REPOSITORIO
INSTITUCIONAL
    • español (España)
    • English
  • English 
    • español (España)
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Escuelas, Departamentos y Centros
  • Escuela de Educación
  • Tesis de pregrado
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Escuelas, Departamentos y Centros
  • Escuela de Educación
  • Tesis de pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El tránsito de prácticas pedagógicas transmisivas hacia una práctica pedagógica participativa basada en la potenciación de la autonomía y el trabajo colaborativo: sistematización de la práctica profesional desde la mirada de la investigación-acción

Thumbnail
View/Open
Tesis: El tránsito de prácticas pedagógicas transmisivas hacia una práctica pedagógica participativa basada en la potenciación de la autonomía y el trabajo colaborativo: sistematización de la práctica profesional desde la mirada de la investigación-acción (568.9Kb)
Date
2009
Author
Castillo Latorre, Catalina
Gómez Llorens, Melissa
Urquijo Flores, Aracely
Statistics
Abstract
La educación es un proceso formativo que permite desarrollar en las personas, no solamente saberes y contenidos como parte de un curriculum formal, sino que también facilita y entrega a cada persona, valores culturales de la realidad en la cual están inmersos. Este proceso formativo que comienza desde el minuto en que nacemos y que nos acompaña durante toda nuestra vida, nos entrega herramientas necesarias para defendernos en ella, sin embargo, éste fin educativo se ve entorpecido con ciertos elementos discordantes, entre las diversas realidades, en las que se imparte la educación propiamente tal. Una de las realidades institucionales estudiada, de la cual pudimos ser partícipes, presenta una limitación en su metodología de enseñanza, que obstruye en cierta medida, el desarrollo integral de los párvulos. El problema se centra principalmente en una institución Particular con empadronamiento de la JUNJI, en el Primer Nivel Transición, el cual fue identificado a través de distintas metodologías como grabaciones, registros ampliados, etiquetaciones, categorías y análisis, con una participación pasiva por parte de la alumna, que nos permitió comprender el contexto, limitaciones y respuestas esperadas y obtenidas por los párvulos. En primera instancia se realizó un diagnóstico que nos permitió comprender la realidad educativa del nivel, la metodología que es implementada por parte de la educadora del aula para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Luego de analizar y estudiar minuciosamente el contexto en el cual estábamos presentes, logramos identificar como problema una práctica pedagógica que se caracteriza por general el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una metodología conductista-directiva con énfasis en la escolarización; generando un aprendizaje con poco protagonismo por parte de los párvulos, lo cual conlleva a una dependencia al método impartido en el aula y a la búsqueda del refuerzo positivo. De acuerdo a lo señalado anteriormente, se plantea implementar una propuesta de mejora, la que siguió la misma metodología iniciada en el proyecto realizado en el primer semestre del 2009, bajo el enfoque de investigación-acción. Para lo cual, se implementó 12 un tercer y último ciclo, esperando generar cambios significativos en el aula, utilizando como estrategias de acción, la potenciación de la autonomía, a través de la resolución de problemas, toma de decisiones y el trabajo colaborativo. A partir de la implementación del tercer ciclo de acción, nacen los hallazgos de la investigación, los cuales fueron analizados y contrastados con la teoría, generando una discusión reflexiva respecto a la realidad investigada. Con la realización de este investigación, se logra una modificación en la iniciativa de los niños y niñas y en la metodología de enseñanza de la educadora, para que de esta manera los protagonistas de este proceso puedan construir su propio aprendizaje, evidenciando que tanto la relación alumno -profesor como el proceso de enseñanzaaprendizaje entregado, puede darse a niveles más participativos e integrador entre todos los presentes en el aula.
URI
https://hdl.handle.net/20.500.12536/183
Collections
  • Tesis de pregrado
Metadata
Show full item record
UVM - Universidad Viña del Mar
Enlaces de Interés
  • Aula Virtual
  • Calendario Académico
  • Certificados
  • Contacto
  • Consulta alumno derecho
  • COVID-19
  • CREA · Biblioteca
  • Ética en Línea
  • Portal de Denuncias
  • Repositorio
  • Trabaja con Nosotros
  • UVM en Medios
Fono Admisión

800 37 4100

FONO ALUMNOS (CSE)

32 2462510 (Recreo)

32 2462637 (Miraflores)

32 2462693 (Rodelillo)

Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

  • Políticas de Privacidad
Nuestras Redes Sociales
Soy UVM
  • App Store
  • Google Play

Agua Santa 7055, sector Rodelillo, Viña del Mar.

Implementado por
OpenGeek
 

Browse

Navigate on all siteCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsItem TypesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsItem Types

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
UVM - Universidad Viña del Mar
Enlaces de Interés
  • Aula Virtual
  • Calendario Académico
  • Certificados
  • Contacto
  • Consulta alumno derecho
  • COVID-19
  • CREA · Biblioteca
  • Ética en Línea
  • Portal de Denuncias
  • Repositorio
  • Trabaja con Nosotros
  • UVM en Medios
Fono Admisión

800 37 4100

FONO ALUMNOS (CSE)

32 2462510 (Recreo)

32 2462637 (Miraflores)

32 2462693 (Rodelillo)

Universidad Viña del Mar

Agua Santa 7055, Viña del Mar

  • Políticas de Privacidad
Nuestras Redes Sociales
Soy UVM
  • App Store
  • Google Play

Agua Santa 7055, sector Rodelillo, Viña del Mar.

Implementado por
OpenGeek