Vulnerabilidad y adaptabilidad de la industria portuaria de la región de Valparaíso frente a escenarios de cambios climático
Date
2018Author
Figueroa Fábrega, Luis
Toro Delgado, Macarena
Gándara Puggioni, Rogerio
Statistics
Abstract
El cambio climático ya es un hecho cierto, es por ello, que traerá consecuencias para los puertos y las industrias costeras, pues son los principales afectados. De esta forma, los puertos están comenzando en implementar planes de acción para implementar medidas de adaptación y de esta forma reducir el impacto del cambio climático. Nuestro país, dada sus particularidades geográficas basa el intercambio comercial en función de su infraestructura portuaria, lo cual a originado que en la actualidad existan aproximadamente 56 puertos tanto de uso público, como de uso privado. De estos, solo en la región de Valparaíso, existe tres de los principales complejos portuarios del país: Quintero, Valparaíso y San Antonio, los cuales responden a las necesidades de importación y exportación de una economía altamente globalizada como es la Chilena. Ante esto es imprescindible realizar distintos análisis que permitan evaluar el efecto que el Cambio Climático tendrá sobre la industria portuaria, identificando las forzantes, presiones e impactos, así como determinado el nivel de riesgo, adaptabilidad y vulnerabilidad de estos, para de esta manera planificar medidas que permita palear en cierto grado los impacto que puede tener estos escenarios sobre la actividad portuaria. Por consiguiente el presente trabajo intenta abordar estas preocupaciones mediante un enfoque de "riesgo / vulnerabilidad", identificando, mediante un modelo conceptual los componentes ambientales que afectan la operatividad portuaria, analizando cuales de estos componentes se verán alterados según las proyecciones realizadas para el país. Para lograr esto, se sistematizo información existente y se realizó un modelo de Fuerza Motriz – Presión – Estado – Impacto – Respuesta (DPSIR por sus siglas en inglés) el cual se utiliza frecuentemente para evaluar y gestionar los problemas ambientales. Con esta información, se procedió a determinar los factores que podían que generan impactos en el existo del sistema portuario, para lo cual se analizó la visión y misión de cada una de las empresas que conforman el sistema. Con esta información se determinó el índice de riesgo climático empresarial para cada una de los sistemas portuarios, la cual depende de la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias esperadas y la capacidad adaptativa. A continuación, se determinó la Vulnerabilidad climática empresarial la cual es el producto del Índice de Riesgo Climático por la Capacidad de Adaptación, la cual se determina en función de la existencia de variables transversales como normativas o políticas gubernamentales, la existencia de recursos económicos, aspectos relacionados a la infraestructuras y tecnología y aspectos relacionados a variables sociales. Finalmente se procedió a identificar mecanismos que permitan abordar los impactos originados por el cambio climático, el cual estuvo enfocado en determinar lineamientos de gestión basados en el riesgo, para lo cual se evaluó un sistema de gestión de riesgos utilizado actualmente por una industria portuaria, y se intentó alinearlo con el estándar de gestión de riesgos propuesto por la norma ISO 31000. Como resultados del presente trabajo podemos mencionar que la aplicación del modelo DPSIR permitió identificar que los principales impactos detectados en la actividad portuaria son aquellos relacionados con los cambios en la intensidad y dirección del oleaje, intensidad y duración de temporales y cambios nivel del mar. Sin embargo, el efecto de estas presiones varía en número y tipos de impactos registrados, en función de la zona de influencia del puerto. Mayor relevancia eso alcanza los aspectos relacionados con las Tormentas, proponiéndose que este es la principal presión que existe sobre el sistema portuario y debe ser analizado como forzante, para así guiar todos los aspectos relacionados con el mejoramiento de infraestructura y procesos a reducir el impacto que origina esta forzante. En cuanto al impacto observado en ambas bahías por separado, se pudo determinar que en el caso de San Antonio, debido a la cercanía de este con la desembocadura del rio Maipo, existe mayor probabilidad de impactos en la zona infraestructura auxiliar y acceso y redes de conexión con el interior, debido a que existe un mayor potencial de riesgo por inundación y cortes de camino. En relación a la evaluación del riesgo se concluye que en el caso de San Antonio las consecuencias son mayores que en Quintero, clasificándose en un Nivel de Riesgo R3, para lo cual es recomendable evaluar acciones tendientes a minimizar el riesgo. Para el caso de Quintero, esta fue clasificado R2, nivel en el cual se recomienda realizar un seguimiento de las forzantes, pero aun no evaluar acciones hasta no tener mayor información. En el presente estudio se determinó que tanto la adaptabilidad como la vulnerabilidad son más bien bajas. Esto parece ser contradictorio, sin embargo la adaptabilidad responde a la falta de herramientas económicas para abordar el tema, mientras que la vulnerabilidad es atribuida a al nivel de riesgo que las forzantes tienen sobre la operatividad. En cuanto a los mecanismos que permiten abordar los impactos, se pudo determinar que estos podían ser divididos en dos aspectos, uno relacionado a la infraestructura y el segundo relacionado a los procesos, existiendo en la actualidad herramientas tecnológicas que permiten hacer frente al oleaje y el viento, los cuales se intensifican por efectos de las tormentas, siendo factible de aplicar en San Antonio y no así en Quintero. En cuanto a los procesos, existen herramientas vinculadas principalmente a la aplicación de la norma ISO 31000 la cual busca minimizar el riesgo en las operaciones. Finalmente, podemos mencionar que si bien ambos sistemas portuarios difieren en relación a diversos aspectos, es necesario que aborden aspectos relacionados al cambio climático con prontitud, pues de no hacerlo verán comprometida su competitividad, lo que impacta no solo en las operaciones de la industria, sino que puede afectar la actividad comercial del País.