Artículos científicos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Narrativas de acción conectiva de mujeres migrantes latinoamericanas con experiencia de lectura transmedia
    (2023-12-18) Pacheco Díaz, Angélica; Garnica Río, Francy
    Si las narraciones son generadoras de comunidad y las historias fomentan la capacidad de empatía creando vínculos entre las personas (Han, 2023), entonces la creación de relatos con sentido es un camino necesario para la construcción de lo común. En este sentido, en el presente artículo, se indaga en el espacio biográfico de mujeres latinoamericanas migrantes la construcción de imaginarios comunes mediante relatos de acción conectiva y transmedia, utilizando una metodología cualitativa y una muestra no aleatoria de mujeres latinoamericanas migrantes en Canadá, Estados Unidos y Europa que participaron en la publicación Imaginarios de Mujeres Latinoamericanas (Pacheco, et., 2022). Entre los resultados se identificaron las prácticas colaborativas de tejido en red aprendidas en sus lugares de origen siendo esta trama de la urdimbre, la fuerza de vida de las migrantes que transitan desde un espacio biográfico hacia la otredad integrando sus historias de vida en lo común.
  • Item
    Producción científica de mujeres lingüistas formadas en Chile entre 1970 y 2010
    (2023-08-22) Vásquez-Rocca, Liliana Cecilia; Varas, Magaly
    En Chile, el periodo entre 1970 y el retorno de la democracia generó una serie de tensiones en diferentes ámbitos, entre ellos, en las ciencias. Por ello, es pertinente explorar la producción científica de las mujeres del ámbito de las ciencias del lenguaje. Seguimos el enfoque de Fairclough (1995, 2003), Wodak (1997, 2003) y Reisigl y Wodak (2016), que funcionan complementariamente. El objetivo fue describir la producción científica de las mujeres lingüistas formadas en Chile entre 1970 y 2010. El corpus está conformado por 143 textos. Para el análisis, hemos tomado tres niveles: 1) co-texto inmediato del texto; 2) factores sociales y marcos institucionales, 3) contexto de situación y el contexto histórico (Reisigl y Wodak 2016). Los resultados muestran que la producción lingüística de estas décadas va aumentando en virtud de nuevos contextos institucionales y políticos que se vivían en el país.
  • Item
    Potenciales implicaciones en la aplicación metodológica del Design Thinking en procesos de diseño urbano. Análisis desde la experiencia del diseñador
    (2022-06) Carrasco Pizarro, Carolina; Rivera Marchevsky, Maite; Acosta Scandela, Luisa; David, Beatrice; Lazo de la Cerda, Marcela
    La metodología de Design Thinking en procesos de diseño urbano, como una herramienta procedimental útil para orientarlos de manera situada en el territorio y de forma innovadora frente a desafíos complejos, y que permite el aprendizaje durante el proceso mediante la acción reflexiva. El estudio se basa en el análisis de la experiencia de diseñadores y académicos involucrados en proyectos desarrollados en el marco del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas (MDCI) de la Universidad Viña del Mar, Chile (2019-2020), quienes implementaron la metodología bajo la hipótesis de que esta es una herramienta innovadora en tres aspectos: la empatización, la iteración y la escalabilidad. La metodología de investigación es cualitativa del tipo fenomenológica, analiza las experiencias comunes y distintas de los profesionales. Estas se evaluaron mediante entrevistas grupales. El análisis de los datos se desplegó a través de métodos de codificación basados en la teoría fundamentada (Grounded Theory), identificando experiencias relevantes para el proceso de diseño urbano que promuevan la capacidad de innovación en proyectos de este tipo. Se identificaron nueve dimensiones de innovación relevantes, en tanto el Design Thinking 1) se enfoca en el proceso mismo y no necesariamente en el proyecto final, promoviendo el conocimiento situado mediante la experimentación basada en artefactos y experiencias; 2) origina interrogaciones constantes y el aprendizaje durante el proceso de iteración, situando al diseñador como un facilitador; 3) impulsa formas de gobernanza local para un problema específico, incorporando diversos enfoques experienciales a la hora de abordar el problema urbano.
  • Item
    Juventud y ciudadanía: cultura política, partipación y voces de las juventudes en la región de Valparaíso
    (2021) Porto Fuentes, Marcela; Pacheco Díaz, Angélica; Trejo Ojeda, Roberto
    En octubre de 2019 se verifican en Chile las movilizaciones sociales más masivas desde el retorno a la democracia. Un estallido social, liderado y sostenido principalmente por personas jóvenes de diversos orígenes sociales y culturales, ha suscitado nuevamente el debate sobre estas juventudes nacidas y formadas bajo la democracia que se construyó en Chile a partir de los años noventa. Es decir, se ha comenzado a analizar el fenómeno desde las subjetividades juveniles construidas tras el retorno a la democracia (Ruiz, 2020; Peña 2020). La pandemia encontró un país movilizado en las calles y organizado en múltiples asambleas autoconvocadas a lo largo de los barrios de Chile. La crisis sanitaria provocó una migración de las manifestaciones desde los espacios públicos, a los espacios virtuales, propios de la sociedad red donde se canalizaron los enfados con el sistema político chileno, incapaz de responder a las demandas urgentes de la ciudadanía. Lo anterior quedó de manifiesto en julio de 2020 cuando una de las soluciones propuestas por el Congreso para paliar la crisis de las familias chilenas fue la autorización por ley del uso del 10% del ahorro previsional de la población que ya sentía el apremio de la cesantía: en el segundo trimestre del año pasó de un 8.2 a un 12.9%. La pandemia visibilizó aún más la manera en que el mercado se había traslapado en la vida cotidiana, dejando a su arbitrio el acceso y la satisfacción de las necesidades básicas. Durante la pandemia, la desigualdad existente se expresó con dramática nitidez a lo largo y ancho del territorio, y fue la que mantuvo, y ha mantenido, la lucha de no pocos sectores de la población por cambiar el modelo de desarrollo económico-social instaurado en Chile a través de un nuevo ordenamiento político institucional. En este sentido, la pandemia fortaleció y radicalizó la esperanza depositada en el proceso constituyente que tiende a cambiar la Constitución política del Estado y, con ello, el sistema de relaciones de poder en la sociedad. Mediante un plebiscito, la ciudadanía debió optar entre dos propuestas respecto a quienes redactarían la carta fundamental: una convención mixta, compuesta por un 50% de ciudadanos elegidos y por un 50% de congresistas en ejercicio; o una convención constitucional, integrada por 155 ciudadanas/os completamente elegidas/os por las personas con derecho a votar. Esta última opción fue la que se impuso en el plebiscito de octubre de 2020. La participación juvenil en esta instancia no fue menor si se considera que, desde la promulgación de la ley de inscripción obligatoria y voto voluntario en el 2012, la participación en las urnas de este segmento etario (18-24) venía en bajada. Sin embargo, las juventudes acudieron a las urnas en pandemia y su voto fue significativo para el 78,27%, con el que ganó la opción Apruebo. De hecho, según un monitoreo post plebiscito realizado por el centro de estudios CADEM, los menores de 35 años se inclinaron en un 89% por la opción Apruebo, a diferencia de los de 55 y más años, que votaron esta alternativa solo en un 69%. Lo anterior evidencia que la crisis sanitaria mundial no ha sido un obstáculo para continuar con la discusión del ordenamiento político que se consagrará en la nueva Constitución y que podría reconfigurar históricamente los derechos y deberes, así como los mecanismos que determinarán los procesos e instituciones del sistema político democrático nacional, de las personas que viven en el país. En ese marco, sostenemos que las diversas manifestaciones en el espacio público que lideraron juventudes a nivel nacional y local desde inicios de la década del 2000, activaron y fortalecieron un movimiento social mayor, en cuyo seno se alojan demandas de reconocimiento de derechos sociales, políticos y de tercer orden que esperan ser consagrados en la nueva Constitución; cuestión que cobró aún más sentido en una pandemia reveladora de la desprotección en la que se encuentran ciudadanas y ciudadanos del país. En este contexto, nos pareció necesario identificar las diversas y, a veces, contradictorias construcciones sociales de nociones como “ciudadanía”, “participación”, “democracia”, “derechos y deberes”, “Estado” y/o “nación” que las juventudes chilenas están elaborando a través de diversas prácticas para preguntarnos si efectivamente están construyendo y comunicando nuevas formas de entender la ciudadanía y la participación política, o solo estamos ante variantes forjadas al calor de la interiorización de la globalización neoliberal (Lechner, 2015) que profundiza en las dinámicas de una sociedad de consumo. Si las juventudes son expresión de ese “nuevo pueblo” del cual habla Carlos Ruiz (2020) o de los nuevos sectores medios emergentes (Mayol, 2020), sus formas de construcción social de los elementos centrales del nuevo ordenamiento político-institucional tendrán enormes significaciones para el futuro de Chile. Esas subjetividades políticas juveniles tienen hoy un alcance estratégico para la cultura política del país.
  • Item
    Experiencia piloto en modelación de narrativas transmedia con lideresas de ollas comunes
    (2022-09-20) Pacheco Díaz, Angélica
    La cultura digital ha generado cambios en los hábitos de consumo informativos por lo que existe una necesidad de transitar hacia modelos horizontales entre lectoría y prensa para enfrentar la desconfianza de la ciudadanía en el periodismo (Montagut, 2021). Las prácticas de la sociedad digital (Castells, 2006) transformaron los modos de relacionarse (Latour, 2007) y las audiencias se convirtieron en prosumidoras de contenidos. Asimismo, la simetría de la red distribuida (Jenkins, 2008) coexiste con infoxicación (Han, 2022), por lo cual es necesario aplicar innovación en los métodos periodísticos. ¿Cómo avanzar hacia modelos horizontales entre periodistas y fuentes? ¿Se puede mejorar la relación entre lectoría y medios locales? Preguntas que son parte de la búsqueda de esta experiencia piloto, cuyo propósito fue abordar la desconfianza de lideresas de ollas comunes a través de la construcción colaborativa de historias de no ficción para La Estrella de Valparaíso. El método utilizado fue el diseño basado en el usuario con metáforas del problema-solución y el mapa de viaje de las emociones, a través de un prototipo construido a partir de entrevistas semiestructuradas en plataformas digitales (Pink, 2019). Los hallazgos permiten determinar la existencia de prejuicios de lideresas sobre el tratamiento informativo y una valoración positiva de la circulación de sus testimonios en medios alternativos y/o digitales. Además, ser prosumidoras les permite autonomía para difundir sus temáticas. El piloto permitió a estudiantes crear contenidos sintonizados con motivaciones de las fuentes y con innovación en propuestas expandidas de sus historias de vida para el medio local.
  • Item
    Proyecto Radio Creativa: Experiencia pedagógica interdisciplinar en la formación de periodistas
    (2020-10-05) Solís, César; Rojas, Claudia
    El presente artículo expone los resultados de la investigación realizada en el contexto del proyecto de vinculación curricular Radio Creativa, implementado por las carreras de Periodismo y Pedagogía en Lenguaje y Literatura de la Universidad Viña del Mar (UVM), durante el año 2016. El estudio tuvo como propósito describir la relación de congruencia entre la iniciativa implementada y la adquisición de competencias profesionales, desde la perspectiva de los estudiantes de Periodismo de la UVM que participaron de dicha iniciativa. Esta investigación consideró tres ámbitos para su desarrollo; la promoción de las habilidades profesionales propias de la disciplina periodística y la vinculación interdisciplinar entre el saber periodístico, la apreciación y creación literaria. La metodología del estudio es cuantitativo descriptivo bajo la clasificación de Dankhe (1989). Los datos se recogen en un solo momento, por medio de un censo a los estudiantes de tercer año de la carrera de periodismo durante el año 2016. Entre los principales resultados destacan la positiva valoración de los encuestados en los tres ámbitos de la investigación. En relación al primero, el índice general expresa que el 94,1% de los consultados aprueba las afirmaciones de la encuesta. Respecto del segundo, un 82% valoró, entre buena y muy buena, las aseveraciones planteadas. Finalmente, respecto del tercero, un 88% orientó sus respuestas a las alternativas de bueno y muy bueno. Así, las observaciones realizadas contribuyen a la generación de futuras innovaciones metodológicas y propuestas interdisciplinares en el quehacer académico de la educación superior. Del mismo modo, de este estudio se desprenden proyecciones sobre la potencialidad de acercarse a otras disciplinas para enfrentar escenarios laborales futuros.
  • Item
    Los hábitos informativos de juventudes mediados por el hipertexto. Caso de estudio
    (2023-01-13) Pacheco Díaz, Angélica; Garnica Ríos, Francy Liliana
    Este artículo sitúa a la lectura, experiencia humana fascinante, en el contexto de la cibercultura la cual se presenta en una expansión multimodal sin precedentes en la historia de la humanidad. El ritmo es vertiginoso, agobiante a ratos y espectacular para las audiencias lectoras o internautas. El libro expandido y la lectura transmedia determinan la comprensión del texto en la red como una experiencia híbrida en los lectores. Y es una urgencia, experimentar modelos horizontales a nivel de enseñanza universitaria para conocer los nuevos hábitos de consumo de las juventudes. El propósito de este escrito es exponer un modelo experimental de trabajo con estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo para mostrar sus hábitos de consumo informativo y generar así una estrategia de alfabetización digital conjunta que permita fortalecer las competencias lectoras en la complejidad de la infoxicación. La metodología utilizada fue cualitativa y los resultados preliminares determinaron que sí existe interés en las juventudes para modificar hábitos cuando se vincula el sentido disciplinar en la construcción de corrientes de opinión pública. Hoy, leer y escribir en la red es un viaje no lineal, es un hipertexto que no posee entradas ni salidas específicas, sino que tiende a ser un laberinto rizomático. En este sentido, la disminución de las brechas de acceso y la alfabetización digital deben ser abordadas con urgencia desde las facultades y las políticas públicas en Educación.
  • Item
    Memoria documental y patrimonio cultural: La isla de la fantasía
    (2019-12) Gissi Barbieri, Magdalena
    El presente trabajo se inserta en el tema del Patrimonio Cultural Inmaterial, su reconocimiento, valoración y preservación. El reconocimiento y valoración no solo de sus cultores y creadores, sino también de la comunidad, así mismo, la idea de la preservación, como aquella continuidad social y cultural que implica la selección de los ritos, costumbres y tradiciones y su reiteración en el acto diario, como también, en la presentación y recreación.
  • Item
    Diccionario Narrativa Transmedia: una obra indispensable para la investigación sobre las teorías de la narrativa
    (2019-06) Chamorro Maldonado, Miguel
    Se trata de una reseña de la última publicación del Doctor Lorenzo Vilches, el diccionario enciclopédico de narrativas realizado en la ciudad de Barcelona y que tuvo la colaboración de investigadores de España, Europa y Latinoamérica. La obra del Doctor Vilches fue diseñada para que el usuario pudiese acceder a él a través de dispositivos digitales, pero también es posible acceder en formato impreso, editado por Caligrama el año 2017.
  • Item
    Transtextualidad y Cine: Muerte en Venecia, desde Mann a Visconti
    (2021-12-16) Gissi, Magdalena
    Luchino Visconti es considerado un esteta de la pantalla, su origen altamente aristocrático y culto -fue conocido como el conde rojo- se ven reflejados a lo largo de toda su obra, en la que también ha tocado problemas sociales, así como retratos de familias y clases. Críticas refinadas y análisis de determinadas y particulares inquietudes, donde suelen encontrarse cultura y aristocracia. Este trabajo se centra en un análisis transtextual entre la película de Visconti Muerte en Venecia de 1971 y el libro de Thomas Mann; La Muerte en Venecia, de 1912. Dicho análisis conlleva un estudio acerca de la vida y obra del director de cine y su relación artística con el escritor Thomas Mann. El filme es una adaptación literaria a la cinematografía, que es un ejemplo del cual podemos admirar el respeto por la obra literaria de parte del director; un gran trabajo donde logra adaptarla transformándola mínimamente.
  • Item
    Consumo y uso de información de estudiantes de periodismo en Chile: El triunfo de las redes sociales y la preeminencia de la televisión en una era de consumo hedonista y ligero
    (2021-12-06) Avendaño Caneo, Daniel; Solís Asenjo, César; Tiemann Hernández, Rolando; Varas Alarcón, Magaly
    La formación de futuros periodistas fomenta el conocimiento y profundización de la actualidad para la construcción de sus discursos y la contextualización de su realidad mediática. Actualmente, las nuevas generaciones tienen como preferencia las diversas plataformas digitales que se convierten en el espacio natural para llevar a cabo actividades; por lo que es importante comprender qué tipo de información están consumiendo, qué medios prefieren para adquirirla, cómo la están utilizando y compartiendo y, con qué propósitos, ya que estos aprendices son aquellos que, en el futuro, actuarán como constructores del discurso mediático. El objetivo de esta investigación es estudiar los hábitos de consumo y uso de noticias de actualidad de los jóvenes estudiantes de periodismo de la Región de Valparaíso en Chile. El estudio es de carácter cuantitativo y la recopilación de datos es de corte transversal, realizada entre agosto de 2018 y abril de 2019; la técnica para levantar la información es la encuesta. Las universidades seleccionadas para el estudio son la Universidad Viña del Mar (UVM), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); todas situadas en la Región de Valparaíso, Chile.
  • Item
    Potenciales implicaciones en la aplicación metodológica del Design Thinking en procesos de diseño urbano. Análisis desde la experiencia del diseñador
    (2022) Carrasco Pizarro, Carolina; Rivera Marchevsky, Maite; Acosta Scandela, Luisa; David, Beatrice; Lazo de la Cerda, Marcela
    Esta investigación busca identificar las implicaciones del uso de la metodología de Design Thinking en procesos de diseño urbano, como una herramienta procedimental útil para orientarlos de manera situada en el territorio y de forma innovadora frente a desafíos complejos, y que permite el aprendizaje durante el proceso mediante la acción reflexiva. El estudio se basa en el análisis de la experiencia de diseñadores y académicos involucrados en proyectos desarrollados en el marco del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas (MDCI) de la Universidad Viña del Mar, Chile (2019-2020), quienes implementaron la metodología bajo la hipótesis de que esta es una herramienta innovadora en tres aspectos: la empatización, la iteración y la escalabilidad. La metodología de investigación es cualitativa del tipo fenomenológica, analiza las experiencias comunes y distintas de los profesionales. Estas se evaluaron mediante entrevistas grupales. El análisis de los datos se desplegó a través de métodos de codificación basados en la teoría fundamentada (Grounded Theory), identificando experiencias relevantes para el proceso de diseño urbano que promuevan la capacidad de innovación en proyectos de este tipo. Se identificaron nueve dimensiones de innovación relevantes, en tanto el Design Thinking 1) se enfoca en el proceso mismo y no necesariamente en el proyecto final, promoviendo el conocimiento situado mediante la experimentación basada en artefactos y experiencias; 2) origina interrogaciones constantes y el aprendizaje durante el proceso de iteración, situando al diseñador como un facilitador; 3) impulsa formas de gobernanza local para un problema específico, incorporando diversos enfoques experienciales a la hora de abordar el problema urbano.
  • Item
    Soportes de aprendizaje para la primera infancia. Infraestructura lúdica para la ciudad de Llay-Llay, V región, Chile
    (2021-06-02) Garces Pinochet, Juan Carlos; Barrios Orrego, Felipe; Luarte Pulvermüller, Sebastián
    La presente investigación aplicada surge a partir de la estrategia de revertir los espacios públicos infantiles de las ciudades, que se encuentran potencialmente en deterioro debido al estado de obsolescencia por un uso y programas monotemáticos, además de su desvinculación con la trama urbana que no permiten un desarrollo exponencial y óptimo para su entorno barrio-ciudad. A partir de un desarrollo y análisis académico a través de un taller de pregrado de Arquitectura, desde el aula hasta la comunidad, se busca generar que los espacios públicos sean mucho más que un lugar para la estadía y socialización de los vecinos, jóvenes y niños, sino también sean lugares importantes para el aprendizaje y la participación de la primera infancia. Crecer y vincularse en el espacio público es una condición elemental para que los niños y jóvenes tengan una educación diaria, vinculante con sus cercanos y una integración exitosa entre la comunidad y naturaleza. El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Desarrollo Social y con el Programa Chile Crece Contigo, dispone de fondos concursables a los municipios de la región. La Ilustre Municipalidad de Llay Llay se adjudica este fondo el año 2017. En una alianza estratégica entre el Estado, la ciudadanía y la universidad Viña del Mar, se nos invita a participar y actuar como la parte técnica en el diseño y desarrollo de este proyecto: Del aprender haciendo, al aprender jugando. El foco central de la investigación es promover y potenciar el desarrollo integral de niños y niñas de primera infancia, a través de la habilitación de espacios públicos comunitarios de recreación y juego infantil.
  • Item
    Los intelectuales y el poder en la producción del hábitat residencial de interés social
    (2015) Silva Arriola, Lisandro
    La vivienda y su entorno, constituyen uno de los mecanismos principales de reproducción de desigualdades y segregación socioespacial en un modelo de desarrollo de mercado y desregulado como el de nuestro país. Dentro de las dinámicas socioeconómicas que están en la base del comportamiento y desempeño de la economía en la ciudad, el espacio habitacional, es un mecanismo que determina la distribución de la renta urbana. También, la reproducción de la fuerza de trabajo, mecanismo por el cual se ejerce o no la libertad y acceso a los intercambios de servicios y bienes urbanos que la renta de los hogares permite para la vida y el bienestar de las personas y grupos humanos en la ciudad.
  • Item
    Impacto de los Edificios Privados de uso Público en la Ciudad. Estrategias urbanas y arquitectónicas
    (2019) Garcés-Pinochet, Juan
    El propósito fundamental de esta investigación es analizar el uso de sistemas y estrategias pasivas aplicables a edificios, que inciden directamente en el espacio público, enfocados en métodos para la modificación del confort interior, además de su optimización energética. Otro objetivo importante en esta investigación, es que los resultados del análisis técnico-arquitectónico contribuyan a la formación de un lenguaje de proyección y diseño. Puntualmente, a generar un informe de estrategias de diseño con el cual se pueda sentar precedente para un diseño formal con optimización en obras nuevas y modificaciones.
  • Item
    Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad
    (2018) Farías Muñoz, Lila; Cuello Riveros, Varinia
    Esta investigación, se enmarca en la línea de integración e inclusión social de la Universidad Viña del Mar, y determina la concepción que poseen los jóvenes universitarios de primer año de la región de Valparaíso - Chile, sobre los estereotipos de género reflejados en la sociedad y la publicidad. Y dentro de ésta, tanto la publicidad en general como de las universidades de la región. Este estudio es de corte cualitativo y en él, los jóvenes reconocen la persistencia del machismo, así como la aparición de un nuevo estereotipo femenino que exige del hombre un cambio. Los modelos de hombre y mujer que presenta la sociedad y la publicidad en general, son los tradicionales. En la publicidad de las universidades, los estudiantes reconocen mayores rasgos de alteridad. Esta mirada, permite observar las coincidencias o diferencias en relación a su visión personal, y su incidencia en el desarrollo de estrategias de comunicación.
  • Item
    Audiencia televisiva y memoria: estudio de caso de la ficción Los archivos del cardenal en Chile
    (2018) Chamorro Maldonado, Miguel Alejandro
    Introducción. La serie de ficción televisiva del canal público TVN en Chile, Los archivos del cardenal, causó impacto de impresión, recuerdo y dramatismo en los espectadores al revivir con sus dos temporadas en el 2011 y 2014, acontecimientos ocurridos en Chile durante la dictadura militar. Objetivos. Se pretende ofrecer una visión de la percepción de los espectadores seguidores de la serie de ficción televisiva para conocer sus apreciaciones respecto al recuerdo y la memoria reciente de un Chile golpeado por la dictadura. Método. Se ha aplicado la técnica del grupo de discusión formado por 28 personas seguidoras de la serie televisiva, donde se ha analizado el contenido del discurso desde una visión cognitiva y psicológica en el marco de la memoria perceptiva entre la historia real y la ficción. Conclusiones. La investigación demostró que en el trabajo de campo los seguidores tuvieron la oportunidad de hablar de los contenidos de la serie de ficción y valorar los episodios como material educativo para valorrla verosimilitud de la ficción con la realidad reciente del país.
  • Item
    Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile
    (2016) Apaolaza, Ricardo; Blanco, Jorge; Lerena, Natalia; López-Morales, Ernesto; Lukas, Michael; Rivera, Maite
    El presente trabajo estudia cómo las características del transporte urbano latinoamericano generan dimensiones de disputa de “capital espacial”, es decir, un tipo de recurso urbano internalizable individualmente que deriva de la combinación de condiciones materiales objetivas y socioculturales subjetivas. Estas condiciones determinan un aprovechamiento socialmente diferenciado del territorio y en ocasiones constituyen elementos decisivos en la apertura de nuevos nichos para productores y consumidores inmobiliarios de alto estatus, vinculándose con procesos de desplazamiento y exclusión. Los estudios de caso comparancuatro barrios de Buenos Aires y Santiago de Chile, dos periféricos y dos pericentrales. Los resultados indican una fuerte diferenciación entre residentes en cuanto al rol de la nueva infraestructura en los casos periféricos y una escasa diferenciación para los barrios pericentrales, identificándose, no obstante, procesos de disputa por la apropiación y uso del espacio urbano y del barrio, en todos los casos.