• español (España)
    • English
  • English 
    • español (España)
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Escuelas, Departamentos y Centros
  • Escuela de Ingeniería y Negocios
  • Tesis de postgrado
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Escuelas, Departamentos y Centros
  • Escuela de Ingeniería y Negocios
  • Tesis de postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cuentas corrientes mercantiles, tratamiento y análisis jurisprudencial a la luz de la normativa tributaria vigente

Thumbnail
View/Open
Tesis: Cuentas corrientes mercantiles, tratamiento y análisis jurisprudencial a la luz de la normativa tributaria vigente (244.9Kb)
Date
2019
Author
Ugalde Hernández, María
Vanni Salvador, Eduardo
Villalobos Aguilera, Felipe
Statistics
Abstract
Hoy en día se advierte que cada vez más contribuyentes utilizan una herramienta denominada Cuenta Corriente Mercantil, elemento que pone la ley a disposición de ellos, como un recurso de planificación tributaria, mas adelante pasaremos a analizar si ella es la forma más idónea para logar el objetivo que está buscando el planificador tributario, que es generar flujos de efectivo de manera rápida y eficiente, minimizando los costos tanto de tiempo como de recursos asociados a otras figuras que podrían asimilársele, como ocurre con el contrato de mutuo. Dicho esto, debemos advertir, que a diferencia de este último contrato, la Cuenta Corriente Mercantil es una herramienta diseñada a la medida del dinamismo de las relaciones comerciales entre comerciantes, conforme al cual se pretende dar un marco jurídico a los flujos recíprocos de dinero. Es por esto mismo que, la cuenta corriente mercantil no ampara una operación de crédito de dinero en la que se confronta a una parte acreedora con otra deudora, sino que más bien, busca satisfacer necesidades asociadas a demandas de recursos en la que la calidad de deudor y acreedor es de tal punto transitoria, que ésta sólo puede definirse una vez que dicha relación (y necesidad de flujos) concluye mediante la liquidación del contrato, momento en el cual, recién se puede determinar la existencia de una deuda y un crédito correlativo o dicho de otra forma, la aparición de un deudor y de un acreedor. Con todo, en el último tiempo se ha advertido una proliferación en el uso de esta herramienta, todo lo cual ha hecho necesario que el Servicio de Impuestos Internos, haya debido redoblar sus esfuerzos por controlar los efectos tributarios derivados de su uso. En particular, en este punto, se ha advertido que muchos contribuyentes utilizan la Cuenta Corriente Mercantil como una fachada de operaciones de crédito de dinero con el propósito de evadir el devengamiento del Impuesto de Timbres y Estampillas e incluso planteando la figura de retiros encubiertos. En otros casos, los contribuyentes rebajan como gastos los intereses asociados a una Cuenta Corriente Mercantil sin observar su previa liquidación, tal vez por desconocimiento de lo que se entiende como la liquidación de un contrato de esta naturaleza. Finalmente, también podríamos atribuir al desconocimiento en el correcto tratamiento y uso de este tipo de contrato, el que deriva de las observaciones que el Servicio formula a la determinación del capital propio tributario, cuya importancia, en especial a partir de la entrada en vigencia de la ley N° 20.780 de 2014, es fundamental. Así las cosas, mediante el trabajo que a continuación se presenta pretendemos introducir al lector en el marco jurídico del contrato de Cuenta Corriente Mercantil y, hecho esto, analizar tanto sus virtudes como sus defectos, de suerte tal que este análisis sirva de guía al contribuyente al momento de tomar la decisión de utilizar esta herramienta legal. Para realizar dicho análisis se acudirá, tanto a la jurisprudencia administrativa como judicial existente sobre la materia.
URI
https://hdl.handle.net/20.500.12536/855
Collections
  • Tesis de postgrado
Metadata
Show full item record
UVM - Universidad Viña del MarAcreditación
Nuestros Sitios
  • CREA (Biblioteca)
  • Repositorio
  • UVM en Medios
Calendario Académico
  • Diurno
  • Vespertino
Fono Admisión

800 37 4100

FONO ALUMNOS (CSE)

32 2462510 (Recreo)

32 2462637 (Miraflores)

32 2462693 (Rodelillo)

Formularios
  • Contacto
  • Denuncia de Acoso Sexual o Discriminación Arbitraria
Nuestras Redes Sociales
Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

  • Políticas de Privacidad

Agua Santa 7055, sector Rodelillo, Viña del Mar.

Implementado por
OpenGeek
 

Browse

Navigate on all siteCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsItem TypesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsItem Types

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
UVM - Universidad Viña del MarAcreditación
Nuestros Sitios
  • CREA (Biblioteca)
  • Repositorio
  • UVM en Medios
Calendario Académico
  • Diurno
  • Vespertino
Fono Admisión

800 37 4100

FONO ALUMNOS (CSE)

32 2462510 (Recreo)

32 2462637 (Miraflores)

32 2462693 (Rodelillo)

Formularios
  • Contacto
  • Denuncia de Acoso Sexual o Discriminación Arbitraria
Nuestras Redes Sociales
Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

  • Políticas de Privacidad

Agua Santa 7055, sector Rodelillo, Viña del Mar.

Implementado por
OpenGeek