Repositorio Institucional

El Repositorio Institucional de la Universidad Viña del Mar es un espacio de almacenamiento, preservación y difusión del material documental producido por académicos y estudiantes en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.

En este espacio podrá encontrar: artículos de revistas, reportes de investigación, tesis de pre y postgrado, material docente, documentación académica y aportes de miembros de nuestra Universidad en Medios de Comunicación nacionales y regionales.

Recent Submissions

Item
Vitrina de proyectos musicales de la Región de Valparaíso
(Universidad Viña del Mar, 2022) Morales Stevenson, Pablo; Varas Alarcón, Magaly
La música independiente y alternativa ha sido uno de los fenómenos culturales más revolucionarios de los últimos 50 años. Es tal su influencia que ha trascendido fronteras tanto geográficas como idiomáticas. Por lo demás, ha logrado abarcar más allá de lo musical y convertirse en un estilo de vida o forma de verla, debido a que recoge valores como la autogestión, la construcción de un canon diferente al convencional y la identidad emocional. Latinoamérica, y particularmente Chile, han recibido con los brazos abiertos influencias de estos géneros, cuya expansión se comienza a dar desde los años 90 en adelante, siendo un semillero de bandas pioneras de este estilo. Luego, gracias a los espacios presentes en radio y televisión, el género siguió su camino a lo largo de los años 2000s, para culminar en una explosión a nivel nacional gracias a la influencia de la penetración del internet en el público chileno en la década de los 2010s. Cabe destacar que Internet ha permitido que distintas plataformas de distribución e instancias de difusión sean las protagonistas para que distintos artistas tengan su lugar en la red. No solo Spotify y YouTube han sido las encargadas de distribuir música, sino también aquellas como Bandcamp y SoundCloud, las que han permitido generar espacios de publicación y reproducción. Sin embargo, es en el segundo punto, la difusión, donde se encuentra nuestra problemática ya que por lo general se basa en la autogestión y la voluntad de la comunidad que se encarga de promover artistas, lo cual ya es una misión complicada, debido a la proliferación de artistas y la poca visibilidad que pueden llegar a tener. En el caso de Chile, debido a la influencia del estilo, distintos artistas han proliferado en los últimos años gracias al fácil acceso a las tecnologías de creación y producción musical. No obstante, las problemáticas relacionadas a la difusión de música independiente se transfieren a la realidad local. Como suele suceder, quien lleva la delantera, en cuanto a difusión se refiere, es Santiago, lo que no significa que en regiones no exista interés por crear música y promoverla. Al contrario, la Región de Valparaíso, en particular las Provincias de Valparaíso y Marga Marga, han sido cuna de diversos artistas de música independiente debido a que las características culturales de este estilo resuenan en las configuraciones psicográficas de ciertas comunidades a nivel local. En este contexto, el objetivo de esta investigación es reunir los antecedentes que permitan generar una estrategia y propuesta, en el ámbito de la comunicación digital, que pueda fortalecer los lazos de la comunidad de música independiente local, permitiendo otorgar visibilidad frente a una audiencia que se interesa por la diversidad de expresiones artísticas, lo que forja su carácter identitario.
Item
Antares de la Luz
(Universidad Viña del Mar, 2022) Mardones, Claudio
Antares de la Luz es un proyecto transmedia, basada en hechos reales, que surge a partir del hecho noticioso “Antares de la Luz” ocurrido en Colliguay, en la región de Valparaíso, Chile, en 2012. Con una historia troncal audiovisual desplegada en diferentes formatos y plataformas, como la televisión, ordenadores, dispositivos móviles y plataformas digitales. El proyecto busca relatar y destacar uno de los hechos más escalofriantes en la historia policial chilena que, además, sale al mundo como noticia internacional. Por otro lado, se pretende generar conciencia, desde los argumentos psicológicos del guion, la manera en que las sectas pueden llegar a cambiar la percepción de la realidad y los umbrales de la moralidad de las personas que se interesan y se sumergen en este mundo. Exponer una realidad paralela que, generalmente, surgen en el silencio e invisibilidad de la cotidianeidad de la sociedad. La necesidad constante de buscar explicación a lo inmaterial, encontrar sentido a lo inexplicable en áreas espirituales y la frágil línea entre lo real y lo que no, ha llevado hoy a una corriente espiritual y ha logrado despertar el interés de muchas y muchos. Si bien, esta corriente espiritual ha permitido que emerjan diferentes guías, personas, maestros espirituales, etc., también permite la conformación de nuevos grupos y/o sectas. La pandemia (Covid-19) ha acelerado estos procesos y permite una comunicación rápida e instantánea gracias a la demanda digital y las nuevas tecnologías. Es por ello que es necesario abordar estos temas y realidades de las sectas, para informar y prevenir respecto a sus consecuencias.
Item
No te calles, historias que necesitas conocer
(Universidad Viña del Mar, 2022) Henríquez Campodonico, Gino; Varas Alarcón, Magaly
En Chile, existen cerca de 17 mil personas que viven en situación de calle, de las cuales casi dos mil pertenecen a la Región de Valparaíso (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021). Se trata de la referencia más exacta que se puede tener al respecto, ya que hace un par de meses, la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Viña del Mar realizó un catastro que dio como resultado una cifra muy parecida a la que maneja el Estado, es decir, cerca de 200 en la Ciudad Jardín. En la ciudad de Valparaíso, la cifra es levemente superior (300) (Anexo Calle, Registro Social de Hogares, 2021), aunque la pandemia del covid-19 y las restricciones de movilidad por normativa sanitaria durante el 2020 dieron la impresión que este número había aumentado, algo que no se ha podido comprobar todavía en los estudios que se siguen realizando actualmente. Los problemas económicos que han vivido muchas familias en nuestro país como consecuencia del covid-19 también fortalecieron esta percepción, sin embargo, quienes trabajan (tanto desde el Gobierno como en organizaciones de la sociedad civil) con las personas de calle aseguran que el aspecto financiero es apenas un factor, entre muchos otros, que los lleva a modificar sus hábitos de vida. Es decir, el hecho de llegar a vivir en la calle puede ser provocado por diferentes motivos, entre los que se consideran adicciones, rupturas familiares, muerte de un ser querido, violencia, al alcohol o drogas y enfermedades o trastornos físicos o mentales. Esto desencadena, a su vez, un rompimiento con los lazos laborales (existen muchos casos en donde las personas tienen estudios universitarios), y esta ausencia de un trabajo fijo o estable, provoca inestabilidad económica. También se rompen los lazos sociales, la relación con conocidos o amigos que no comprenden o comparten esta decisión de vivir en la calle. Esto los lleva a ser excluidos de la sociedad y de un sistema que intenta uniformar las actuaciones de las personas.
Item
Deidades del S-XXI y prácticas actuales de culto
(2022) Tillería V. Sergio; Chamarro, Miguel
En pleno Siglo XXI podemos apreciar, claramente, todavía, cómo algunas personas, a través de diversos rituales, se encomiendan a diferentes deidades. Un futbolista, por ejemplo, al inicio de un partido de alta convocatoria, que se juega en uno de los más importantes estadios de Europa, levanta sus brazos, mira al cielo y pide a su “Deidad” que interfiera a su favor en el resultado del partido de fútbol que se va a disputar. Ahora bien, si a esto sumamos el fenómeno de las narrativas transmedia, podemos obtener un producto que puede ser interesante para el desarrollo de una producción de narrativa transmedia. Pero para eso, primero debemos definir los es la narrativa transmedia. Scolari (2013) nos plantea que: Las narrativas transmedia parecen ser la new thing en los mercados audiovisuales de todo el mundo. El concepto introducido por Jenkins (2003) desbordó el circuito académico y fue adoptado por los profesionales en todo tipo de empresas e instituciones mediáticas. Como lo fue multimedia en 1990, hoy transmedia parece ser la palabra mágica, la tabla de salvación de un mercado postbroadcasting que se caracteriza por la atomización de las audiencias. Efectivamente, pareciera ser que el concepto ha venido definiendo una nueva forma de contar historias, nuevas prácticas para diseñarlas e implementarlas, donde las audiencias y el fandom, juegan un papel relevante. Las Narrativas Transmedia (NT), de acuerdo con Jenkins (2003), hacen referencia a las historias o narraciones audiovisuales que se desarrollan en diferentes medios a un mismo tiempo, contando en cada uno una pieza diferente de la historia. Jenkins, agrega también a esta idea, lo que él denominó como “creación de mundos”, es decir, la generación de universos cerrados de información, en los que el espectador o el usuario podía recomponer la historia y completar la información sobre la misma, saltando así, de un medio a otro. Esta forma de narrar una historia en diferentes formatos y plataformas, se ha visto reproducida, no solamente en el mundo de la ficción, que es donde fundamentalmente se desarrolló, como ha podido verse en el cine, comic y juegos, sino que, también, ha saltado a la publicidad, a las empresas y otro tipo de manifestaciones mediáticas. Es por esta expansión que, plantearse desarrollar una producción de narrativa transmedia en otras dinámicas de interacción comunicacional, parece absolutamente viable, siguiendo, por cierto, la estructura y elementos de producción que caracterizan a las NT
Item
Memorias a Fuego: Megaincendio en Valparaíso a 10 años. Narrativas simbólicas y su configuración transmedia para la construcción de memoria colectiva y superación de la catástrofe
(Universidad Viña del Mar, 2022) Flores Jara, Verónica Fernanda; Chamorro Maldonado, Miguel
En la actualidad, la recuperación de la memoria colectiva – por dolorosa que aquella pueda resultar – ha pasado a ser un asunto de real importancia en algunos países. Constantemente, recurrimos a los testimonios para corroborar o validar información, pero también para completar lo que ya sabemos de algún acontecimiento y del que, sin embargo, muchas circunstancias nos siguen resultando oscuras. Por cierto, que los primeros testigos a quienes siempre apelamos somos a nosotros mismos, pero nuestras impresiones no solo se fundan en nuestros propios recuerdos, sino que también puede hacerlo en los recuerdos de otros, ya que “la confianza en la exactitud de nuestro recuerdo será mayor, como si una misma experiencia fuera reiniciada ya no únicamente por la misma persona sino por varias” (Halbwachs, 2005, p. 164). Cuando se evoca en conjunto las distintas memorias que cada uno recuerda de un hecho, el relato toma fuerza, porque la suma de memorias individuales juega un rol fundamental en el proceso de recuperación identitaria. El ser humano está hecho de memoria (tanto individual como colectiva) que le proporcionan conciencia de sí mismo y su entorno, conocimientos heredados de otros e identidad. Algunos de los motivos para recuperar la memoria colectiva son que buscamos valorizar las experiencias de los demás como parte de ejemplos para generar conciencia social. Además, como sociedad, si contamos con el conocimiento de experiencias previas podemos evitar volver a repetir errores y buscar el sentido a las reacciones colectivas ante un hecho catastrófico. En ese sentido,los testimonios de otros pueden ayudar a los demás a superar sus traumas a través de la empatía.