• español (España)
    • English
  • English 
    • español (España)
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Escuelas, Departamentos y Centros
  • Escuela de Educación
  • Tesis de postgrado
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Escuelas, Departamentos y Centros
  • Escuela de Educación
  • Tesis de postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El trabajo colaborativo en educación; una aproximación fenomenológica a la concepción que le otorgan los fonoaudiólogos del programa de integración comunal de Valparaíso

Thumbnail
View/Open
Tesis: EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN; UNA APROXIMACIÓN FENOMENOGRÁFICA A LA CONCEPCIÓN QUE LE OTORGAN LOS FONOAUDIÓLOGOS DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN COMUNAL DE VALPARAÍSO (1020.Kb)
Date
2019-07
Author
Rojas Gaete, María Soledad
Statistics
Abstract
El Trabajo Colaborativo (TC) ha sido investigado tanto en ámbitos de salud como educación. En esta última, la valoración de la participación de todos los individuos que conforman los equipos de trabajo determina su importancia (MINEDUC,2016). En la actualidad, se incluye a profesionales provenientes de carreras de salud en las comunidades educativas como asistentes de la educación (Educarchile, s.f). Éstos, se integra al entorno educacional regulados por la legislación que orienta sus acciones (MINEDUC, 2013). Sin embargo, se desconoce cómo han abordado las prácticas de colaboración en las comunidades en las que se insertan. El TC impacta positivamente en todos los individuos que componen la comunidad educativa ya que fomenta el desarrollo de cada participante (OCDE,2017). Se reconoce por beneficiar tanto a los estudiantes como aportar al desarrollo profesional de los funcionarios. Así, se incluye en la legislación chilena como eje principal para lograr la inclusión y promover el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (MINEDUC,2016). No obstante, aún resta una legislación que contemple un sistema de desarrollo profesional para asistentes profesionales de educación que promueva las prácticas de colaboración con el profesorado. Los fonoaudiólogos son profesionales asistentes de la educación que participan en los programas de integración contribuyendo a la inclusión (MINEDUC, 2016). Así, la implementación de prácticas profesionales docentes y de profesionales asistentes de la educación se encuadran en la Ley de Inclusión Escolar N°20.845, el Decreto N°170/2009 y el Decreto N°83/2015. Si bien, éstas otorgan líneas para su ejecución, se visualiza una variación en la práctica del trabajo colaborativo determinada por “qué” significa y “cómo” lo abordo para ejecutar las acciones de colaboración en la entidad educacional donde se han insertado. En este contexto, se requiere saber cómo un colectivo de fonoaudiólogos logra reconocer sus prácticas colaborativas y significar el trabajo realizado en su comunidad educativa bajo las orientaciones de MINEDUC. Así, esta investigación centra su atención en aquellos profesionales asistentes que deben trabajar colaborativamente en su establecimiento educacional como integrantes del Programa de Integración Escolar (PIE) Comunal de Valparaíso. En específico, se advierte la necesidad de conocer la concepción atribuida por fonoaudiólogos que son parte de los equipos, reconociendo el aporte que esta práctica genera para su desarrollo profesional. De igual manera, la información pretende ser un insumo para la formación de futuros fonoaudiólogos que se dedicarán a labores profesionales en contextos de educación inclusiva. El presente proyecto de investigación está desarrollado bajo un enfoque cualitativo. La tradición fenomenográfica otorga un marco metodológico para estudiar la variación de las concepciones. De esta manera, es posible obtener una aproximación al significado que los fonoaudiólogos del Programa de Integración Escolar le otorgan al Trabajo Colaborativo en Educación. La información será obtenida tras la aplicación de una entrevista semiestructurada a una muestra, no probabilística e intencionada de sujetos que integran esta comunidad educativa. En su lectura, a lo largo de tres capítulos que lo componen, encontrará en mayor detalle los elementos que lo conforman. De esta manera, se exponen en el primer capítulo el planteamiento del problema y sus alcances, como también las preguntas que han motivado conocer la concepción del Trabajo Colaborativo en educación desde la mirada de los fonoaudiólogos, sus objetivos, la justificación por investigar la temática y las deficiencias encontradas. El segundo capítulo, aborda la temática otorgando el marco referencial de apoyo conceptual y su marco teórico, permitiendo comprender con mayor profundidad los elementos que lo componen. Finalmente, el tercer capítulo, profundiza sobre la metodología propuesta para su realización, detallando su población y selección de la muestra, el diseño y estrategias metodológicas seleccionadas, el instrumento y los procedimientos para recolectar, procesar y analizar la información. Con todo, se pretende obtener una propuesta que permita cumplir con el objetivo para responder a la pregunta que ha generado el problema identificado.
URI
https://hdl.handle.net/20.500.12536/843
Collections
  • Tesis de postgrado
Metadata
Show full item record
UVM - Universidad Viña del MarAcreditación
Nuestros Sitios
  • CREA (Biblioteca)
  • Repositorio
  • UVM en Medios
Calendario Académico
  • Diurno
  • Vespertino
Fono Admisión

800 37 4100

FONO ALUMNOS (CSE)

32 2462510 (Recreo)

32 2462637 (Miraflores)

32 2462693 (Rodelillo)

Formularios
  • Contacto
  • Denuncia de Acoso Sexual o Discriminación Arbitraria
Nuestras Redes Sociales
Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

  • Políticas de Privacidad

Agua Santa 7055, sector Rodelillo, Viña del Mar.

Implementado por
OpenGeek
 

Browse

Navigate on all siteCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsItem TypesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsItem Types

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
UVM - Universidad Viña del MarAcreditación
Nuestros Sitios
  • CREA (Biblioteca)
  • Repositorio
  • UVM en Medios
Calendario Académico
  • Diurno
  • Vespertino
Fono Admisión

800 37 4100

FONO ALUMNOS (CSE)

32 2462510 (Recreo)

32 2462637 (Miraflores)

32 2462693 (Rodelillo)

Formularios
  • Contacto
  • Denuncia de Acoso Sexual o Discriminación Arbitraria
Nuestras Redes Sociales
Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

  • Políticas de Privacidad

Agua Santa 7055, sector Rodelillo, Viña del Mar.

Implementado por
OpenGeek