que funcione como herramienta ecopedagógica que permita conocer y reconocer las diferentes especies de aves acuáticas que se pueden observar en el Humedal de Batuco, Chile, a lo largo del año.
Mujeres primero: heroína anónimas en busca del liderazgo
(Universidad Viña del Mar, 2023) Santana Meneses, Carolina; Farias Muñoz, Lila
La pobreza y la escasez de alimento, es una realidad que ha existido y perdurado por años a nivel mundial. No obstante, pese al avance de la globalización, que supone mejoras en el ámbito político, económico, social y cultural entre los distintos países del mundo, este escenario aún persiste. De acuerdo con la CEPAL, a fines del 2022, la pobreza alcanzará a un 32,1% de la población y la pobrezaextrema un 13,1%. Lo que se traduce a una disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, por efectos diversos como la dinámica del mercado de trabajo, inflación y crecimiento económico. Frente a esta subjetividad, aparecen las ollas comunes como una forma de dar respuesta y enfrentar una necesidad biológica básica, como lo es, el acceso a la alimentación. Las ollas comunes se perfilan como una organización colectiva y popular, que nacen con el objetivo de afrontar crisis políticas, económicas y sociales que afectan a distintos sectores en un territorio. En Chile, se pueden identificar 3 periodos de la historia en los que han emergido masivamente las ollas comunes. En primera instancia, la crisis económica mundial del 29’, que, además, coincide con la crisis del salitre vivida en el norte del país. Luego, en la década de los 80’ en la dictadura militar y la tercera en el año 2019, con el estallido social y posteriormente el 2020 con el arribo de la pandemia (Egaña, 2022). Se hace preciso mencionar y enfatizar, que la realidad de las ollas comunes dentro del territorio nacional jamás ha desaparecido. Si bien, estas organizaciones continuaron a lo largo de estos años, pero lo hacían de manera acotada en los lugares de mayor necesidad. Pero, con el estallido social en el 2019 y la pandemia en el 2020, lo que hicieron fue multiplicar estas instancias y llegar a otros lugares donde antes no estaban presentes. Es en esta línea, en la que se destaca el rol de la mujer a la cabeza de estas organizaciones. Son en estos espacios comunitarios donde las lideresas reproducen las tareas, que históricamente les ha asignado la sociedad, como cocinar, limpiar y cuidar a niños, niñas, ancianos y enfermos. Esta nueva realidad, ha contribuido a aumentar la sobrecarga laboral femenina. Sin embargo, pese al rol que siguen cumpliendo las mujeres dentro de las ollas comunes, varias iniciativas desarrolladas a nivel latinoamericano han estado basadas en lógicas extractivistas académicas.