Repositorio Institucional
El Repositorio Institucional de la Universidad Viña del Mar es un espacio de almacenamiento, preservación y difusión del material documental producido por académicos y estudiantes en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.
En este espacio podrá encontrar: artículos de revistas, reportes de investigación, tesis de pre y postgrado, material docente, documentación académica y aportes de miembros de nuestra Universidad en Medios de Comunicación nacionales y regionales.
Communities in Repository
Recent Submissions
Plan de dirección de negocio para “EternosreQRdos"
(Univesidad Viña del Mar, 2025) Guajardo Ramírez, Christian Erick
El propósito del presente proyecto de título consiste en diseñar e implementar un servicio de memoriales digitales mediante tecnología QR, permitiendo preservar y compartir recuerdos de seres queridos en la era digital. Basado en el concepto de memoria colectiva de Halbwachs (1992), el estudio utilizó una metodología mixta, combinando entrevistas cualitativas y encuestas cuantitativas para identificar las necesidades emocionales y tecnológicas de los usuarios. El plan de marketing se centró en redes sociales, destacando los beneficios emocionales del servicio, como la creación de un espacio de recuerdo y conexión intergeneracional. La operatividad del sistema se enfocó en ofrecer una plataforma intuitiva, accesible desde web y dispositivos móviles, que permita personalizar los memoriales de manera sencilla y efectiva. En el ámbito financiero, se planteó una inversión inicial en infraestructura tecnológica y estrategias de marketing digital, con un retorno proyectado a mediano plazo. Los resultados mostraron una alta valoración de la integración de la tecnología QR, que facilita el acceso a los recuerdos y promueve la interacción entre generaciones, además de generar interés en opciones de personalización como mensajes conmemorativos y contenido multimedia, lo cual enriquece la experiencia emocional del memorial. El proyecto se considera viable tanto técnica como económicamente, y se presenta una carta Gantt con las fases de implementación y ejecución, junto con recomendaciones para optimizar la experiencia del usuario y mejorar los recursos disponibles.
Plan de negocios para la producción y comercialización de cafés especiales bajo la marca "Café el Parque"
(Univesidad Viña del Mar, 2024) Rodríguez Oviedo, Lady Johana
El objetivo general de esta investigación es formular un Plan de Negocios para la creación de “Café El Parque”, una empresa que se dedica a la producción y comercialización de cafés especiales en el municipio de Gigante, Huila, Colombia. El trabajo se sustenta en el enfoque de sostenibilidad y valor compartido, destacando la interrelación entre el éxito empresarial y el bienestar social y ambiental. La metodología utilizada se basa en un enfoque mixto que incorpora análisis cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas a consumidores para entender sus preferencias y necesidades, así como entrevistas a expertos en el sector del café. Además, se llevó a cabo un estudio de mercado para identificar competencias y tendencias relevantes. Se destacan hallazgos relevantes como la mayor presencia de consumidores entre los 38 y 47 años, con formación universitaria o de posgrado, ingresos medios y altos, y hábitos de consumo frecuente de café especial. En términos financieros, se evalúa el presupuesto de operaciones, el capital de trabajo y el punto de equilibrio, con proyecciones a cinco años. Los resultados del análisis financiero muestran un Valor Actual Neto (VAN) positivo de $206.814.529 COP, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 125%, un Índice de Rentabilidad (IR) de 7.48, y un Payback de 1.02 años, evidenciando la rentabilidad del proyecto. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos bajo los enfoques de flujo de caja puro y apalancado, demostrando que la estrategia de financiamiento mejora la rentabilidad y reduce el tiempo de recuperación de la inversión. Por último, el estudio concluye que "Café El Parque" es un proyecto viable, rentable y sostenible, con un modelo de negocio sólido, una demanda bien segmentada y una estrategia financiera robusta, un modelo replicable y atractivo para fomentar el desarrollo económico local y promover la sostenibilidad en la industria del café especial.
Revista Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional: Tercera edición
(Magíster en Higiene y Salud Ocupacional, 2025) Gary Zambra, Boris; Morales S., Robinson; Osorio Ordoñez, Cristian; Cordoba Garceran, Javier; Santos Morales, Mauricio; Barrera Martínez, Angélica; Escobar Altahona, Cristina; Garcia Caicedo, Adrian; Aguilera Galaz, Mauricio; Villasmil Pirela, Nerio; Molina Morales, Paula; Toledo Arancibia, Francisco; Del Solar Castillo, Priscila
Bienvenidos a la tercera edición de nuestra revista científica dedicada a la Prevención de riesgos y la Salud Ocupacional. En un mundo donde las dinámicas laborales evolucionan constantemente, resulta fundamental priorizar la salud y el bienestar de quienes, con su esfuerzo, impulsan el desarrollo de nuestras sociedades.
En esta edición, reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia en investigación y la promoción de entornos laborales seguros y saludables. Gracias a la colaboración de destacados expertos, presentamos una selección de artículos que abordan cuestiones esenciales en higiene ocupacional, medio ambiente y salud laboral, ofreciendo análisis
rigurosos y perspectivas innovadoras.
Los artículos incluidos exploran temas clave, desde la prevención de riesgos laborales, la higiene industrial hasta estrategias para fortalecer la salud mental en el trabajo.
Introduction to Artificial Intelligence in Education
(2024-11-04) Hervás-Gómez, Carlos; Díaz-Noguera, Dolores; Puraivan, Eduardo; Astudillo-Vásquez, Macarena; Cofré-Morales, Connie
«Human history is intimately linked to technological progress. From the first tools used in prehistoric times for hunting and subsistence to achievements such as the wheel, the metal industry, the printing press and the steam engine, technology has been a fundamental driver of social development. The educational sphere is not left out, as Artificial Intelligence (AI) is being firmly incorporated into all sectors, transforming the professional and leisure scopes. The 1956 Dartmouth Summer Research Project is considered to be the origin of AI as a field of study, bringing together leading thinkers to explore new research directions. Today, AI generates advanced digital content, such as generative Artificial Intelligence (GAI), significantly impacting education. For example, online search engines employ AI to provide relevant results from large volumes of user-contributed data. This rapid change in educational practices reflects technology’s profound influence on our lives.
Integrating AI in education has brought new possibilities, such as individualizing learning, automating administrative tasks, and creating more interactive and adaptive learning environments. Moreover, AI has proved to be an invaluable tool for enriching the efficiency and effectiveness of educational processes, allowing teachers and students to access personalized educational resources tailored to their specific needs. With the exponential evolution of AI, its impact on education will increase, changing how the world teaches and learns»
Using Artificial Intelligence to Assess the Level of Cognitive Complexity Involved in Didactic Tasks. A case study on Historical Thinking
(2024-11-06) Cofré-Morales, Connie; Puraivan, Eduardo; Huencho-Iturra, Karina; Astudillo-Vásquez, Macarena; Hervás-Gómez, Carlos; Díaz-Noguera, M. Dolores