dc.contributor.author | Román García, Andrés | |
dc.date.accessioned | 2020-07-06T20:27:37Z | |
dc.date.available | 2020-07-06T20:27:37Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.issn | 0719-1669 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12536/697 | |
dc.description.abstract | Han transcurrido veinticinco años desde que la Concertación de Partidos por la Democracia
se comprometiera con los pueblos indígenas a reconocer sus derechos en la Constitución. Por
diversos motivos, esa promesa no se ha podido cumplir durante los años de la transición a la
democracia. En este documento se explica por qué es importante que los pueblos indígenas
sean reconocidos constitucionalmente. A partir de los avances recientes en el derecho internacional
de los derechos humanos y en el derecho constitucional latinoamericano, se explican
los elementos fundamentales que deben estar presentes en el debate en Chile: 1) la noción de
pueblo indígena, 2) diversidad cultural, 3) derecho de libre determinación, 4) participación
indígena, y 5) territorio indígena. Además, se analiza críticamente el proyecto de reforma
constitucional presentado el 2007 y se presentan nuevos argumentos y propuestas a favor del
reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. Toda reforma que se discuta en este
sentido requiere de la participación activa de los pueblos indígenas. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar | es_ES |
dc.source | Revista de Derechos Fundamentales | es_ES |
dc.subject | Pueblos indígenas | es_ES |
dc.subject | Reconocimiento constitucional | es_ES |
dc.subject | Situación chilena | es_ES |
dc.title | Hacia el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en Chile | es_ES |
dc.type | Artículo de revista | es_ES |
uvm.escuela | Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales | es_ES |
uvm.carrera | Derecho | es_ES |